978 resultados para Academia de Bellas Artes
Resumo:
Crónica de la exposición de obras pictóricas de artistas galardonados con Medallas de Oro y Primeras Medallas, patrocinada por el Círculo de Bellas Artes, donde el espectador podía admirar 38 obras de las más diversas escuelas y estilos. Destacaban entre las expuestas las obras de Sotomayor, Benlliure y Julia Minguillón. De esta exposición se concluyó la importancia de la grandeza artística de España.
Resumo:
Se ofrece un resumen de la tercera edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes, que como en convocatorias anteriores recogía lo más granado de la producción artística española. Ofrecían mayor interés los lienzos aspirantes a la Medalla de Honor que correspondían a los siguientes autores: Solana, con su obra 'Los ermitaños', claro favorito entre todos; Benjamín Palencia con 'Interior'; 'La consagración de los mártires' de José Aguilar; 'Retrato del Marqués de Lozoya', por Eduardo Chicharro. De todas estas obras se ofrece un comentario al respecto de su técnica y escuela, así como una fotografía del lienzo expuesto.
Resumo:
Resumen de la exposición de esculturas yacentes del Monasterio de Poblet, en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid. Estas esculturas fueron reconstruidas por el Catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, D. Federico Marés, cuyas reproducciones fueron muy aplaudidas al estar muy cercanas a las originales. Para la obra se extrajo el alabastro de la misma cantera de la que se sacó hace siglos para la construcción de las originales. Una vez terminada dicha reconstrucción se esperaba que se trasladaran los restos mortales reales que se custodiaban en la catedral de Tarragona. Fueron siete las esculturas expuestas: la de Don Jaime I, el Conquistador; la de D. Pedro IV, el Ceremonioso; la de Doña María de Navarra, primera esposa de Don Pedro IV; la estatua yacente de Doña Leonor de Portugal; la de Don Juan I y la de Marta d'Armanyach; un fragmento de la estatua de Don Alfonso II, el Casto y por último, los restos conservados de la estatua de Don Juan II, padre de Fernando el Católico.
Resumo:
Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción
Resumo:
Se informa del aumento de la dotación presupuestaria en 1946 para la Sección de Educación que ascendía a 190 millones de pesetas. Se proponía aumentar el número de maestros a 1500, que tendrían que atender a las 1500 escuelas de nueva creación. La aplicación progresiva de la Ley de Primera Enseñanza exigía nuevas dotaciones , así como la Universidad, a dónde se destinó a las clínicas de las Facultades de Medicina, para la formación religiosa, para la política y para la formación deportiva. También ocupó un lugar importante la Universidad Internacional de Verano 'Menéndez Pelayo' de Santander y la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. Otro apunte importante en el presupuesto educativo lo constituían la creación de multitud de Colegios Mayores adscritos a las Universidades así como, las Escuelas Elementales de Trabajo y otras escuelas profesionales. Por último, existía también una partida presupuestaria para la protección de las Bellas Artes y creación, ampliación y mejoras de museos.
Resumo:
Se ofrece una glosa biográfica del pintor Marceliano Santa María, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de Alfonso X, El Sabio, después de haber obtenido la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Resumo:
Se amplían el número de becas para el curso 1946-1947 a las Universidades de Madrid y Barcelona; a las de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Igualmente se ampliaban a las Escuelas del Magisterio Primario y a las Escuelas de Peritos Industriales de Madrid, Barcelona y Tarrasa. A las de Alcoy, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Málaga, Linares, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid. Se hacían extensivas a las Escuelas de Comercio, a la Escuela Superior de Bellas Artes y al Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.
Resumo:
En julio de 1946 se celebró en el Museo Nacional de Arte Moderno un homenaje en honor a su director, D. Eduardo Llosent y Marañón, por su aciertos en la dirección del centro y el éxito personal que alcanzó en la organización de la exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX en conmemoración del bicentenario de Goya. El homenajeado agradeció el acto en su honor y también al Ministro de Educación Nacional por la política de Museos que había realizado hasta la fecha.
Resumo:
Entrevista a la Directora del Museo Cerralbo, la Doctora Consuelo Sanz Pastor sobre cuestiones relativas a la creación, funcionamiento y fondo que albergaba por entonces el Museo. Fue construido en 1886 por el decimoséptimo Marqués de Cerralbo, que lo legó al Estado a su muerte, aunque mediante algún que otro litigio con sus hijos políticos. Para convertirse en Museo tuvieron que acometerse algunas obras importantes de restauración y adaptación al nuevo espacio. Disfrutaba de una consignación oficial para su sostenimiento de cien mil pesetas anuales. La Doctora Sanz se encargaba de la catalogación de las piezas expuestas elaborando un fichero fotográfico, un catálogo general y un catálogo sistemático para ordenar todo el legado. Para finalizar el artículo, se examina la figura del Marqués de Cerralbo, el hombre y el coleccionista y se analizan las estancias del Museo un día cualquiera de visita, describiéndose algunas de las obras de arte expuestas más importantes.
Resumo:
En mayo de 1951 tuvo lugar la inauguración de la Exposición de Arte Sacro Misional instalada en el Palacio de Exposiciones del Retiro. El acto fue presidido por el Caudillo y otras importantes autoridades, entre ellas el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín y representantes del Estado Vaticano de donde procedía el fondo expuesto, como el Secretario General de la Congregación de Propaganda Fide y Arzobispo de Arcadia, Monseñor Constantini, que pronunció un discurso en el que habló en nombre del Papa agradeciendo a España y a su Caudillo la labor evangelizadora que se estaba realizando y el espacio cedido para dicha exposición. Explicó el carácter y el significado del arte misionero. Detalló los tres géneros artísticos que agrupaba esta exposición: el arte de los pueblos de antigua civilización; el arte de los pueblos primitivos o de cultura inferior y las artes y oficios de la artesanía. Completaban la exposición un pabellón dedicado a las misiones españolas en el mundo y otro reservado a misiones portuguesas. A continuación tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional que pronunció un discurso de agradecimiento a la Santa Sede por ceder los fondos expuestos; resaltó la importancia de la labor misionera en el mundo; el desarrollo que tenía la doctrina misional en España; habló de la 'conquista espiritual' de América; de la presencia misionera española en Oriente; analizó el papel del país luso como evangelizador y describió los objetos expuestos que podrían encontrarse en los diferentes pabellones dedicados a África y Oceanía, Extremo Oriente, India, España y Portugal.
Resumo:
Se presenta una compilación de disposiciones legislativas aprobadas en materia de educación correspondientes al mes de mayo de 1953, de carácter general, Universidades, Enseñanza Media, Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas y Enseñanza Primaria.
Resumo:
Se señalan algunos aspectos relacionados con la formación profesional en los oficios artísticos y se exponen algunas de las posibilidades de las Escuelas de Artes y Oficios para realizar la misión de formar profesionalmente. En un principio, los oficios industriales y los artísticos se impartían en un mismo centro de enseñanza. Tiempo después, la formación de obreros para profesiones u oficios, tanto industriales como artísticos, estuvo ligada a las Escuelas de Artes e Industrias, que posteriormente cambiaron su nombre por el de Escuelas de Artes y Oficios. Seguidamente, las Escuelas de Trabajo estuvieron dedicadas a la formación del oficial y del maestro industrial. Finalmente, en torno a los años cincuenta, las Escuelas de Artes y Oficios, adoptaron un plan de estudios diferenciado en dos ramas, la artística y la técnico-artística, cuyo desarrollo se plasma en el aumento del número de alumnos que consiguieron estas enseñanzas.
Resumo:
Informe sobre la afluencia de estudiantes extranjeros matriculados en los centros docentes españoles durante el curso académico 1954-1955. En primer lugar, se analiza la situación de la matriculación de estudiantes extranjeros en las universidades, donde se comprueban los buenos datos registrados en comparación con décadas anteriores. El mayor número de alumnos extranjeros matriculados en enseñanza universitaria provenía de Hispanoamérica, incluyendo Brasil y el territorio de Puerto Rico. La relación entre alumnos y carreras universitarias muestra que la carrera de Filosofía y Letras es la que cuenta con mayor número de matriculaciones, seguida de Medicina y el resto de Licenciaturas. En cuanto a la clasificación de los alumnos por la Universidad donde cursan estudios, es la Universidad de Madrid la que cuenta con mayor número de alumnos extranjeros matriculados, 1410. En las Escuelas Superiores de Ingeniería y Arquitectura se encuentran inscritos 26 alumnos extranjeros y solo ocho Conservatorios de Música presentan matriculaciones de alumnos extranjeros. Las Escuelas de Bellas Artes sólo contaban con 31 extranjeros, mayormente repartidos en Madrid y Barcelona. Para terminar, se presentan doce tablas en las que, de manera gráfica, se observan todos los datos del informe.
Resumo:
Se analiza el origen y desarrollo de la enseñanza de Bellas Artes en España. En 1900 se fundó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque la creación de la más antigua de las escuelas es de 1857, la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. No sería hasta 1918 cuando se crea la sección de Enseñanza Artísticas bajo la Dirección General de Bellas Artes. Los centros docentes donde se impartían estas enseñanzas eran: escuelas de Bellas Artes, superiores y preparatorias; Conservatorios: superiores, profesionales y elementales; Escuelas de Arte Dramático: superiores y profesionales; Escuelas de cerámica; Escuelas de Artes y Oficios. En total ochenta y tres centros, cuyo profesorado está compuesto por 776 profesionales y el alumnado matriculado durante el curso 1952-1953 ascendía a 45.541. Los planes de estudio de las Escuelas de Bellas Artes tenían cinco secciones: pintura, escultura, grabados, restauraciones y profesorado de dibujo. En las Escuelas de Cerámica se estudiaba desde historia hasta la química general y aplicada de la arcilla. En los Conservatorios, la técnica de todos los instrumentos y del canto. Y en las Escuelas de Artes y Oficios: carpintería, cerrajería, esmaltes, muñequería, decoración, etc. En cuanto al presupuesto que manejaban estas enseñanzas, ascendía al 1,49 por 100 del total que manejaba el Ministerio de Educación Nacional. Para terminar, se explican los problemas que presentaban estos centros: 1. La escasez de las consignaciones presupuestarias. 2. Las plantillas reducidas de profesores de estas escuelas. 3. La escasez de las retribuciones. 4. Las deficiencias que presentaban las aulas y escuelas.
Resumo:
Crónica que expone al lector las principales características del sistema español de protección escolar, presentando el panorama para el curso académico 1958-1959, lo que se ofrece al estudiante y al graduado español en lo que se refiere a la protección escolar directa. Se analizan el significado y las partidas presupuestarias de las becas para escolares: becas para enseñanza superior, becas para enseñanza media (bachillerato), becas para enseñanza laboral y profesional y formación profesional industrial, becas para magisterio y becas para bellas artes. Se examinan las novedades introducidas en la convocatoria de becas para 1958-1959 en cuanto a la elevación de las cuantías, la desconcentración del procedimiento de concesión y el sistema de garantía. Por último, se analizan otras formas de ayuda directa al estudio: las becas para estudios en extranjero, las becas para preparación de oposiciones a cátedra, las pensiones de estudio y bolsas de viaje.