946 resultados para AR001-032


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Childhood obesity is a persistent problem in the U.S., especially among Hispanics. Health complications like hypertension, type II diabetes, and metabolic syndrome (Met-S) are being seen at younger ages, and current screening procedures may be inadequate. This study sought to describe the risk factors for Met-S present in a sample of 106 overweight and obese Hispanic children, aged 5-14 years, participating in Nutrition and Exercise Start Today (NEST), a randomized weight management intervention trial at a rural health clinic in New Braunfels, Texas; and to determine associations between these factors and other clinical and socio-demographic characteristics linked to obesity. Baseline data was analyzed for the prevalence of large waist circumference (WC), elevated blood pressure (BP), high fasting serum glucose and serum triglycerides (TG), and low serum HDL cholesterol, in relationship with selected sample characteristics. Main findings included high baseline prevalence rates of large WC (77%), reduced HDL (57%), and elevated BP (30%). WC was significantly associated with BMI percentile and the serum liver function test alanine aminotransferase (ALT) by Fisher's exact test (p<0.001 and p=0.032, respectively), while there were significant relationships between HDL and both female gender and ALT. BMI percentile and ALT were associated with all sets of Met-S diagnostic criteria examined. BMI percentile also had a strong association (p=0.005) with total number of Met-S risk factors, while ALT had a weaker association (p=0.093). WC is a low-cost, simple measure whose use may improve clinic surveillance for childhood obesity and complications like Met-S. WC, BP, HDL and ALT may be used as part of targeted screening for obesity complications like Met-S, particularly in situations where resources are limited.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During "Meteor" Cruise 6/1966 in the northwest Atlantic a systematic survey of the bottom topography of the southeast Greenland continental margin was undertaken. Eighty-seven profiles transverse to the shelf edge at distances of 3-4 nautical miles and two longitudinal profiles parallel to the coast were carried out with the ELAC Narrow Beam Echo-Sounder giving a reliable record of even steep slopes. On the basis of the echo soundings the topography and morphology of the continental shelf and slope are evaluated. A detailed bathymetric chart and a serial profile chart were designed as working material for the morphological research. These maps along with the original echograms are morphometrically evaluated. The analysis of the sea bottom features is the basis of a subsequent morphogenetical interpretation, verified and extended by means of interpretation of magnetic data and sediment analysis (grain size, roundness, lithology). The results of the research are expressed in a geomorphological map. The primary findings can be summarized as follows: 1) The southeast Greenland shelf by its bottom topography can be clearly designated as a glacially formed area. The glacial features of the shelf can be classified into two zones nearly parallel to the coast: glacial erosion forms on the inner shelf and glacial accumulation forms on the outer shelf. The inner shelf is characterized by the rugged and hummocky topography of ice scoured plains with clear west/east slope asymmetry. On the outer shelf three types of glacial accumulation forms can be recognized: ice margin deposits with clearly expressed terminal moraines, glacial till plains and glaciomarine outwash fans. Both zones of the shelf can be subdivided into two levels of relief. The ice scoured plains, with average depths of 240 meters (m), are dissected to a maximum depth of 1060 m (Gyldenloves Trough) by trough valleys, which are the prolongations of the Greenland fjords. The banks of the outer shelf, with an average depth of 180 m, surround glacial basins with a maximum depth of 670 meters. 2) The sediments of the continental shelf can be classified as glacial due to their grain size distribution and the degree of roundness of the gravel particles. The ice margin deposits on the outer shelf can be recognized by their high percentage of gravels. On the inner shelf a rock surface is suggested, intermittently covered by glacial deposits. In the shelf troughs fine-grained sediments occur mixed with gravels. 3) Topography and sediments show that the southeast Greenland shelf was covered by an ice sheet resting on the sea floor during the Pleistocene ice-age. The large end moraines along the shelf edge probably indicate the maximum extent of the Wurm shelf ice resting on the sea floor. The breakthroughs of the end moraines in front of the glacial basins suggest that the shelf ice has floated further seaward over the increasing depths. 4) Petrographically the shelf sediments consist of gneisses, granites and basalts. While gneisses and granites occire on the nearby coast, basalt is not known to exist here. Either this material has been drifted by icebergs from the basalt province to the north or exists on the southeast Greenland shelf itself. The last interpretation is supported bythe high portion of basalt contained in the sediment samples taken and the strong magnetic anomalies probably caused by basaltic intrusions. 5) A magnetic profile allows the recognition of two magnetically differing areas which approximately coincide with the glacial erosion and accumulation zones. The inner shelf shows a strong and variable magnetic field because the glacially eroded basement forms the sea floor. The outer shelf is characterized by a weak and homogenous magnetic field, as the magnetized basement lies at greater depthy, buried by a thick cover of glacial sediments. The strong magnetic anomalies of the inner shelf are probably caused by dike swarms, similar to those observed further to the north in the Kangerdlugssuaq Fjord region. This interpretation is supported by the high basalt content of the sediment samples and the rough topography of the ice scoured plains which correlates in general with the magnetic fluctuations. The dike structures of the basement have been differentially eroded by the shelf ice. 6) The continental slope, extending from the shelf break at 313 m to a depth of 1270 m with an average slope of 11°, is characterized by delta-shaped projections in front of the shelf basins, by marginal plateaus, ridges and hills, by canyons and slumping features. The projections could be identified as glaciomarine sediment fans. This conclusion is supported by the strong decrease of magnetic field intensity. The deep sea hills and ridges with their greater magnetic intensities have to be regarded as basement outcrops projecting through the glaciomarine sediment cover. The upper continental rise, sloping seaward at about 2°, is composed of wide sediment fans and slump material. A marginal depression on the continental rise running parallel to the shelf edge has been identified. In this depression bottom currents capable of erosion have been recorded. South of Cape Farvel the depression extends to the accumulation zone of the "Eirik" sedimentary ridge. 7) By means of a study of the recent marine processes, postglacial modification of the ice-formed relief can be postulated. The retention effect of the fjord troughs and the high velocity of the East Greenland stream prevents the glacial features from being buried by sediments. Bottom currents capable of active erosion have only been found in the marginal depression on the continental rise. In addition, at the time of the lowest glacio-eustatic sea level, the shelf bottom was not situated in the zone of wave erosion. Only on the continental slope and rise bottom currents, sediment slumps and turbidity currents have led to significant recent modifications. Considering these results, the geomorphological development of the southeast Greenland continental terrace can be suggested as follows: 1. initial formation of a "peneplain", 2. fluvial incision, 3. submergence, and finally 4. glacial modification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagación bibliográfica y elaboración del Marco teórico: Se profundizó en la búsqueda bibliográfica respecto a la temática planteada en esta investigación en relación a todas las dimensiones abordadas. Para la elaboración del marco teórico pertinente se efectuó una síntesis de los diferentes paradigmas y conceptos referentes a la educación y su intencionalidad en un momento histórico particular, las políticas públicas, con profundización en las políticas sociales aplicadas a educación y modelos de inclusión educativa. Se describe en el marco teórico referencial la actual situación social y rol de la educación, se toman diferentes antecedentes sobre la temática tanto desde la perspectiva de los directivos y docentes como desde los padres/tutores respecto a la importancia asignada a la educación por las familias en condiciones de pobreza, teniendo en cuenta la evaluación que realizan de su situación y las expectativas puestas tanto en el fututo familiar como de sus hijos. Se presenta un debate sobre las diferencias de concepciones respecto a pobreza, vulnerabilidad, marginalidad para adoptar finalmente una definición operativa pertinente a los efectos de la selección de casos, así como sobre la construcción de representaciones y subjetividades que derivan en acciones. Todos elementos que permitieron el diseño y selección de los indicadores pertinentes para la recolección de la información necesaria de acuerdo a los objetivos de la investigación y características de las familias que se constituyeron en la unidad de análisis de esta investigación. B) Descripción del contexto: En función de la relevancia del contexto en que se planifican y ejecutan las políticas sociales, producto del modelo de desarrollo impulsado y sus consecuencias, se efectúa una descripción del contexto País-Provincia y Localidad a partir de la descripción de las condiciones de vida de la población; se describe a partir de la presentación y análisis de los indicadores de mayor relevancia, usando para ello información secundaria (Censos, Encuesta permanente de los hogares, estadísticas educativas, de salud, etc) elaborada por diferentes organismos, así como los programas sociales que llegan a las familias objeto de estudio de esta investigación. Las actividades consignadas como punto a y b se encuentran en instancias de desarrollo, estando avanzado su proceso si bien falta completar, realizar ajustes en función de la demanda que surge del propio desarrollo de las demás actividades, tanto en la elaboración de datos como en la interpretación de los mismos. C) Diseño de la muestra: De acuerdo a los objetivos de la investigación, los casos se relevaron por medio del muestro no probabilístico, se planifico la utilización del muestreo por cuotas, cuya característica a tener en cuenta serían: sexo y la situación laboral del jefe de familia, tenencia de planes sociales y nivel educativo del encuestado. En función de la imposibilidad de tener la proporción de estas características en los hogares que conforman el universo de estudio y teniendo en cuenta que de acuerdo a los objetivos de la investigación, lo importante no es la representatividad de la muestra, sino contar con unidades de análisis que reúnan las características de relevancia, se procedió a utilizar el muestreo por juicio, que en algunos manuales suele aparecer también como muestreo intencional, por conveniencia o discrecional, donde la selección de los casos se efectúa teniendo en cuenta tener una distribución de casos suficientes que permita el tratamiento estadístico por cada una de las características relevantes para el estudio, independientemente de la distribución en la población. Teniendo en cuenta el número de categorías de las variables a relacionar en instancia del análisis, permitiendo aplicar las técnicas estadísticas no sólo para la descripción sino también para la explicación, se estableció un número no inferior a 120 casos, con la posibilidad de acuerdo a la variabilidad registrada en las variables más significativas, aumentar el número de casos si fuera conveniente a los efectos de la aplicación de herramientas estadísticas. La unidad de análisis en la presente investigación quedó conformada por los hogares seleccionados para el presente estudios debiendo ser familias que poseen al menos un niño escolarizado en el nivel primario y clasificar como pobres, para entrar en dicha categorización se tuvo en cuenta el nivel de ingreso familiar (incluidos los ingresos proveniente de planes y subsidios). El monto total de ingresos familiares no debe superar el valor per cápita mensual que resulte de tomar el valor de la canasta de subsistencia familiar valuada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo de la Provincia –IPEC- al momento de la realización del trabajo de campo dividido por cuatro (número de miembros que componen el grupo familiar considerado por dicha canasta). Ej. Valor canasta a Febrero de 2012 para cuatro miembros fue de $2.032 ($508 per cápita). Un hogar de 5 miembros para ser seleccionado como unidad de análisis debe reunir la condición de tener ingresos totales que no superen los $2.540) Al comenzar a realizar el trabajo de campo fines de abril se consideró hasta un valor aproximado de $600 per cápita. El universo poblacional, en este caso, el total de hogares que reunirían la condición de constituirse en tal, teniendo en cuenta los niveles de ingreso per cápita de acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, correspondientes al cuarto trimestre del 2011 es de aproximadamente el 30% de los hogares de Posadas, teniendo en cuenta que en el tercer decil se ubica los hogares cuyo ingreso per cápita está entre $504 y $705 con un promedio de $621. La población que reúne este ingreso es de 114.000 personas representando el 37,5% de la población total. (Ver tabla en anexo). En cuanto a la combinación de tener niños en la escuela primaria y reunir la condición de no superar los $600 de ingreso per cápita mensuales no se encuentra disponible tal información, por tanto el universo de análisis es estimativo. Para la selección de los casos se utilizó la vinculación que desde los propios establecimientos trabajados en la investigación anterior aportaron, referentes barriales y la técnica de bola de nieve, siendo con esta técnica los propios encuestados quienes ofrecen la posibilidad de contactos con casos que nos permitieran reunir la variabilidad de tipos de encuestados y familias que el estudio requiere. La unidad de registro quedó constituida por el miembro del hogar que reconoce tener la mayor incidencia en el proceso educativo del/los niño/s del hogar. D) Diseño de los instrumentos de recolección de información y puesta a prueba: Se diseñó el formulario de encuesta (cuestionario) semiestructurado, compuesto por preguntas cerradas y abiertas, con un total de 60 preguntas entre ellas algunas que permiten clasificar a las familias por condiciones socioeconómicas y preguntas específicas referentes a evaluación que realizan sobre la importancia de la educación en relación a sus trayectorias y expectativas. La elaboración del formulario se acompañó con el instructivo y con el speach de presentación y la explicación de cómo consignar las respuestas. El formulario se sometido a pre-test a los efectos de garantizar la confiabilidad y validez del instrumento, oportunidad en la que se hicieron varios ajustes hasta llegar al formulario definitivo, es decir el formulario de aplicación. El formulario inicial fue aplicado a modo de pretest, por los integrantes del equipo de investigación consignado en el apartado 5 del presente informe; así mismo el equipo participó en la evaluación de la aplicación del formulario y su posterior corrección, llegándose a un formulario definitivo. E) Trabajo de campo Confeccionada la muestra y el instrumentos de recolección de información definitivo, se procedió a la preparación del trabajo de campo, seleccionando y distribuyendo los casos entre los encuestadores (todos los miembros del equipo detallado en el punto 5 del presente informe). Completado el proceso de capacitación, iniciado en el proceso del pretest, se está efectuando el trabajo de campo, teniendo en cuenta el cumplimiento del número de casos, características de la muestra e instructivo de presentación y consignación de información en el formulario elaborado. F) Diseño de base y carga de datos: Se diseñó la base de datos utilizando el Programa SPSS. Se está en instancias del volcado de datos de las preguntas cerradas y preparando el material producto de las preguntas abiertas, ya sea de aquellas planteadas como tal, o de aquellas que componen las preguntas mixtas, y que consideran alternativas de respuesta y ampliación, justificación y/o especificación; respuestas que serán analizadas con la técnica del análisis de contenido a los efectos de generar variables y sus categorías con el fin de poder cuantificar las respuestas. Está previsto en el marco de posibles tipologías de entrevistados utilizar las preguntas abiertas no sólo para el análisis de contenido a los efectos de la cuantificación, sino para enriquecer el análisis en la búsqueda de la comprensión y descubrimiento de posibles emergentes, no descartando si fuera necesario efectuar entrevistas abiertas profundizando una o más dimensiones de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad turística se encuentra en una etapa de crecimiento constante en la Argentina como así también en la provincia de Misiones. Sin embargo, se conoce muy poco sobre la profesionalización de los graduados universitarios en este sector de la economía, tanto en la actividad privada en los rubros hotelería (categoría 4* y 5*), empresas de viaje y turismo receptivas de la ciudad de Posadas y Puerto Iguazú como en el sector público, sus dificultades, desafíos y necesidades de capacitación y entrenamiento. En esta investigación se estudiará mediante encuestas la evolución laboral y mejora del desempeño profesional de los graduados Guías y Licenciados en turismo de la provincia de Misiones. Se realizarán entrevistas a empresarios y referentes institucionales, para analizar la influencia en el desempeño laboral y profesional y por último se diseñarán indicadores para medir competencias que nos permitirá delinear un índice de profesionalización turística en Misiones. Los resultados a los que se quiere llegar se relacionan con conocer el nivel y percepción del profesionalismo en turismo e identificar las necesidades respecto a la formación en competencias necesarias a implementar para poder de esta forma desarrollar propuestas para lograr la profesionalización turística en la Provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente: Puesta a punto de los Instrumentos diseñados para el Trabajo: Entrevistas, Ficha de Evaluación bucal, Protocolos para obtención y procesamiento de las muestras biológicas; Diseño y utilización del Protocolo para la Entrevista Semiestructurada; Diseño y utilización del Protocolo de Evaluación de salud bucal; Puesta a punto de las técnicas analíticas de Micronúcleos y Ensayo Cometa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maestría en Antropología Social. Programa de Postgrado en Antropología Social, Secretaría de Investigación y Postgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Dirección: Gabriela Schiavoni y Alina Báez. Año 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Currently, coccolithophores have a widespread oceanic distribution and are reported from most latitudes, but not those higher than 65°S. Fifteen piston cores were sampled with the aim of investigating the distribution and abundance variation of Quaternary calcareous nannofossils of the Antarctic region, south of the Antarctic Divergence (>65°S), particularly from Maud Rise, Bausan Bank, and from Weddell, Ross and Bellingshausen Seas. A calcareous nannofossil cold-taxa association is present in most of the cores examined and their discontinuous occurrence is thought to indicate key environmental relationships. The presence of calcareous nannofossils is correlated with interglacial intervals with warmer SSTs and may indicate high productivity and an open-ocean environment. Our results confirm that, during short periods of the late Quaternary, coccolithophorids occurred at southern high latitudes, in the western Antarctic basins, while in the eastern Antarctic basins they are nearly absent, suggesting more variable SSTs near West Antarctic Ice Sheet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: