1000 resultados para Almanacs, Catalan.
Resumo:
En Cataluña, en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Al ser una práctica nueva está aún llena de interrogantes, pero al notar que no se está produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos nos parece que es un momento pertinente para examinar su desarrollo. Por ello hemos realizado una encuesta al profesorado de enseñanza obligatoria (n=740), que nos han proporcionado su percepción sobre la figura del mediador.
Resumo:
La llengua catalana disposa d’informació fonètica detallada multidialectal d’ençà que el Diccionari català-valencià-balear d’Alcover & Moll (1926/1930-1962/1968) fou enllestit quatre dècades enrere. Més endavant aparegué el primer diccionari de pronunciació del català (Bruguera, 1990, 20042), restringit al català central i amb una sola pronúncia per entrada -per tant, sense variants i amb informació reduïda en relació amb noms propis, manlleus i neologismes. Més endavant es publicà un vocabulari d’unes 2.000 paraules (Paloma & Rico, 2000) en els dos estàndards orals de Catalunya: central i nord-occidental, de caràcter normatiu i en transcripció ampla, suficient per als parlants catalans. Poc després veié la llum un diccionari de pronúncia de la varietat valenciana (Lacreu, ed., 2001), que conté un nombre elevat d’entrades, però sense informació onomàstica, morfològica ni relativa a la variació de la pronúncia d’aquest parlar. Finalment, es presenta un diccionari en procés d’elaboració d’unes 70.000 entrades i de més de 200.000 pronúncies. El Diccionari de pronúncia catalana (DPC) ha estat concebut per Julià-Muné & Creus com un diccionari de pronúncia descriptiva, en principi de les varietats nord-ocidental i central de la llengua catalana, que ofereix a més la pronunciació estàndard recomanada.
Resumo:
Arran del Concordat del 1851 els bisbats espanyols s’organitzen territorialment en arxiprestats. El mapa català d’arxiprestats presenta una complexa evolució històrica. Actualment s’observa una clara tendència envers la reducció del seu nombre (92). L’organització territorial arxiprestal reflecteix l’estructura del territori, la xarxa urbana i la percepció social de la realitat comarcal. Per això, la divisió eclesiàstica és un interessant element de comparació amb l’organització política i administrativa. El mapa de 7 vegueries (noves províncies) amb què treballa el Govern de la Generalitat de Catalunya té una estreta relació amb la divisió tradicional en bisbats. Igualment, totes les noves comarques previstes per la Generalitat tenen una clara correspondència amb algun arxiprestat. Inversament, la designació de Sant Feliu de Llobregat com a seu d’un nou bisbat (2004) no hauria estat possible si aquesta població no hagués estat designada com a cap de partit judicial el 1834.
Resumo:
En Cataluña en los últimos años, han ido proliferando una serie de "profesionales" que realizan, con más o menos adecuación a la definición teórica de mediador intercultural, dicha función. Primeramente se trataba de gitanos, pero recientemente, fruto del incremento de la presencia del alumndado de origen inmigrante en las escuelas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los mediadores de extranjero, sobre todo por el reconocimiento que se les ha otorgado desde la administración y las instituciones. Concretamente, los mediadores interculturales han intentado intervenir en cuestiones como la participación de los padres de origen inmigrante en los centros escolares, la adaptación del currículum a la diversidad cultural, la negociación de conflictos "culturales" (el uso del pañuelo en las clases, los menús del comedor...), la desescolarización, absentismlo y abandono escolar de los alumnos durante el período de la escoalrización obligatoria, la traducción lingüística y la interpretación sociocultural., etc. Al ser una práctica nueva, está aún llena de interrogantes, pero, como no se estaba produciendo paralelamente una reflexión y clarificación de sus fundamentos, nos parecía un momento pertinente para examinarla. Así pues, pretendemos profundizar en esta figura a partir de un trabajo empírico que ha consistido en 22 entrevistas en profundidad a mediadores de origen inmigrante que trabajan en las instituciones escolares de Cataluña.
Resumo:
En este estudio se pretende analizar el movimiento juntista en la ciudad de Lérida a principios de la Guerra de la Independencia. En mayo de 1808 Lérida fue la primera urbe catalana en rebelarse contra la invasión napoleónica. El 2 de junio ante el vacío de poder generado por el poder central organizó su Junta de Defensa local primero y corregimental después. También en Lérida, el 18 de junio, se estableció la Junta Superior de Cataluña, presidida por el obispo Torres.
Resumo:
El cooperativismo agrario ha estado ligado desde sus orígenes al sector de las frutas y hortalizas, sector que arrastra desde hace años una problemática de carácter estructural, incrementada, sobretodo en el caso de la fruta, por las graves crisis de precios, la saturación de los mercados y una competencia creciente de las importaciones de terceros países. En este difícil marco, los productores deben seguir invirtiendo para mantener la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones, y las cooperativas, por su importancia económica, deben acometer políticas que permitan garantizar la viabilidad de dicho sector. En el presente trabajo realizamos un análisis del sector cooperativo frutícola catalán, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, así como posibles carencias y demandas. Las conclusiones muestran que las cooperativas son importantes en el sector de la fruticultura, debido sobretodo a su contribución activa a la conservación del territorio y su papel generador de empleo en numerosas zonas rurales. Pero se hace necesario la adopción de firmes decisiones y la implantación de medidas de apoyo que permitan garantizar los intereses de los socios y las necesidades de los consumidores.
Resumo:
Background: In Catalonia (Spain) breast cancer mortality has declined since the beginning of the 1990s. The dissemination of early detection by mammography and the introduction of adjuvant treatments are among the possible causes of this decrease, and both were almost coincident in time. Thus, understanding how these procedures were incorporated into use in the general population and in women diagnosed with breast cancer is very important for assessing their contribution to the reduction in breast cancer mortality. In this work we have modeled the dissemination of periodic mammography and described repeat mammography behavior in Catalonia from 1975 to 2006. Methods: Cross-sectional data from three Catalan Health Surveys for the calendar years 1994, 2002 and 2006 was used. The dissemination of mammography by birth cohort was modeled using a mixed effects model and repeat mammography behavior was described by age and survey year. Results: For women born from 1938 to 1952, mammography clearly had a period effect, meaning that they started to have periodic mammograms at the same calendar years but at different ages. The age at which approximately 50% of the women were receiving periodic mammograms went from 57.8 years of age for women born in 1938–1942 to 37.3 years of age for women born in 1963–1967. Women in all age groups experienced an increase in periodic mammography use over time, although women in the 50–69 age group have experienced the highest increase. Currently, the target population of the Catalan Breast Cancer Screening Program, 50–69 years of age, is the group that self-reports the highest utilization of periodic mammograms, followed by the 40–49 age group. A higher proportion of women of all age groups have annual mammograms rather than biennial or irregular ones. Conclusion: Mammography in Catalonia became more widely implemented during the 1990s. We estimated when cohorts initiated periodic mammograms and how frequently women are receiving them. These two pieces of information will be entered into a cost-effectiveness model of early detection in Catalonia.
Resumo:
Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto -castellano y catalán- coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y ante la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia -MEC- y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón -DGA-; en el artículo se analiza la incidencia de algunos factores en las actitudes lingüísticas del alumnado.
Resumo:
El creciente número de hablantes no nativos de inglés en el mundo constituye la base a partir de la cual se han hecho recientes afirmaciones alrededor de la necesidad de enfatizar el papel del inglés como lingua franca en las clases de inglés. Este artículo investiga la visión de los profesores catalanes de inglés al respecto mediante un cuestionario centrado en aspectos como la preferencia de profesores nativos o no nativos, el conocimiento cultural idóneo para el profeso- rado de inglés, y la variedad de inglés escogida. Los resultados indican que el profesorado está influido por la supremacía del hablante nativo y una visión del inglés todavía restringida a las comunidades de hablantes nativos, con algunas diferencias significativas encontradas entre distintos grupos de profesores.
Resumo:
En este articulo se presenta una aplicación de dos de las metodologías desarrolladas para medir los beneficios que se derivan del uso recreativo de los bienes ambientales en ausencia de mercado, el método del coste del viaje (MCV) y el de valoración contingente (MVC). La zona objeto de estudio ha sido el Parque Nacional de "Aigüestortes y Estany de Sant Maunici", situado en el pirineo catalán. El trabajo se ha estructurado de la forma siguiente. Tras una breve introducción, en los apartados Il y III se expone el modelo teórico de ambas metodologías de valoración, se analiza su aplicación y se comentan los principales problemas derivados de su uso. En los apartados IV y V se muestran los resultados obtenidos mediante ambas técnicas de valoración. En el apartado VI se comparan los resultados y se discuten algunos problemas metodológicos derivados de su aplicación haciendo hincapié en la sensibilidad de los mismos alas hipótesis consideradas. Finalmente el trabajo termina con unas reflexiones a modo de conclusión.
Resumo:
¿Cómo y respondiendo a qué intereses fue ejercido el poder municipal por las élites locales catalanas en el periodo de la formación del Estado moderno hispánico? tales son las cuestiones fundamentales que se intentan responder acudiendo al ejemplo concreto de la ciudad de Lleida, población altamente representativa del entorno urbano catalán dominante en los siglos XVI y XVII. Una breve introducción al marco urbano o institucional catalán abre paso al núcleo del estudio centrado en la caracterización social de la élite gobernante. La evolución del grupo social que dirigía la ciudad, sus características socio-económicas, la movilidad de sus integrantes o sus comportamientos familiares, conforman un retrato que culmina con el análisis de sus actitudes en el gobierno municipal y su actuación política en los siglos de los Austrias.
Resumo:
Situados en el contexto sociocultural y lingüístico de la Franja oriental aragonesa, donde las lenguas en contacto (castellano y catalán) coexisten en condiciones de fuerte desequilibrio a favor de la primera de ellas, y pasados diez años de la regulación del programa de enseñanza de la lengua catalana mediante el Convenio de Cooperación suscrito en noviembre de 1.986 entre el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón (DGA); en el artículo se analiza la respuesta del alumnado y se proponen futuras líneas de actuación.
Resumo:
Background: Noroviruses are one of the principal biological agents associated with the consumption of contaminated food. The objective of this study was to analyse the size and epidemiological characteristics of foodborne outbreaks of gastroenteritis in Catalonia, a region in the northeast of Spain. Methods: In all reported outbreaks of gastroenteritis associated with food consumption, faecal samples of persons affected were analysed for bacteria and viruses and selectively for parasites. Study variables included the setting, the number of people exposed, age, sex, clinical signs and hospital admissions. The study was carried out from October 2004 to October 2005. Results: Of the 181 outbreaks reported during the study period, 72 were caused by Salmonella and 30 by norovirus (NoV); the incidence rates were 14.5 and 9.9 per 100,000 person-years, respectively. In 50% of the NoV outbreaks and 27% of the bacterial outbreaks (p = 0.03) the number of persons affected was ≥10; 66.7% of NoV outbreaks occurred in restaurants; no differences in the attack rates were observed according to the etiology. Hospitalizations were more common (p = 0.03) in bacterial outbreaks (8.6%) than in NoV outbreaks (0.15%). Secondary cases accounted for 4% of cases in NoV outbreaks compared with 0.3% of cases in bacterial outbreaks (p < 0.001) Conclusion: Norovirus outbreaks were larger but less frequent than bacterial outbreaks, suggesting that underreporting is greater for NoV outbreaks. Food handlers should receive training on the transmission of infections in diverse situations. Very strict control measures on handwashing and environmental disinfection should be adopted in closed or partially-closed institutions.
Resumo:
La comarca del Valle de Arán se encuentra situada en el extremo noroccidental de la provincia de Lleida, en plenos Pirineos. En las últimas décadas, este territorio se encuentra inmerso en un proceso de transformación cultural. La situación viene marcada por varios aspectos: a) un fuerte incremento de población, proveniente principalmente de la inmigración; b) la coexistecia en el territorio de tres lenguas oficiales: el occitano-aranés, como lengua propia de la comarca, el catalán y el castellano, y c) una situación de contacto entre lenguas y culturas bastante diferenciadas. El artículo presenta el proceso de transformación que ha sufrido el sistema educativo en el Valle de Arán en los últimos 20 años, caracterizado principalmente por el paso de un modelo de educación monolingüe a un modelo de educación trilingüe.
Resumo:
La continua llegada de población inmigrante a los países de la Europa Occidental está produciendo transformaciones en estas sociedades. Evidentemente, la sociedad catalana no es ajena a estos cambios y, año tras año, ve incrementado el número de recién llegados/ as procedentes de orígenes geográficos, culturales y lingüísticos muy diversos. Estas personas, en ocasiones sin un conocimiento previo, se encuentran con las peculiaridades socioculturales y lingüísticas de la sociedad receptora. En el caso de Cataluña, nos interesa destacar la cuestión lingüística, a la cual se han dedicado muchos esfuerzos durante los últimos años en un intento de acercarse a una situación de normalidad en lo referente al conocimiento y uso de la lengua catalana. En el presente artículo se presentan los principales resultados de una investigación centrada en el análisis de los discursos sobre los que anclan las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. La técnica de investigación social utilizada ha sido la entrevista en profundidad semidirigida, realizando el análisis del contenido de las mismas a partir del «Análisis de contenido temático basado en categorías» (Bardin, 1986). Las conclusiones más relevantes indican que, por encima del Área de Origen o la Condición Lingüística Familiar, la principal variable que permite articular los discursos detectados es la que se puede denominar «Satisfacción y Percepción de Valoración e Integración Escolar y Social», de tal manera que los jóvenes de origen inmigrante que se sienten más valorados e integrados escolar y socialmente desarrollan mejores actitudes hacia la lengua catalana y castellana. Este hecho tiene claras repercusiones respecto las generalizaciones reduccionistas y estereotipadas que vinculan un área de origen con unas determinadas actitudes hacia las lenguas oficiales en Cataluña, así como de cara a la política lingüística y las ideologías lingüísticas de la sociedad en general.