846 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el municipio de Condega, departamento de Estel, bajo condiciones de trpico seco y durante la poca de verano. El objetivo fu e evaluar la efectividad de la reutilizacin del dispositivo CIDR (Dispositivo Intravaginal Liberador de Progesterona) bajo un mtodo modificado de aplicacin que incluy el uso de GnRH y PGF2a,sobre la induccin del celo y ovulacin en vacas en anestro postparto. Las variables evaluadas fueron: La efectividad sobre: presentacin de celo, ovulacin, porcentaje de preez al reutilizar 3 veces el dispositivo. El grupo control consisti en un grupo de 10 animales escogidos al azar y en anestro post parto, bajo condiciones de manejo y alimentacin similar, a los grupo tratado con CIDRSYNCH, los que fueron divididos en 3 subgrupos de 10 animales cada uno que igualmente estuvieron bajo condiciones de manejo y alimentacin iguales a las del grupo control. En total se emplearon 40 vacas en anestro postparto. Para el anlisis estadstico se azariz bajo un DCA, y se aplic la prueba de Chi2 modificado por valores porcentuales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 100% (30 vacas) de los animales tratados con CIDR por primera, segunda y tercera vez presentaron celo y ovulacin. En cuanto al porcentaje de preez el comportamiento fue de un 40% al utilizar el CIDR por primera y segunda vez, en tanto a la tercera utilizacin bajo a un 20% similar al obtenido en el grupo control sin tratamiento hormonal. Usualmente el dispositivo CIDR se utiliza una sola vez y en animales cclicos segn prospecto, sin embargo la reutilizacin puede ser efectiva con lo que el costo de su aplicacin se reduce haciendo ms accesible el mtodo para el uso del pequeo y mediano productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), produccin de leche por da (PLDk) y composicin de la leche en contenidos de grasa (FATT), protena (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y slidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utiliz informacin de produccin del periodo 2005 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por da (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos anlisis de composicin. Los anlisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), ao de parto (AP), nmer o de parto (NP), poca de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cra (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no as para efectos principale s; se obtuvo una media de mnimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontr diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostr una media de mnimos cuadra dos de 7.5 kg. /da. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /da; el parto 3 presento la mayor produccin (10.3 kg /da); la poca de parto 1 (lluvia) mostr 1.5 kg de leche mayor que la poca seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atpica sin pico de produccin. De la composicin de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las caractersticas; los promedios generales para grasa, protena, lactosa, materia seca y slidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostr valores mayores en composicin de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por da se reducen todos los parmetros de composicin, visto ms clarament e en la curva de lactacin a travs de PLAC. La informacin generada puede sustentar las polticas de utilizacin de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua se desconoce la situacin actual nacional de Brucelosis en la poblacin canina, debido a que solo se ha realizado un estudio en la zona urbana y suburbana de la ciudad de Len acerca de esta enfermedad en esta especie. La importancia del estudio consiste en beneficiar a propietarios y criadores de razas caninas, a los profesionales de la medicina veterinaria que se dedican a las especies menores y tcnicos de laboratorios, brindndoles informacin acerca de la situacin de esta enfermedad para ser tomada en cuenta en su labor diaria. Con el objetivo de determinar la prevalencia de brucelosis en caninos con la colaboracin del ministerio de salud (MINSA) durante la jornada de vacunacin antirrbica se realiz un muestreo serolgico en canes en los barrios Bo Monseor Lezcano, Las Palmas, Santa Ana Norte, San Sebastin, Ber, San Jos, Acahualinca y Batahola Norte del Distrito II de Managua en los meses de Septiembre a Diciembre del ao 2007. Se recolect un total de 100 sueros de canes de ambos sexos, sin categorizarlos por su raza y edad en el momento de la toma de las muestras, las cuales se analizaron por el mtodo Rosa de Bengala (antgeno Brucella abortus cepa 1119-3)en el Centro Veterinario de Diagnstico de investigacin, Unidad de Microbiologa UNAN -Len y como prueba confirmatoria se utiliz Rivanol 1% en el laboratorio del MAGFOR Unidad de Sanidad Animal Len. Los resultados obtenidos para el primer mtodo fue de un reactor correspondiente una hembra de 2 meses de edad de raza no definida del barrio Las Palmas que posteriormente result negativa a la prueba de Rivanol. La prevalencia encontrada es del 0%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La leptospirosis es considerada una de las zoonosis ms difundidas en el mundo entero. El perro acta como un potencial diseminador de esta enfermedad ya que mantiene una estrecha relacin con el hombre, y al mismo tiempo con otros animales tanto domsticos como salvajes. Con el objetivo de conocer la presencia de leptospirosis canina, se realiz estudio en ocho barrios del distrito dos de la cuidad de Managua entre 8 de septiembre al 9 de diciembre 2007. Se realiz un muestreo de 76 canes, correspondiente al 5% del total de canes en los ocho barrios. Se extrajo 3ml de sangre de la vena safena externa, luego de procesarlas para separar el suero sanguneo del plasma mediante centrifugacin, fueron trasladadas al laboratorio del Centro Veterinario de Diagnstico e Investigacin CEVEDI, UNAN-Len, para su anlisis mediante los mtodos ELISA y MAT. De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la prueba ELISA un 93.4%, 71 canes, son negativos y un 6.6%, o bien 5 especmenes, son seropositivos a Leptospira spp. Segn los resultados de la prueba de micro aglutinacin MAT, el 96.1% de la poblacin muestreada es negativa y el 3.9% es positiva a leptospirosis encontrndose los siguientes serovares canico/a, icterohemorragiae, pyrogenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar caractersticas fsico-qumicas de la leche, y variacin, en el periodo Enero a Julio del 2006, en la empresa El Colonial, en Len, Un total de datos 2188 de composicin de leche para evaluarse: acidez, grasa, protena, densidad, slidos no grasos y punto de congelacin. Para lo cual se us un modelo de tipo No experimental, Expo-Facto de corte Transversal, La acidez para Junio y Julio mostr valores de 0.17 y 0.18%, en Enero, Febrero y Mayo un valor constante de 0.16%, Abril con 0.14%, encontrndose en el rango aceptable de 0.14 a 0.20%, exceptuando Marzo que bajo a 0.11%. En grasa present tendencias mnimas de 3.9% para Febrero Marzo y Abril, y mxima en Enero de 4.0%, Mayo a Julio 4.1 a 4.3%. Para lactosa el valor mximo es de 4.28% en Mayo y un mnimo de 4.16% en Enero. La protena en el mes de Mayo present excel ente calidad alcanzando 3.55%, 3.53% en el mes de Julio, 3.54% en Abril, 3.40% en de Marzo, mostrando un valor constante de 3.39% en los meses de Febrero y Enero. En los slidos no grasos en Mayo presenta mayor valor de 6.96%, en Julio 5.87% y un valor constante de 5.69% en los meses de Abril, Marzo y Enero, 5.54% en Febrero. La densidad en Mayo presenta mayor valor de 1.028 kgl-1, en Julio 1.028 kgl-1, en Abril 1.027 kgl-1, en Febrero 1.026 kgl-1, en Marzo 1.026 kgl-1, en el mes de Enero 1.026 kgl-1. En cuanto al punto de congelacin los resultados que obtuvimos fueron los siguientes: en los meses de Abril, Febrero, Marzo y Enero la media se mantuvo en un rango de -0.401 a -0.492C quedando los meses de Mayo y Julio con una media de -0.518 y -0.546 C. Estas variaciones son el estudio principal de este trabajo, que obedecen a diferentes causas como manejo del animal y adulteracin con agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterizacin del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domsticos de pezua hendida en la regin VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusin considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicacin o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos tambin pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta regin, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezua hendida y el lugar anatmico que ms afecta , se tomaron muestras en conjunto con tcnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panam, se llev a cabo un anlisis estadstico descriptivo, para este anlisis se utiliz la informacin que se colect en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la informacin retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnstico, prevalencia, especie animal y regin anatmica, lo que nos accedi informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el nmero(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permiti construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la regin de Jinotega no se present ninguna positiva a este serotipo, la especie ms afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuas el lugar anatmico de mayor predileccin para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta regin, manifestndose con mayor frecuencia en pocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realiz en las instalaciones de la facultad de Ciencia Animal ubicada en la finca "Santa Rosa" de la Universidad Nacional Agraria, en la comunidad de Sabana Grande, Managua, Nicaragua, localizada geogrficamente a los 12 o 08 15latitud norte y 86 o 09 36 longitud oeste. La temperatura promedio anual es de 28 oC y una precipitacin promedio anual de 1,200 mm y aproximadamente una altura de 56 msnm. El objetivo del experimento fue generar conocimientos sobre los procesos de degradacin aerbica en ensilajes de marango (Moringa olefera)con diferentes proporciones de caa de azcar ( Saccharum officinarum), pasto Taiwn (Penisetum purpureum), y Melaza. Se utilizaron 14 tratamientos con 3 repeticiones cada uno distribuidos en Diseo Completamente al Azar; donde se evalu Marango en proporciones de 31.66, 33.00, 33.33, 63.33, 66.00, 66.66, 95.00 y 99.00%. Taiwn en las mismas proporciones, Caa de azcar en proporciones de 33.33, 66.33 y 100%, y Melaza en proporcin de 1 y 5% cuando la caa no estaba presente. Las variables evaluadas fueron Materia Seca (MS), Proteina Cruda (PC), Dixido de Carbono (CO2), Tiempo al Deterioro (TAD) y pH. Se realiz Anlisis de Varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey al 5% cuando se encontr diferencia s significativas entre tratamientos, paras eso se uso SAS versin 9.1. Los resultados de los anlisis de varianza ( P<0,05)mostraron que el tratamiento con menor perdida de M S y PB fue el T1 (T99M1) con 4.08, menor pH el T10 (M33 C66) con 4.13, mayor TAD fue el T1 (T99M1) con 14.75 das y produccin de CO2 fuel T7 (M95M5) con 43.06. En conclusin los tratamientos con diferentes proporciones de marango tambin demostra ron diferencias significativas con respectos a la prdida de Proteina Cruda (PC) siend o estos viables para ser utilizados por productores como suplementos proteicos, aunque demostraron no ser estables ya en condiciones arobicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que en Nicaragua la produccin cuncula se est convirtiendo en una alternativa de consumo para la poblacin, es necesario que en las granjas cuncula se implementen medidas profilcticas para mejorar las condiciones de salud y por ende la calidad de su carne, por lo cual se propuso este trabajo de investigacin que lleva por titulo: Establecimiento de Plan Sanitario y Profilctico en la Granja Cuncula Artesanal de Nindir, Departamento de Masaya, Nicaragua. Por lo cual se procedi a establecer los siguientes objetivos: Validar la aplicacin de minerales y vitaminas en granjas cuniculas de explotacin artesanal, validar la aplicacin de Coccidiostticos en los conejos de diferentes categoras, validar la aplicacin de desparasitantes externos e internos en los conejos de diferentes categoras. Este estudio se realiz en un perodo de seis meses mediante laaplicacin de cuatro tipos de tratamiento con frecuencia de aplicacin TA (Sulfaprin) mensual, TB (Levamisol) cada tres meses, TC (Ivermectina) cada tres meses, TD (Vitaminas AD3E) semanal, en total se estudiaron 80 animales de diferentes categoras. Los tratamientos aplicados demostraron efectividad en el control de las patologas en la granja. As el plan sanitario permiti mejorar casi en su totalidad patologas predisponentes. En conclusin se puede decir que la aplicacin del plan sanitario acompaado de medidas higinicas, control en un 95% la presencia de patologas, disminuy la tasa de mortalidad y los costos de produccin, adems se obtuvo mejor calidad de la carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a los 120815 latitud Norte y a los 860936 longitud Este, en el departamento de Managua. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes proporciones de caa de azcar (Sacharum officinarum), pasto Taiwn (Pennisetum purpureum) y melaza sobre la composicin qumica y microbiolgica del ensilaje de Marango (Moringa olefera). Se utilizaron 14 tratamientos con tres repeticiones cada uno para un total de 42 microsilos distribuidos en un Diseo Completamente al Azar, donde se evalu Marango en proporciones de 31.66, 33.00, 33.33, 63.33, 66.00, 66.66, 95.00 y 99.00%, Taiwn en las mismas proporciones, Caa de azcar en proporciones de 33.33, 66.33 y 100%, y la melaza en proporcin de 1 y 5%. Las variables evaluadas fueron: Composicin qumica (Materia seca, Protena cruda, Cenizas, FDN, FDA, Hemicelulosa, contenido de azucares), Perfil de fermentacin (pH, Acido lctico, Acido actico) y Composicin microbiana (Lactobacilos, Clostridios y Enterobacterias). Se realiz Anlisis de Varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey 5% utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados de los anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mayor contenido de MS lo obtuvo el T2 (T95Mz5) con 26.89%, de PC el T7 (M99Mz1) con 15.04%, de CEN el T2 (T95Mz5) con 2.83%, de FDN el T13 (T66C34) con 77.55%, de FDA el T4 (M32T63Mz5) con 45.18%, de Hemicelulosa el T13 (T66C34) con 40.08%, el menor contenido de pH el T6 (M64T32Mz5) con 3.49 y los mayores contenidos de Acido Lctico el T8 (M95Mz5) con 51.60 mg/kg de MS, de Acido Actico el T7 (M99Mz1) con 31.10 mg/kg de MS, de Lactobacilos el T13 (T66C34) con 6.49 log UFC/g de MS y de Clostridios el T14 (T34C66) con 4.41 log UFC/g de MS. En conclusin todos los ensilados donde se incluy Marango presentaron resultados similares en la mayora de los parmetros qumicos, sin embargo los tratamientos 7 y 8 presentaron las mejores caractersticas nutritivas, siendo una opcin nutricional viable para el productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la produccin de Moringa oleifera. El ensayo se llevo a cabo en la hacienda Las Mercedes, localizada geogrficamente a 86 16 50 longitud oeste 12 9 2.66 longitud norte, Municipio de Managua, de junio 2007 a Octubre 2008. El diseo experimental usado fue un factorial con dos dens idades de siembra (100 000 plantas/ha y 166 666 plantas/ha) como factor principal y por 4 niveles de fertilizacin; (0 kg N/ha/ao, 446 kg N/ha/ao, 906.2 kg N/ha/ao, 1334 kg N/ha/ao); como factor secundario, en un arreglo de parcela dividida usando las Densidades como parcela principal y los niveles de fertilizacin como sub-parcela. Las variables de estudio fueron: Rendimiento de materia fresca total (RMFT),rendimiento de materia fresca fraccin fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fraccin gruesa (RMFFG), Rendimiento de materia seca total (RMST), Rendimiento de materia seca fraccin fina (RMSFF), Rendimiento de materia seca fraccin gruesa (RMFFG), Altura promedio de plantas, mortalidad de plantas y Tasa de Crecimiento (TC). Se realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. los resultados en el ANDEVA mostraron que las densidades de siembra no presentaron efecto significativo (P<0.05) sobre las variables evaluadas, no as la fertilizacin que si presentaron efecto significativo (P<0.05) para todas las variables evaluadas, el nivel de fertilizacin nitrogenada III present los mejores resultados para las variables RMFT(186.35 Ton/ha/ao), RMFFF(138.52Ton/ha/ao), RMFFG(47.82 Ton/ha/ao), RMST(26.43 Ton/ha/ao), RMSFF(19.23 Ton/ha/ao) y RMSFG(7.23 Ton/ha/ao), Altura de las plantas (1.39 m) y TC(73.42kgMS/ha/dia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la produccin de Moringa olefera. El ensayo se llev a cabo en la finca Santa Rosa, localizada geogrficamente de 120815 a latitud Norte y 860936 a longitud e ste, municipio de Managua, de mayo 2008 a septiembre 2009; el diseo experimental fue un bifactorial con parcela dividida usando las densidades como parcela principal (100,000 plantas ha-1 y 166,666 plantas ha-1) y los niveles de fertilizacin (0 kg N ha ao-1, 446 kg N ha ao-1, 906.2 kg N ha ao-1, 1334 kg N ha ao-1)como sub -parcela. Las variables de estudio fueron: rendimiento de materia fresca total (RMFT), rendimiento de materia fresca fraccin fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fraccin gruesa (RMFFG), rendimiento de materia seca total (RMST), rendimiento de materia seca fraccin fina (RMSFF), rendimiento de materia seca fraccin gruesa (RMFFG), a ltura promedio de plantas, Mortalidad de plantas y Tasa de crecimiento (TC). Se realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el ANDEVA, mostraron que la fertilizacin present efecto significativo (P<0.05) con los mejores rendimientos el nivel 150 %, con RMFT (69.17 to n ha ao-1), RMFFF (60.72 ton ha ao-1), RMFG (8.45 ton ha ao-1), RMST (10.81 ton ha ao-1), RMSFF (9.69 ton ha ao -1), RMSFG (1.12 ton ha ao-1), Altura de las plantas(1.33 m) y TC( 28.91), la densidad de siembra present efectos significativos (P<0.05)slo para la variable Mortalidad con (18.08 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio durante el perodo lluvioso del ao 2005, Rancho Agropecolgico EBENEZER Comarca Hoja Chige Niquinohomo, Masaya, Nicaragua. El objetivo fue determinar la produccin de materia seca y composicin qumica de la biomasa a diferentes frecuencias de corte en Morera (Morus sp).Se utiliz un diseo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las frecuencias de corte fueron; 30, 45 y 60 das de rebrote. Las variables de estudio fueron longitud de rebrotes (cm), rendimiento de materia seca (kg de MS/ha/corte), porcentajes de materia seca, protena cruda, fibra cruda, calcio y fsforo. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables codificadas en porcentajes se transforma ron, segn, transformaciones arco seno de la raiz cuadrada de la proporcin, con el fin de ajustar los datos porc entuales a una distribucin normal, posteriormente se realizaron comparaciones de medias usando Duncan. Los resultados indican diferencias significativas entre tratamientos para las variables; longitud de rebrote (67 y 36 cm para frecuencias de 60 y 30 das);rendimiento de materia seca (1,368 y 480 kg/ha/corte, para las mismas frecuencias). Se encontraron diferencias significativas para la materia seca (27.50, 17.17 % para 60 y 30 das), fibra cruda (19.41 y,16.30 % para las mismas frecuencias), y Fsforo. Esta ultima variable present un comportamiento diferente; los mayores porcentajes a los 30 das (0.75) y los menores porcentajes a los 45 das, no presentndose diferencias entre 45 y 60 das (0.42). Referente a la protena cruda y calcio, no presentaron diferencias significativas. El estudio permiti demostrar diferencias marcadas en la produccin y composicin qumica del forraje de Morera (Morus sp), observndose que, a diferencias de otros forrajes, los parmetros de calidad no presentan una disminucin drstica a medida que se aumenta la edad de rebrote , con las frecuencias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de evaluar el efecto de factores genticos grupo racial y condiciones ambientales como poca de parto, nmero de parto y periodo de lactacin sobre el comportamiento productivo y composicin de la leche por vaca da-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmn, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utiliz informacin de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a produccin y composicin de leche de vaca por da, determinando porcentajes de grasa, protena , lactosa, materia seca y slidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, nmero de parto, poca de parto y periodo de lactacin e interacciones importantes. El Periodo de Lactacin present valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo poca de parto fue no significativa (P>0.05)en Produccin de leche da-1 en kilogramos y slidos no grasos; mientras que grasa, protena y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para nmeros de partos y grupos raciales la lactosa y slidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por poca de parto, nmeros de partos por poca de parto, para produccin de leche da-1 en Kilogramos; en cambio poca de parto por periodo de lactacin fue significativo (P<0.05)para protena, materia seca y slidos no grasos, as como, grupo racial por periodo de lactacin para slidos no grasos y poca de parto por periodo de lactacin en grasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar los parsitos gastrointestinales que afectan a los terne.-os de o-1 ao, evaluar la carga parasitaria y determinar la prevalencia de estos parsitos, en la finca Las Mercedes (zona tropical de sabana) ubicada en el departamento de Managua y en la finca El Plantel (zona bosque seco tropical), ubicada en la comarca de Zambrano, departamento de Masaya; tomando en cuenta el sistema de manejo y las condiciones agroecolgicas en la presentacin de las patasitosis. Para el anlisis, se utiliz estadistica descriptiva, con distribuciones de frecuencia, a travs de las cuales se midi la prevalencia de estas afucciones. El estudio se realiz con la totalidad de terneros menores de 1 afio existentes en ambas fincas para un total de 66 animales (33 por finca), dejando sin desparasitar a los terneros por un periodo de tres meses. Las muestras recolectadas (heces) en la fase de campo se remitieron al laboratorio del MAGFOR. obteniendo los siguientes resultados: presencia de cuatro agentes parsitos, Trichostrongylus, Coccidias, Monezia benedeni y Strongy/oides papil/osus. Se determin que en la finca Las Mercedes la carga parasitaria por Trichostrongylus fue alta (ms de 700bpg), en comparacin con la finca El Plantel, en donde el nivel de infestacin fue medio (200 - 700hpg), esto debido a la edad promedio de los terneros en el momento del muestreo, el tipo de suelo y el clima de la unidad productiva. En el caso de las Coccidias, la carga pamsitaria fue alta durante los meses de agosto y septiembre pata Las Mercedes y media para El Plantel; para el mes de octubre los datos cambiaron, resultando alta la carga parasitaria en El Plantel y media para Las Mercedes. Esto se explica debido a las condiciones agroecolgicas de cada finca y a la inmunidad especfica que adquirieron los terneros por las exposiciones anteriores del mismo parsito en la finca de las Mercedes, estos estuvieron ms afectados por el protomario con relacin a los terneros del Plantel. La carga parasitaria por Moniezia benedeni fue nula en las Mercedes y leve (hasta 200hpg) en El Plantel, para el mes de octubre. Esto debido al ciclo biolgico, ya que solo despus de tres meses se pueden encontrar los huevos en las heces, adems necesitan de la presencia de caros de la fumilia Oribatidae como hospedero intennediaro. El Strongyloides papil/osus present una corga parasitaria leve en ambas fincas, pero se encontr durante los tres meses en El Plantel, en comparacin con Las Mercedes, donde slo fueron detectados en octubre. Esto se debi al manejo del ternero, higiene en el ordeo y a la infraestructura de las fincas. La prevalencia por Trichostrongylus en la finca Las Mercedes fue de un 94%, en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 83%, por lo que se recomienda mejorar el manejo de la poblacin susceptible. En el caso de las Coccidias la prevalencia observada en la finca Las Mercedes fue de un 78%, ms baja en comparacin con la finca El Plantel que fue de un 970.4., recomendando mejorar el drenaje de las reas de pastoreo y vigilar la alimentacin de los terneros. Los resultados obtenidos de prevalencia para Moniezia benedeni fueron nulo para la finca Las Mercedes y de un 2% para la finca El Plantel, por lo cual deben evitar el pastoreo en zonas de cultivos. La prevalencia por Strongyloides fue igualmente baja pata ambas fincas, obteniendo un 1% para la finca Las Mercedes y un 4% para la fmca El Plantel cuya principal recomendacin es mejorar el manl\io zoosanitario. Concluimos que el control de estas afectaciones se basa en la identificacin del agente causal (exmen coprolgico) y en el anlisis de las condiciones agroecolgicas propias de cada unidad de produccin, considerando el sistema de manejo utilizado en la explotacin, el cual puede favorecer la presencia de algunos parsitos, asi como puede eliminar otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.) en condiciones de campo y de vivero, se realiz un estudio en la Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua Km 11 carretera norte, , entrada al CARNIC 2 km al lago. Teniendo su ubicacin geogrfica en un cuadrante con las siguientes coordenadas: 1210'14"a 12"08'05" en latitud Norte y 86.10'22" a 86"09'44" longitud Oeste. El estudio se realiz en dos fuses 1) de campo y 2) en vivero. En ambos se determin el grado de adaptacin de cuatro lneas de alfalfa (Medicago sativa L.), tres procedentes de Texas-EE UU (8L418, 105916 y 9818) y una de Sbaco-Nicaragua (l3-A50) donde se ha establecido por ms de tres aos. El ensayo de campo se estableci en un rea que anteriormente fue utilizada para la siembra de sorgo forrajero y el de vivero se realiz en el vivero de la UNA, en la misma finca. Se consider cada una de las lneas como tratamiento. El Diseo experimental usado para ambas fases fue de bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones. En campo con parcelas experimentales fueron de 4 m2 (2 m x 2 m), para un rea total de 120m2 Se sembraron 6 surcos a una distancia de 30 cm entre surco y 14 plantas por surcos distanciados a 15 cm. Se realiz anlisis de varianza utilizando programa SAS versin 99, cuando se encontr diferencias significativas o altamente significativas para tratamientos se realizaron pruebas de medias segn Duncan. El terreno se prepar de forma convencional, con una chapea inicial, un paso de arado y gradeo de forma mecanizada, posteriormente se realiz la estructuracin del diseo de campo. Las variables evaluadas segn las condiciones de campo fueron: germinacin, altura de la plantas, daos por plaga y enfermedades y ramificacin, en las condiciones de vivero fueron: germinacin, sobrevivencia, altura (cm), daos por plagas y enfermedades. Como resultado se obtuvo que 3 de las lneas presentaron buena germinacin en condiciones de campo y vivero siendo la de mejor comportamiento la lnea 13A-50 con un promedio del 97%. Para altura la lnea 9818 present el mejor comportamiento en condiciones de campo con rangos de 48cm - 58 cm manteniendo superioridad durante el estudio en comparacin con el resto de las lneas evaluadas. En daos por plagas la lnea 8L418 la de menor afectacin, y la ms afectada fue la lnea l3A-50. En daos por enfermedades la lnea 9818 obtuvo los mayores daos en los niveles de moderado a muy grave y la lnea l3A-50 fue la de menor incidencia. Todas las lneas presentaron una ramificacin media de 30%, siendo la lnea 105916 la de mejor comportamiento. En vivero la lnea l3A-50 present la mejor altura. La lnea 9818 fue la de mejor adaptabilidad en condiciones de campo, seguida de la lnea BA-50. Pero en condiciones de vivero la lnea 13A-50 fue la de mejor adaptabilidad, seguida de la lnea 8L418.en resumen la lnea l3A-50 fue la de mejor comportamiento adaptativo.