852 resultados para ADMINISTRACION CULTURAL - COLOMBIA - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos que están teniendo lugar en las áreas rurales del municipio de Medellín no pueden desconectarse de los fenómenos que están afectando en todos los continentes a las periferias de las ciudades de tamaño medio o grande con vocación de ciudad global. Lo mismo sucede con las resistencias ante un modelo urbano que no deja de ser la máxima expresión de un sistema económico capitalista que en su fase actual promueve la competencia entre las ciudades de un mismo territorio. El objetivo principal de esta tesis doctoral es identificar y describir los juegos de identidades existentes entre los actores sociales que habitan los cinco corregimientos de Medellín y analizar la relación entre estos y las resistencias colectivas al modelo de ciudad, y al reparto inequitativo de costes y beneficios ambientales. Con este fin, se utilizan las metodologías de investigación social participativa conocidas como Socio-Praxis, que hacen un especial hincapié en la identificación de redes de actores sociales, en la escucha de las posturas identificadas y en la devolución de la información a quienes la han aportado. Además, se elabora un mapeo de actores sociales (i); se describen los discursos dominantes sobre categorías relacionadas con el objeto de estudio (ii), y se describen posturas y ejes emergentes construidos colectivamente (iii). Resultados y conclusiones: De los resultados se deduce que lo rural y lo campesino se han convertido en un referente simbólico de la identidad de muchos de los actores sociales que habitan e interactúan en los corregimientos de Medellín. Se trata de dos conceptos que se asocian a la preocupación por la pérdida de identidad, a la reivindicación de reconocimiento y participación real en la planificación del territorio y a la denuncia de una distribución inequitativa de costos y beneficios ambientales. Además, se considera que la organización entre diferentes colectivos y líderes comunitarios para desarrollar acciones coordinadas en contra del modelo de desarrollo ha sido un desborde de los proyectos participativos promovidos desde las distintas administraciones. Aunque incipiente, y poco evidente, existe una conciencia y una identidad política compartida entre una mayoría de actores sociales que podría ser utilizada por los movimientos sociales para desafiar a las representaciones del espacio dominantes impuestas a través de los grandes proyecto turísticos y urbanísticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas de América Latina han recuperado la palabra. Sin intermediarios ventrílocuos, son capaces de movilizar las distintas dimensiones en las que interviene la comunicación en los ámbitos intra e intercultural. Esto ha sucedido a partir de la emergencia del movimiento indígena en el continente, y ha evolucionado a la par que otros movimientos, estableciendo la diferencia identitaria como eje de su discurso. El hecho está inmerso además en la Sociedad de la Información, y son numerosos los retos que aún afrontan para relacionarse en este entorno desde una posición de autonomía; retos que se relacionan con su autorrepresentación y su emplazamiento en las relaciones de poder. Pero, más allá de presentar resistencia a la aculturación, los Sistemas de Comunicación Indígena se adentran en la articulación de proyectos. Entre ellos, el proyecto del Buen Vivir y su discurso ecosocial se sitúan como las estrategias comunicativas del futuro inmediato de los pueblos indígenas, y contiene los elementos adecuados para constituir un marco dominante de acción colectiva en el que puedan confluir otros movimientos sociales. La investigación adoptó una perspectiva cualitativa y de trabajo colaborativo, con un trabajo en terreno desarrollado de forma permanente durante tres años, por los participantes de las Mingas de Pensamiento –técnica grupal utilizada para la construcción colectiva de conocimiento entre los indígenas del Cauca- y con trabajo participante en periodos puntuales. Se han sistematizado los resultados de estas Mingas y se ha revisado un amplio acervo de fuentes secundarias. Con todo ello, se establece un panorama descriptivo de la forma en que se están construyendo estos Sistemas de Comunicación Indígena (SCI), y un abordaje interpretativo de los sentidos que contienen. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de aceptar y valorar la existencia de la comunicación indígena y de establecer cauces oportunos para su ejercicio, por parte de los Estados, a través de políticas públicas que amplíen las garantías del derecho a la comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Civil war is a socially intimate phenomenon. The viability of the conflict hinges on recruitment for the cause, military strategy, community support, and a variety of other conditional factors. Despite this dependence on local society, many researchers approach civil war from a global perspective, attempting to discover universal truths about this kind of conflict. This capstone project focuses on restricting the operating parameters of civil war research projects to the span of a single continent, hoping to achieve deeper insight by focusing the research using a more culturally sensitive set of parameters. By using cultural data to guide civil war research, conflict indicators can tailor conflict prevention to escalating violent scenarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, la Arqueología de investigación realizada desde el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante ha realizado considerables aportaciones en el ámbito transversal de la Arqueología, desde el convencimiento de que esta disciplina no debe estar atada a ningún periodo histórico concreto. Así, se ha propuesto una nueva visión urbanística de los primeros tiempos de la cultura ibérica y de su relación con la fenicia; se han identificado y estudiado ciudades romanas hasta ahora desconocidas y se han desarrollado modelos del cambio cultural que desde la tardía Antigüedad lleva al Medievo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un migrante llega a una sociedad distinta, debe elegir cómo vivir en ella. En esta elección cuentan su pasado, su presente y especialmente su futuro en términos de expectativas de movilidad. Comprender cómo viven los residentes extranjeros en su país de destino implica considerar conceptos clave como procesos de socialización, shock cultural, competencia intercultural o procesos de aculturación que implican aprender nuevas competencias culturales. A partir de los datos de la Encuesta Social de Migraciones Internas Europeas (EIMSS) este trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones, la integración cultural y la integración social, que van a caracterizar el modo en que los migrantes europeos viven en su nuevo entorno social, y su relación con la percepción de la discriminación que tiene el migrante o su adaptación psicológica, en términos de nostalgia y satisfacción con la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En España en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalización. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la población hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrán gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en España no existe ninguna escala validada específicamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigación fue adaptar transculturalmente al contexto español la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versión en español. En esta ponencia se presentarán los resultados preliminares de la tesis. Método. El estudio se subdividió en tres fases. En la primera fase se realizó la adaptación transcultural de la escala NSRAS original mediante el método de traducción con retrotraducción. Posteriormente entre un grupo de expertos se calculó la validez de contenido mediante el IVC. La versión de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicéntrico observacional analítico en las unidades neonatales de 10 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. Se evaluó la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evaluó la capacidad predictiva y el punto de corte de la versión en español de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El análisis multivariante de la relación entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostró que 3 variables eran significativas: la puntuación NSRAS, la duración del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuación NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuación de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoración clinicométrica de la puntuación 17 mostró una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El área bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuación 17. Conclusiones. La versión en español de la escala NSRAS es una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de UPP en la población neonatal hospitalizada en el contexto español. Los neonatos hospitalizados con una puntuación igual o menor a 17 están en riesgo desarrollar UPP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la Floricultura en Córdoba puede constituirse como una actividad productiva sustentable que contribuya a la generación de empleo y cubra la demanda de un mercado local actualmente satisfecho por producciones distantes de nuestra Provincia, especialmente Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Como asi también por importaciones provenientes de Ecuador, Colombia y Brasil, en periodos de alta demanda y baja producción en el pais. Una limitante para el inicio de esta actividad productiva la constituye la falta de estudios con rigor científico que permitan la correcta elección de especies y variedades con altos rendimientos en nuestras condiciones ambientales. En tal sentido la Cátedra de Floricultura de la Universidad Nacional de Córdoba, desde hace 15 años aborda la tematica, abarcando los aspectos tecnológicos, de manejo y comercilalizacion de numerosas especies florales para corte entre ellas: Clavel. Rosa, Crisantemo, Lisianthus, Gipsofila, Fresia, Tulipán, Girasol, Alstromelia, Antirrhinum, Gladiolus tristis entre otras. Esta constante investigación ha sido presentada en congresos de la especialidad y publicados en los correspondientes ámbitos científicos. Sin embargo al momento no existe un documento en soporte papel que la concentre de manera didáctica para el lenguaje del productor y los receptores interesados en esta informacion. El acercamiento de toda esta experiencia al sector productivo y/potencial productor, es una responsabilidad de los científicos que trabajamos incesantemente para resolver problematicas concretas del sector. Entre los grupos contactados interesados en recibir la información, figuran productores independientes, ya que no hay una organización que los agrupe, una escuela que tiene orientación en Ciencias Naturales, Una comercializadora de flores, la carrera de Licenciatura en Administracion Agragria de la Universidad Siglo XXI y la Tecnicatura en Floricultura y Jardinería de la FCA-UNC de reciente inauguración. La divulgación escrita con imágenes y resultados de pruebas de variedades, será una herramienta de mucha utilidad para el productor actual que lo ayudara en elección de variedades que fueron probadas y que funcionan en las condiciones agroecológicas de Córdoba

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados / Hernán Epstein y Salvador Marconi .-- Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina / Isabel Neira, Maricruz Lacalle-Calderón y Marta Portela .-- Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización / Juan Chacaltana .-- Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional / Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio .-- Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina / María Verónica Alderete y María Marta Formichella .-- Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial / Guilherme Riccioppo Magacho .-- Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico / Humberto Santos y Gregory Elacqua .-- Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013 / Andrés Fernández Aráuz .-- Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012 / Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R. .-- La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional / Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ofrece evidencia de los efectos positivos de la descentralización fiscal en el crecimiento económico regional en Colombia desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. La estrategia empírica incluyó la elección de un estimador adecuado para el enfoque de panel de datos, el estimador “promedio del grupo aumentado” (amg, por sus siglas en inglés), que permitió agregar factores determinantes no observados, sugeridos por la literatura, a los factores explicativos de largo plazo tradicionales. La estrategia se complementó con ejercicios que brindaron apoyo a los resultados de i) modelos de corte transversal para diferentes períodos y diversas variables de control, ii) una prueba de la hipótesis de complementariedad entre los bienes públicos suministrados por diferentes jurisdicciones (efectos indirectos), y iii) una evaluación de la convergencia incondicional en las diferencias de ingreso regionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de reconstruir la identidad cultural, parte de evidenciar la memoria como el elemento dinamizador del reconocimiento personal, colectivo y cultural. En este sentido, el documento se basa en el reconocimiento cultural de los pueblos indígenas Misak, Nasa e Inga, a partir del análisis y reflexión de sus prácticas culturales fundamentadas en la memoria colectiva, pretendiendo evidenciar ésta como mecanismo de preservación dentro y fuera de los territorios ancestrales a los que pertenecen. Es así, como la identidad cultural sustentada en la memoria colectiva se constituye como referente político de las comunidades, es decir, los indígenas politizan la identidad cultural con la finalidad de preservar, mantener y ubicar su cultura en una sociedad mayoritaria y homogénea, lo que se denominaría "ciudadanía intercultural". La ponencia busca analizar los anteriores elementos, y a su vez, establecer como históricamente las políticas públicas emanadas por el gobierno han asumido al indígena en Colombia, a partir de las distintas posiciones de lamemoria colectiva, de la identidad cultural y de la ciudadanía nacional por medio de la narración de tres líderes indígenas para así, depositar en las dinámicas sociales colombianas una herramienta en la vindicación de los pueblos indígenas colombianos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

For the Wayuu of the Guajira Peninsula of northern Colombia, water procurement has historically been challenging. The ancestral territory of this indigenous pastoral society is windy and arid, with low rainfall, high temperatures and an absence of perennial rivers or streams. In the past, the Wayuu adapted to these environmental conditions by practicing transhumance during the prolonged dry seasons, digging spring wells and artificial ponds and by following guiding principles for water usage. Since the 1930s, the government has made efforts to build additional wind-powered wells and ponds for a growing native population. Notwithstanding, these water solutions have only partly met the necessities; public water sources are limited or unreliable and few attempts are made to generate safe drinking water. Furthermore, the ubiquitous practice of animal husbandry places added pressure on existing sources; livestock consume more water than the human populations in the areas visited. Rapid assessments in four Wayuu areas on the peninsula were conducted by the author and an interdisciplinary team working for the Cerrejón Foundation for Water in La Guajira from 2010 to 2013. The assessments were part of a larger pilot project to design and implement a sustainability plan for reservoir-based water supply systems in the region. This study brings cultural practices and local knowledge to the forefront as key elements for the success of water works and other development projects carried out in Wayuu territory.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.