979 resultados para ADULTO MAYOR Y FAMILIA


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de alcohol, diferentes variables socio-demográficas, el consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en adultos de tres provincias del sur de España. Una muestra representativa de 3.373 personas de Almería, Granada y Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 96 años, las cuales cumplimentaron el cuestionario “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida”, participaron en el presente estudio. Se encontró que el consumo de alcohol estaba muy influido por los distintos miembros de la familia y la pareja. La práctica físico-deportiva en adultos no fue un factor de protección para el consumo de alcohol, ya que fueron las personas que nunca habían realizado ejercicio físico y quienes habían abandonado la práctica físico-deportiva las que menos probabilidad tenían de consumir alcohol de manera habitual o esporádica. No obstante, fueron las personas sedentarias y las que habían abandonado la práctica regular de ejercicio físico las que tenían una mayor probabilidad (hasta el doble de riesgo) de tener un consumo de riesgo y alto riesgo en cuanto a la cantidad de alcohol ingerido. Además, los datos indicaron que el consumo de tabaco sí que era un factor significativamente predisponente para el consumo de alcohol.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Las provincias de Azuay y Cañar en particular, como el Ecuador en general, tienen altas tasas de migratorias con elevados impactos en la economía nacional y gran cohesión familiar. El presente estudio recurre a métodos cuantitativos para estimar la participación de la familia ampliada activa mediante diversos tipos de ayuda en la crianza de los niños y las niñas de las provincias, concluyendo que existía un alto nivel de solidaridad que no se limitaba al grupo de parientes que compartían la misma vivienda, ayuda familiar más activa en los casos de niños y niñas cuyos progenitores han emigrado al exterior. Salvando las diferencias porcentuales, tanto el estrato de hijos de migrantes como el de no migrantes presentaron patrones homogéneos en cuanto a la importancia de los tipos de ayuda observados: cuidado y vigilancia en primer lugar, recreación en segundo, y transporte en octavo y último lugar. En cuanto a los tipos de parentesco -salvando igualmente las diferencias porcentuales- abuelos y abuelas en primer lugar, y tíos y tías en segundo, registraron el mayor compromiso en la crianza de los niños y niñas de la región.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del análisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participación de este linaje en la vida política local, hasta las primeras décadas del siglo XIX; la evolución económica de su patrimonio; el entorno familiar y social, así como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad en los estadios de desarrollo de los poliquetos bentónicos fue estudiada en un perfil batimétrico de la plataforma continental central frente a Callao (Perú, 12°S) del verano al invierno del 2015, con el objetivo de determinar el asentamiento de larvas y reclutamiento de poliquetos bentónicos, bajo la influencia de los factores abióticos del agua y sedimento: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto de fondo, sulfuro de hidrógeno en agua intersticial, fitopigmentos totales, materia orgánica total y biopolímeros lábiles. Se encontró un total de 25 especies, pertenecientes a 15 familias. La familia Spionidae presentó la mayor diversidad de larvas (06 especies), seguida de la familia Pilargidae (03 especies). Las larvas de Magelonidae fueron dominantes en verano y otoño. La disponibilidad larval en la capa de fondo estuvo asociada al régimen de oxigenación en el gradiente batimétrico. El número de larvas de poliquetos disminuyó desde el ambiente somero hacia la plataforma externa. Asimismo, la abundancia total de larvas de poliquetos y la abundancia de larvas de Magelona phyllisae se redujeron con el aumento de la temperatura y de la profundidad de la oxiclina durante el período de estudio, caracterizado por la influencia del evento El Niño 2015 - 2016. Por otro lado, se encontró que el número de especies de poliquetos juveniles y adultos fue mayor en ambientes someros, con mayor grado de oxigenación pero también condiciones más reductoras en el sedimento. No obstante, el éxito del reclutamiento, inferido a partir de la abundancia de individuos adultos y la proporción entre el número de especies en estadio adulto y el estadio juvenil fueron mayores en la plataforma externa deficiente en oxígeno, lo cual fue explicado principalmente por la contribución de Paraprionospio pinnata, especie dominante y típica de sedimentos de la plataforma continental.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El estudiante del Colegio Mayor del Rosario Manuel de Rivas Arce pidió al rector que fuera tenido en cuenta para regentar la beca de los descendientes de la familia de "los leones", ante la muerte del colegial Joaquín Uricochea y quedar la beca vacante.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda solicitud de Mateo María Domínguez para ocupar la beca de la familia de León en el Colegio Mayor del Rosario, argumentando ser merecedor de la vacante por su descendencia "de línea mayor" con la mencionada familia, en comparación con sus primos con quienes se disputaba la beca. Fecha probable de creación 1810.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Solicitud de beca en el Colegio Mayor del Rosario destinada a los descendientes de José Joaquín de León. El solicitante Juan José Arce León y Santamaría expuso que su grado de ascendencia de la familia de León era más directa que de la los demás opositores haciéndolo idóneo para ocupar la vacante.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Solicitud de Joaquín Vargas y Tejada de la beca en el Colegio Mayor del Rosario destinada a los descendientes de la familia de León. Incluye copia de la cláusula de la fundación de la beca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El picudo, Conotrachelus dubiae O'Brien 1995, es una de las plagas mas importantes del camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar el ciclo biológico de este insecto bajo condiciones de laboratorio y describir su comportamiento y fluctuación en condiciones de campo en Pucallpa, Ucayali, Perú. El porcentaje de eclosión de larvas fue de 87%, la duración del periodo de incubación de los huevos fue de 5,5±0,9 (4 a 7) días, del estado larval en el fruto 22,2±1,9 (20 a 25) días y en el suelo (fase pre-pupa), 54,4±5,5 (46 a 67) días, del periodo pupal 11,8±0,9 (9 a 13) días y la longevidad del adulto fue de 51,8±18,9 (9 a 75) días. Los adultos se alimentaron de frutos de diferentes diámetros y estados de maduración y de botones florales, ramas tiernas y flores. No se registró la presencia de adultos de C. dubiae en frutos secos, ni en la base del tallo, sino en ritidomas. La mayor actividad de alimentación y de reproducción de los adultos fue entre 18:30 a 22:00 h. Los adultos fueron observados en el cultivo durante todo el año, encontrándose con mayor frecuencia en los meses de enero a marzo en pisos bajos inundables y entre octubre a diciembre en tierra firme no inundable, coincidiendo con la fase de floración y fructificación de la planta.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Solanaceae , aunque cosmopolita, presenta la mayor concentración de géneros y especies en Sudamérica, donde se habría originado. Esta familia tiene gran interés ya que incluye especies económicamente importantes por su valor alimenticio (por ejemplo ajíes, papa, tomate), de consumo (tabaco) o como medicinales y ornamentales; comprende también plantas tóxicas y malezas. Fuera de representantes del hemisferio boreal, los estudios cariológicos existentes se concentran en algunas especies de gran utilidad económica. De este modo, la gran diversidad de Solanáceas presente en nuestro subcontinente apenas ha sido considerada en lo que se refiere a aspectos cariológicos básicos como el estudio del cariotipo y del contenido de ADN nuclear. Además, en el caso de las contribuciones referidas a cromosomas generalmente se emplean técnicas convencionales de tinción. En particular, los datos citológicos en Solanaceae de Argentina se refieren sobre todo a cromosomas meióticos. En consecuencia, se propone estudiar los cromosomas de entidades sudamericanas de Solanáceas, poniendo énfasis en el análisis cariotípico mediante el empleo de técnicas de bandeo cromosómico; dicho método posibilitan un análisis cariotípico más preciso y completo, ya que permiten individualizar los cromosomas no sólo por la forma sino por su estructura interna. (...) El estudio se centra en dos géneros: Capsicum L. y Nierembergia R. et P. Los objetivos generales son: 1. Contribuir a un mejor conocimiento de las relaciones entre los taxones y con ello, posibilitar un eventual mejoramiento del sistema clasificatorio de la familia, especialmente en Capsicum y Nierembergia . 2. Trazar las posibles tendencias evolutivas en dichos géneros. 3. En Capsicum , acrecentar el conocimiento de los recursos genéticos tanto en las especies cultivadas como de las silvestres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las fluoroquinolonas constituyen una familia de antimicrobianos que, desde su introducción en terapéutica, han demostrado propiedades anti-infecciosas que los hacen insustituibles en el tratamiento de numerosas patologías. El presente proyecto forma parte de un plan interdisciplinario de trabajo que comprende: 1) la síntesis y el estudio de actividad antimicrobiana de nuevos AMFQs; 2) el comportamiento farmacocinético de nuevas moléculas en animales de laboratorio; 3) el estudio de propiedades fisicoquímicas de los AMFQs; y 4) la preparación de derivados, sales y complejos de los AMFQs de interés farmacocinético. Como parte del trabajo realizado en nuestro laboratorio hemos logrado obtener, al estado sólido, complejos entre AMFQs zwiteriónicos y el catión aluminio (Al+3) que responden a la fórmula: (CI-+HAMFQ)3Al. Estos complejos AMFQ-Al pueden ser de interés en la formulación de constituyentes farmacéuticos sólidos de los mencionados antimicrobianos ya que exhiben una alta solubilidad en agua y, por ende, una alta velocidad de disolución. Este factor puede contribuir tanto a mejorar la biodisponibilidad de formas farmacéuticas orales cuanto a ampliar las posibilidades de formulación; constituyendo el estudio de este aspecto el eje de esta investigación. En coherencia con lo expuesto, nos proponemos como objetivos: 1) completar la caracterización física y química de los complejos al estado sólido; 2) consolidar el método de preparación de modo que pueda realizarse a mayor escala y en forma paralela desarrollar los estudios de preformulación, formulación de comprimidos y de cápsulas y la evaluación de la biodisponibilidad y toxicidad de los nuevos complejos en tales formulaciones; 3) evaluar las ventajas y/o desventajas de la formulación bajo la forma de complejos en relación con las ya existentes. En lo metodológico, cabe señalar que se prevé la utilización de métodos químicos para preparar complejos AMFQ-Al al estado sólido de norfloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina. Asimismo, para establecer la estequimetría y caracterizar su estructura se emplearán métodos analíticos mediante los cuales se extraerá información preliminar que luego será complementada con métodos espectroscópicos, análisis térmico y microscopía electrónica.