400 resultados para traducciones censuradas
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: Republica de Colombia.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Contiene: Oraculo manual y arte de prudencia ..., p. 369, con port. propia ; El comulgatorio ..., p. 441, con port. propia.
Resumo:
t.3. Poesías festivas y satíricas.-- t.4. Poesías alegóricas.
Resumo:
Text in Italian and Portuguese.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Two blank leaves at the end of the Old Testament reserved for "Registro de familia".
Resumo:
Women authors have been traditionally ignored by patriarchal values informing the dominant literary canon. The most important icon of Galician literature, however, is a woman – Rosalía de Castro (1837-1885). She is not only a foundational myth for Galician letters, but also one of the most widely translated Galician authors. That said, the way she has been canonized in the Galician literary system has generally presented her work as exclusively committed to the construction of the national/ist identity, disregarding and muting her subversive feminist ideas. Taking this context as a starting point, in this article I shall examine most English translations of her work published between 1909 and 2010 in order to assess to what extent these translations have contributed to either disseminating or concealing Rosalía de Castro’s national and/or feminist discourse. I also aim to offer new critical readings of some of the author’s texts written in 19th century, which show how the Galician author is a real pioneer in Western literary feminism.
Resumo:
La publicación de la novela Herba moura en 2005 supuso todo un acontecimiento literario en el panorama cultural gallego. En los años inmediatamente posteriores resultaba frecuente toparse con expresiones del tipo “fenómeno Teresa Moure” (Cid 2007: 2; Vilavedra 2005: 331) en alusión a su autora, a quien esta novela feminista habría convertido precisamente en la “autora de moda” (Novo 2006: 208). Y es que la publicación de este libro desencadenaría, en palabras de Helena Miguélez Carballeira, “un estado novo e certamente anovador no sistema literario galego: aquel ocasionado polo feito inédito de que unha escritora atraia arredor de si e da súa obra un torrente imparable de reverberacións mediáticas e paratextuais” (Miguélez Carballeira 2007: 73). En estos ecos mediáticos pronto tendrían cabida también las referencias a las diferentes traducciones de Herba moura, pues tan sólo un año después de su publicación, en septiembre de 2006 salían al mercado la autotraducción de la autora a castellano y la traducción a catalán, a las que seguirían posteriormente las traducciones a otras lenguas europeas como portugués, italiano u holandés. Partiendo de esta constatación, en este artículo me propongo evaluar desde una perspectiva comparada la representación de Herba moura en su contexto de producción original y en los diferentes sistemas meta de su autotraducción y traducciones. Con este análisis buscaré determinar las posibles interferencias y relaciones intertextuales entre las diferentes versiones, valorando en qué medida la proyección interior y exterior de la obra participan (o no) de discursos similares. Comenzaré por explorar la recepción de Herba moura en el sistema literario gallego, para después centrarme en las características de la versión autotraducida Hierba mora y, finalmente, examinar la representación traductiva en Herba d’enamorar, Erva-do-diabo, Le tre donne di Cartesio y Nachschade.
Resumo:
Fil: Rafaelli, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
A partir del trabajo interdisciplinario en el análisis de las traducciones rioplatenses de las obras de Simone de Beauvoir -en especial Le deuxième sexe- abordamos el problema de la incidencia de los contextos, tanto en la traducción como en la recepción teórico-conceptual, tangible como marcas de época, particularmente en torno a la enunciación de identidades generizadas. Nos referimos, en particular al término "invertida", ya sea en su traducción literal, en relación con la obra en francés, como las transformaciones que se suscitan en la lengua meta. Asimismo, reconocemos la relevancia categorial que cobran algunas de estas fluctuaciones lexicales en el horizonte de la recepción del pensamiento beauvoiriano, especialmente al tener en cuenta las producciones locales de las traductoras-escritoras. En el marco de las investigaciones en Traductología y Filosofía, nuestro trabajo indaga la vinculación entre ideología, lengua y traducción, desde el punto de vista de género