938 resultados para Amelia Peláez
Resumo:
Use of a conductive bare tape electrically floating in low Earth orbit as an effective electron beam source to produce artificial auroral effects, free of problems that mard tandard beams, is considered. Ambient ions impacting the tape with keV energies over most of its length liberate secondary electrons that race down the magnetic field, excite neutrals in the E layer, and result in auroral emissions. The tether would operate with both a power supply and a plasma contactor off at nighttime; power and contactor would be on at daytime for reboost. Tomographic analysis of auroral emissions from the footprint of the beam, as observed from the spacecraft, can provide density profiles of dominant neutral species in the E layer. A characteristic tether system, at altitude 300 km and moderate orbital inclination, would involve an aluminum tape with a length of 20 km, a width of 15 mm, and a thickness of 0.2 mm for a full-system mass around 1200 kg, with two thirds going into the power subsystem.
Resumo:
We derive a semi-analytic formulation that permits to study the long-term dynamics of fast-rotating inert tethers around planetary satellites. Since space tethers are extensive bodies they generate non-keplerian gravitational forces which depend solely on their mass geometry and attitude, that can be exploited for controlling science orbits. We conclude that rotating tethers modify the geometry of frozen orbits, allowing for lower eccentricity frozen orbits for a wide range of orbital inclination, where the length of the tether becomes a new parameter that the mission analyst may use to shape frozen orbits to tighter operational constraints.
Resumo:
The possibility of capturing a small Near Earth Asteroid (NEA) and deliver it to the vicinity of the Earth has been recently explored by different authors. The key advantage would be to allow a cheap and quick access to the NEA for science, resource utilization and other purposes. Among the different challenges related to this operation stands the difficulty of robotically capturing the object, whose composition and dynamical state could be problematic. In order to simplify the capture operation we propose the use of a collimated ion beam ejected from a hovering spacecraft in order to maneuver the object without direct physical contact. The feasibility of a possible asteroid retrieval mission is evaluated.
Resumo:
The ion beam shepherd (IBS) is a recently proposed concept for modifying the orbit and/or attitude of a generic orbiting body in a contactless manner, which makes it a candidate technology for active space debris removal. In this paper we deal with the problem of controlling the relative position of a shepherd satellite coorbiting at small separation distance with a target debris. After deriving the orbit relative motion equations including the effect of the ion beam perturbation we study the system stability and propose different control strategies.
Resumo:
New Electrodynarnic Tether Technology (NETT) is an experiment we proposed to ESA as part of the Columbus Precursor Flights. It was designed to fly as an exposed payload in the Spacelab carrier. Its primary objective is performance testing for the innovative bare tether concept. The experiment also includes two scientific objectives, specific for uninsulated tethers: i) detection of artificial auroral effects produced by secondary electron emission, and ii) detection of VLF wave emission. Additional objectives of the project are space performance of an electron-emitting hollow cathode and engineering verification of an open-loop deployment strategy.
Resumo:
NETT (New Electrodynamic Tether Technology) is an experiment proposed to ESA in 1991 as part of the Columbus Precursor Flights. It was originally intended to fly as an exposed payload in the Shuttle cargo bay. The main purpose was to demonstrate the electrodynamical capabilities of the innovative "bare tether" concept. The proposed conceptual design was recommended by a Scientific Panel of ESA, meeting in Heidelberg in March 1992. Unfortunately, the Precursor Flights have all but been scuttled, particularly as far as exposed payloads are concerned. The experiment, horever, is being considered in accomodation studies (APLSS, PIERS) for the European modulus of the future Space Station. Additionally, it might be possible to fly the bare tether in a Russian spacecraft.
Resumo:
ED bare theters are best systems to deorbit S/C at end of service. For near polar orbits, usual tethers kept vertical by the gravity gradient, yield too weak magnetic drag. Here we propose keeping tethers perpendicular to the orbital plane. they mus be rigid and short for structural reasons, requiring power supply like Ion thrusters. terher tube-booms that can be rolled up on a drum would lie on each side of the S/C. One boom, carying in idle Hollow Cathode, collects electrons; the opposite boom's HC ejects electrons.
Resumo:
Congreso Forestal Español
Resumo:
Electrodynamic tether thrusters can use the power provided by solar panels to drive a current in the tether and then the Lorentz force to push against the Earth's magnetic field, thereby achieving propulsion without the expenditure of onboard energy sources or propellant. Practical tether propulsion depends critically on being able to extract multiamp electron currents from the ionosphere with relatively short tethers (10 km or less) and reasonably low power. We describe a new anodic design that uses an uninsulated portion of the metallic tether itself to collect electrons. Because of the efficient collection of this type of anode, electrodynamic thrusters for reboost of the International Space Station and for an upper stage capable of orbit raising, lowering, and inclination changes appear to be feasible. Specifically, a 10-km-long bare tether, utilizing 10 kW of the space station power could save most of the propellant required for the station reboost over its 10-year lifetime. The propulsive small expendable deployer system experiment is planned to test the bare-tether design in space in the year 2000 by deploying a 5-km bare aluminum tether from a Delta II upper stage to achieve up to 0.5-N drag thrust, thus deorbiting the stage.
Resumo:
Ejercicio, embarazo y diabetes
Resumo:
Use of a (bare) conductive tape electrically floating in LEO as an effective e-beam source that produces artificial auroras, and is free of problems that have marred standard beams, is considered. Ambient ions impacting the tape with KeV energies over most of its length liberate secondary electrons, which race down the magnetic field and excite neutrals in the E-layer, resulting in auroral emissions. The tether would operate at night-time with both a power supply and a plasma contactor off; power and contactor would be on at daytime for reboost. The optimal tape thickness yielding a minimum mass for an autonomous system is determined; the alternative use of an electric thruster for day reboost, depending on mission duration, is discussed. Measurements of emission brightness from the spacecraft could allow determination of the (neutral) density vertical profile in the critical E-layer; the flux and energy in the beam, varying along the tether, allow imaging line-of-sight integrated emissions that mix effects with altitude-dependent neutral density and lead to a brightness peak in the beam footprint at the E-layer. Difficulties in tomographic inversion, to determine the density profile, result from beam broadening, due to elastic collisions, which flattens the peak, and to the highly nonlinear functional dependency of line-of-sight brightness. Some dynamical issues are discussed.
Resumo:
En nuestra cultura, asumimos el error como algo vergonzoso, como un resultado ajeno a nuestra consciente autoría. Normalmente queremos desentendernos de él, pues se suele asociar a que ha sido el resultado de un accidente involuntario. Sin embargo, también es cierto que se suele usar como un mecanismo que despierta nuestro humor, la curiosidad, el extrañamiento y la sorpresa. El error en nuestra cultura se esconde en inverosímiles mensajes que nos rodean. Si se toma como ejemplo los errores que se encierran en la serie humorística de dibujos animados "El-coyote-y-el-correcaminos"1, se puede descubrir las numerosas consecuencias y actitudes encriptadas donde el error participa. A modo resumen estos son cinco de los mensajes capturados donde los errores participan. 1- El Coyote, siempre hambriento, y con ganas de atrapar al Correcaminos, tiene una gran variedad de modos acercamiento y decisiones de caza. Las tácticas parecen perfectas pero siempre tienen un error que, aunque hacen que no lleguen a su fin, cada vez son más divertidas y locas. El Coyote se enfrenta continuamente al cómo hacerlo con una creatividad, tan abierta como errada. 2- El Correcaminos en cambio, inconscientemente es capaz de usar las trampas que construye el Coyote sin que estás funcionen. Sin saber que pueden atraparle, las usa como si supiera que el no va a errar. El Coyote en cambio es incapaz de hacer esto, y las trampas siempre se vuelven contra él. 3- El Coyote en ocasiones se ve inmiscuido en un proceso de construcción de trampas laborioso. Este proceso, a su vez, también suele estar cargado de errores. A pesar de que por ensayo y error termina haciendo las cosas como preveía, todo acaba saltando por los aires y no funciona. 4- Más allá de los fallos constructivos de las trampas de caza, el Coyote erra a menudo cuando piensa que es “normal”, es decir se da cuenta que no puede hacer unas series de cosas y finalmente no las hace. Por ejemplo, unas veces en medio del aire cae porque piensa que le afecta la gravedad, otras, justo cuando va a atrapar el Correcaminos se extraña por ser más rápido y al final no lo consigue. 5- Por último, el Coyote cansado de artilugios, recurre a la estrategia. Asume que el Correcaminos es más rápido que él y por ello le dibuja en una pared un túnel con una carretera. El Correcaminos entonces, utiliza el túnel o la carretera como uno ya existente se tratara. Mientras, el Coyote sorprendido intenta seguirlo pero no puede, se choca con la pared, cae en su propia trampa. De estos lugares que se encuentran en la cultura y donde campa el error, se sirve la tesis para localizar su correspondencia con la arquitectura. Por lo que se plantean estos contextos de estudio: 1- La historia de la arquitectura está llena de diferentes modos de hacer y tomar decisiones, de proyecto. Existen diversos planteamientos para enfrentarse a una teoría y una práctica. Todos parecen seguros y certeros, en cambio se tiene la convicción de que no es así. La historia de la arquitectura siempre ha sido tan caótica, divertida y llena de errores como son los autores que la construyen. De ahí que se plantee la búsqueda de los errores en el estudio de la teoría de los conocimientos y procesos lógicos que han guiado a la ciencia hasta donde estamos hoy, la búsqueda del error en la arquitectura a través del error en la epistemología. 2- En la cotidianidad de la arquitectura se "juntan" dibujos hechos en planta con los hechos en sección, se viaja por los planos buscando referencias de secciones, se buscan entradas o salidas, se llevan parcialidades de una planta a otra, se leen pies de plano para interpretar lo que ocurre, se dialoga sobre un proyecto buscando un concepto, se montan volúmenes de documentos que te lo dan en planta, se intentan comprender situaciones volumétricas de dibujos en hechos en "2d" o se intenta comprender un montaje gravitatorio. Situaciones donde somos conscientes y otras no, donde se pone en marcha un ejercicio mental de acoplamiento estructural de todas las partes que se “juntan”, a pesar de que estas entre sí no estén realmente relacionadas y sí llenas de errores. Aprovechándose de la confianza del intercambio de información, los errores se cuelan hasta el final y no llegamos a reconocerlos. 3- En la arquitectura uno de los modos más habituales de enfrentarse al proyecto es a través del método de ensayo y error, a través del cual se hacen continuos dibujos o maquetas, una y otra vez. En arquitectura es común necesitar de la insistencia para localizar algo, reiterar la búsqueda de un deseo. Cada una de ellas con modificaciones de la anterior, con nuevas posibilidades y tanteos. Afrontar este proceso más allá de lo que es enfrentarse a un error, encierra actitudes, voluntades, potencialidades y afecciones diferentes entre sí. A la vez, este ejercicio, suele ser personal, por lo que cada acción de ensayo y error es difícil que se deba a un sólo nivel de funcionamiento, hay factores que se escapan del control o de la previsibilidad. Aunque a priori parece que el proceso por ensayo y error en el hacer arquitectónico intenta eliminar el error, hay ocasiones donde éste desvela nuevas posibilidades. 4- Las fichas de patologías de los edificios en arquitectura suelen ser documentos técnicos que aluden a los problemas constructivos de manera directa; humedades, grietas, fisuras, desprendimientos. Errores constructivos que sin embargo se olvidan de lo que pueden ser “errores arquitectónicos”. Es decir, el proceso de construcción, la espacialidad, el programa, el contexto o la iluminación se pueden trabar erróneamente, pero no necesariamente con fallos constructivos. Errores arquitectónicos que no se suelen registrar como tal. Se cree que hay un mundo de arquitectura patológica que va más allá de la situación de la normalidad edificatoria que se suele tratar. Errores integrados en el hacer arquitectónico que han terminado por generar una arquitectura singular pero no excéntrica, anormal y difícilmente genérica. Arquitecturas creadas bajo un “error de vida”, las cuales demuestran que se pueden alcanzar equilibrios ajenos a los que la razón habitual impone en el hacer. 5- Es también común en la arquitectura, la capacidad de proyectar futuro a través de los diferentes campos de oportunidad que se generan. Las oportunidades unas veces las ofrecen las normativas, pero otras son los errores que estas tienen las que se convierten en resquicios para construir realidades que se escapan a sus rigideces. Alturas máximas, edificaciones límites, espacios libres, alineaciones de fachada, programa permitido…, normalmente leyes de control que se imponen en la ciudad y que a veces se convierten en un modo de dominación. Reglas que antes de su puesta en funcionamiento se creen cerradas y lógicas e infranqueables, pero en su puesta en uso, empiezan a errar. Los resultados no salen como debían, y las palabras son interpretadas de forma diferente, por lo que el usuario empieza a aprovecharse de estos errores como vía de escape sobre ellas. Una vez planteados estos cinco lugares vinculados a sistemas arquitectónicos y que a la vez encierran de alguna forma la mirada positiva que en ocasiones la cultura ofrece, cabría ser más específicos y plantearse la pregunta: .Como el error ha sido y puede ser productivo en la arquitectura? Para responder en estos cinco contextos descritos y habituales en el hacer arquitectónico, se crean cinco “planos secuencia” como respuesta. Que usados como técnica de planificación de un pensamiento, permiten responder sin cortes y durante un tiempo prolongado reflexiones concatenadas entre sí. De este modo, los cinco planos secuencias son respuestas a la pregunta pero desde distintos ámbitos. Respuestas donde los resultados del error no avergüenzan a la arquitectura, sino que animan a usarlo, a experimentar con ello. Los planos secuencias son una cantera que contiene las marcas de los errores, tanto de un pasado como de un futuro inmanente. Un modo de ordenar la información, donde el tiempo no es una marca de linealidad cronológica, sino la búsqueda hacia delante y hacia atrás de la maduración de un concepto.
Resumo:
El presente Trabajo Fin de Máster tiene por objeto principal el estudio de la influencia que tienen las adiciones tanto de Nano-Alúmina como de Nano-Sílice en el Hormigón Autocompactante (HAC). Para ello se realizará una comparativa de ensayos con un hormigón patrón cuya publicación versa en el artículo de referencia “Construction and Building Materials 55 (2014) 274–288 (On the mechanical properties and fracture behavior of polyolefin fiber-reinforced self compacting concrete)”, y con idéntica dosificación que el del presente Trabajo, pero con presencia de nano-adiciones, y comparando los ensayos de resistencia a compresión simple, módulo de elasticidad, resistencia a tracción indirecta, resistencia a flexotracción y durabilidad (índice de penetración de agua). El desarrollo del presente trabajo consta de diferentes capítulos, los cuáles se pueden englobar a grandes rasgos dentro de los siguientes tres grandes puntos: - Se elabora un pequeño estudio del estado del conocimiento, referente a hormigones autocompactantes, describiendo su elaboración convencional del mismo y en particular comentando todas los posibles aditivos y adiciones y en concreto, la descripción específica del objeto de este presente Trabajo Fin de Máster, que son las adiciones de nano-sílice y de nano-alúmina, encontrándose todo lo anterior en la literatura existente y referenciada a lo largo del presente Trabajo. El fin de lo anteriormente descrito, es el de revisar un marco teórico, que nos permitirá introducir el conocimiento de partida del presente Trabajo Fin de Máster, tomándolo a su vez como una metodología que sirva de base para el desarrollo del mismo y para futuras líneas de investigación. - Emprender una campaña experimental de laboratorio que nos permita familiarizarnos con los materiales comprendidos dentro del hormigón a tratar (HAC), pasando por cada uno de sus procedimientos de fabricación y curado, así como también conocer y desarrollar los pertinentes ensayos tanto para su estado fresco como para el estado endurecido. - Finalmente, analizar resultados obtenidos de los diferentes ensayos de laboratorio, comparando los mismos y realizando unas conclusiones y futuras líneas de investigación dentro del campo objeto del presente Trabajo Fin de Máster.