989 resultados para Ada
Resumo:
La comunicación comparte el diálogo y las deliberaciones de los integrantes de la cátedra Problemática Educativa acerca de las microexperiencias y prácticas formativas surgidas en el desarrollo de las actividades de enseñanza en la asignatura perteneciente al ciclo de Formación Docente de la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Tales prácticas aportaron a considerar la alternativa de inaugurar un nuevo modo de apoyar la relación pedagógica en el continuum virtualidad/ presencialidad. Revisar nuestra propia práctica nos lleva a desandar los cambios e incorporaciones que hemos realizado año tras año, no sólo refiriéndonos a la actualización de contenidos y textos, sino además a la diversidad de miradas alentadas por la propia constitución multidisciplinar de los integrantes de la cátedra. La asignatura asume un carácter general e introductorio y tiene como intencionalidad abordar los contenidos ligados al pensamiento pedagógico desde una mirada multidisciplinar que estimule una postura que vincule el compromiso de la profesión con la acción pública del ejercicio de la docencia. En este marco no es posible soslayar la evidencia de los cambios tecnológicos-culturales en virtud de los alcances e implicancias didáctico-pedagógicas que tiene sobre el desarrollo de disposiciones y competencias requeridas a los profesores en formación y la relación de los sujetos educativos con la producción, (re)producción y transferencia del conocimiento, es decir préstamos cognitivos, en renovados entornos educativos. Se recuperan datos del uso de la plataforma e-ducativa como entorno para la enseñanza de la cátedra para releerlos desde una perspectiva que resignifique una relación pedagógica más horizontalizada, el cambio en los contenidos propuestos y en los formatos/soportes de los recursos implementados, así como también las limitantes a la propuesta. Hasta el momento se advierte un enriquecimiento de las actividades de aprendizaje a partir del uso de los dispositivos innovadores, la escritura de tipo colaborativa, y a pesar de los condicionantes de dotación tecnológica, de tiempo de exposición al nuevo entorno y de continuidad con la experiencia
Resumo:
Se analiza en la ponencia la función educativa y la consideración que adquiere el cuerpo en los espacios institucionales, donde circulan prácticas discursivas y no discursivas del modelo fundacional del Sistema Argentino de Educación Física, a fines del siglo XIX y principios del XX. La mirada de Foucault de las prácticas discursivas permite describir la materialidad en que se inscriben y cómo el sujeto que forma parte del campo discursivo está condicionado desde la exterioridad donde se produce el mismo; así como, visualizar los efectos que se inscriben sobre los cuerpos, focalizando las prácticas no discursivas, en las clases de los patios. Se concibe entonces al cuerpo, como una construcción socio histórica, predeterminada desde sus relaciones con el saber-poder. Indagar los modos de existencia de este discurso en la actualidad, permitirá descomponer prácticas naturalizadas en el campo de la educación física, reflexionando sobre lo instituido desde una revisión crítica
Resumo:
Documenting changes in distribution is necessary for understanding species' response to environmental changes, but data on species distributions are heterogeneous in accuracy and resolution. Combining different data sources and methodological approaches can fill gaps in knowledge about the dynamic processes driving changes in species-rich, but data-poor regions. We combined recent bird survey data from the Neotropical Biodiversity Mapping Initiative (NeoMaps) with historical distribution records to estimate potential changes in the distribution of eight species of Amazon parrots in Venezuela. Using environmental covariates and presence-only data from museum collections and the literature, we first used maximum likelihood to fit a species distribution model (SDM) estimating a historical maximum probability of occurrence for each species. We then used recent, NeoMaps survey data to build single-season occupancy models (OM) with the same environmental covariates, as well as with time- and effort-dependent detectability, resulting in estimates of the current probability of occurrence. We finally calculated the disagreement between predictions as a matrix of probability of change in the state of occurrence. Our results suggested negative changes for the only restricted, threatened species, Amazona barbadensis, which has been independently confirmed with field studies. Two of the three remaining widespread species that were detected, Amazona amazonica, Amazona ochrocephala, also had a high probability of negative changes in northern Venezuela, but results were not conclusive for Amazona farinosa. The four remaining species were undetected in recent field surveys; three of these were most probably absent from the survey locations (Amazona autumnalis, Amazona mercenaria and Amazona festiva), while a fourth (Amazona dufresniana) requires more intensive targeted sampling to estimate its current status. Our approach is unique in taking full advantage of available, but limited data, and in detecting a high probability of change even for rare and patchily-distributed species. However, it is presently limited to species meeting the strong assumptions required for maximum-likelihood estimation with presence-only data, including very high detectability and representative sampling of its historical distribution.
Resumo:
We performed the field-work during the dry (March 2014) and reainy season (May and June 2014) at the species type locality: Cerro Socopó, located at central-west region between Falcón, Lara and Zulia states, Venezuela. Socopó is a small and isolated mountain (1.571 m) belonging to the Ziruma mountains, and represents a relict of tropical mountain forest surrounded by semi-arid vegetation and grassland. This area is home to 312 species of vertebrates, including endangered and endemic amphibians species like Mannophryne lamarcai, Leptodactylus magistris and Dendropsophus amicorum. These forest and species are severely threatened by cattle ranch and illegal timber extraction, with forest formations only above 1000 meters. Despite this, no legal protected figure has been established in the area. We identified a 2.5 km secondary road transect within the study area based on the following criteria: 1) it cover different habitat types (streams and lagoons); and 2) it within the altitudinal gradient described for the specie (1,040 to 1,363 m). We identified three sampling points throughout the transect located in the vicinity of wetland habits: socopo1, socopo2 and socopo4. We did two types of recordings: 1) high quality recordings to characterize the advertisement call for M. lamarcai, non described to date (socopo4), and 2) recordings in different sampling points to evaluate call detectors performance in different acoustic scenarios (in all three localities).
Resumo:
El Ingeniero Técnico de Minas debe conocer la cartografía existente en el mercado, así como su manejo. Para realizar una explotación minera, la investigación— de un yacimiento o cualquier obra civil de envergadura hay que consultar los mapas geológicos, geotectónicos o topográficos. Los mapas topográficos sirven de base para la cartografía en temas específicos, en ellos, vienen indicados los caminos y vías de acceso a los lugares de interés, el relieve y las poblaciones y otros datos de geografía política y económica. Hasta para una cosa tan simple como es el desplazamiento por carretera solemos llevar un mapa. Dado el interés que tienen estos conocimientos en todos los sectores de la vida económica se ha organizado este curso, tratando de mostrar, los tipos de cartografía existentes, así como su génesis y aprovechamiento.
Resumo:
El presente artículo trata sobre una cuestión a la que las actuales Juntas del COIT y la AEIT dan una enorme importancia, como es la formación en aspectos de gestión en nuestras escuelas, asignatura pendiente que lleva a nuestros ingenieros de telecomunicación no lleguen a ocupar, en la medida de lo necesario y deseable, puestos de responsabilidad gerencial y directiva en las empresas del sector
Resumo:
Al igual que otras asignaturas pero quizás de manera más pronunciada las matemáticas, están viendo reducidos en gran medida sus créditos en los nuevos planes de estudios. Por ello, ofertar acciones que posibiliten alcanzar competencias relacionadas con esta y otras ciencias básicas resulta de gran utilidad. Con este propósito, desde el Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid “Pensamiento Matemático”, se ofrece a los alumnos un “Aula de Pensamiento Matemático”. En ella se presentan una serie de actividades on-line que permiten la capacitación de los alumnos en diversas competencias transversales, la mayoría relacionadas con el pensamiento matemático.
Resumo:
Para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación a través de los sistemas de e-learning, proponemos la creación de nuevas actividades educativas basadas en el uso de recursos multimedia como el screencast. En este artículo explicaremos como el uso de estos recursos multimedia ha mejorado los procesos de aprendizaje y evaluación en el curso online "Seminarios Internaciones de Ciencia de Materiales I" que forman parte del proyecto ADA-Madrid. Nuestro propósito es estimular la creatividad, motivación y dinamismo del proceso de aprendizaje tanto para los profesores como para alumnos.
Resumo:
El hombre inicialmente se acerca al recurso hídrico para su aprovechamiento, pero no comprende su origen. También se asombra ante las catástrofes generadas por el temporal o por el efecto vivificante del agua sobre los cultivos. Surgen cosmogonías acuáticas y con frecuencia, dioses de las fuentes o de los manantiales, así como de la lluvia; tal es el caso de Kon, entre los incas, o Tlaloc entre los aztecas, y Chac entre los mayas, por poner algún ejemplo
Resumo:
La finalidad última de este trabajo y de las reflexiones que ha generado en el grupo de profesores que lo presentan, es avanzar hacia herramientas de evaluación acordes a los procesos formativos que priman la educación frente al adiestramiento. En este sentido, en una asignatura avanzada de la titulación de Ingeniero Agrónomo se ha definido e implementado una actividad, en la que el procedimiento de evaluación se ajusta a un modelo holístico, tiene en cuenta las particularidades de la calificación en el aprendizaje colaborativo e implica a los propios estudiantes en la evaluación de sus compañeros. El presente trabajo estudia las posibilidades de implementación de los métodos de evaluación propuestos en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs), identificando los aspectos positivos pero también las carencias derivadas de su uso.
Resumo:
A set of software development tools for building real-time control systems on a simple robotics platform is described in the paper. The tools are being used in a real-time systems course as a basis for student projects. The development platform is a low-cost PC running GNU/Linux, and the target system is LEGO MINDSTORMS NXT, thus keeping the cost of the laboratory low. Real-time control software is developed using a mixed paradigm. Functional code for control algorithms is automatically generated in C from Simulink models. This code is then integrated into a concurrent, real-time software architecture based on a set of components written in Ada. This approach enables the students to take advantage of the high-level, model-oriented features that Simulink oers for designing control algorithms, and the comprehensive support for concurrency and real-time constructs provided by Ada.
Resumo:
Abstract. The ASSERT project de?ned new software engineering methods and tools for the development of critical embedded real-time systems in the space domain. The ASSERT model-driven engineering process was one of the achievements of the project and is based on the concept of property- preserving model transformations. The key element of this process is that non-functional properties of the software system must be preserved during model transformations. Properties preservation is carried out through model transformations compliant with the Ravenscar Pro?le and provides a formal basis to the process. In this way, the so-called Ravenscar Computational Model is central to the whole ASSERT process. This paper describes the work done in the HWSWCO study, whose main objective has been to address the integration of the Hardware/Software co-design phase in the ASSERT process. In order to do that, non-functional properties of the software system must also be preserved during hardware synthesis. Keywords : Ada 2005, Ravenscar pro?le, Hardware/Software co-design, real- time systems, high-integrity systems, ORK
Resumo:
There are a number of research and development activities that are exploring Time and Space Partition (TSP) to implement safe and secure flight software. This approach allows to execute different real-time applications with different levels of criticality in the same computer board. In order to do that, flight applications must be isolated from each other in the temporal and spatial domains. This paper presents the first results of a partitioning platform based on the Open Ravenscar Kernel (ORK+) and the XtratuM hypervisor. ORK+ is a small, reliable real-time kernel supporting the Ada Ravenscar Computational model that is central to the ASSERT development process. XtratuM supports multiple virtual machines, i.e. partitions, on a single computer and is being used in the Integrated Modular Avionics for Space study. ORK+ executes in an XtratuM partition enabling Ada applications to share the computer board with other applications.
Resumo:
Cuando el título de la presente contribución fue escrito, estaban aún cercanos los ecos de toda la serie acontecimientos que llenaron, de forma esperanzada, la primera mitad del presente año. Parecía que el miedo a una conflagración global se había alejado y que los dos grandes bloques habían llegado a un entendimiento que presagiaba un futuro brillante. Artículos como el célebre ¿El fin de la historia?, de Francis Fukuyama, marcaron el inicio de un conjunto de visiones optimistas de la historia, en las que el hombre iba, por fin, a poderse dedicar a toda una serie de tareas que, hasta ahora, había pospuesto ante la inminencia de tensiones más o menos reales. Parecía que un nuevo espíritu se había adueñado de la Humanidad y que todos los problemas de carácter político iban a desaparecer en virtud de la aceptación universal de un principio de armonía en torno a los valores incuestionables de la Democracia. Puede ser conveniente, a efectos de resaltar este espíritu que comentamos, entresacar algún párrafo del citado artículo de Fukuyama.