964 resultados para reading practices
Resumo:
This research is being read, thus rendering text on the pole of understanding, as a practice effective dialogue and therefore responsive through which the reader, author, text and context interact. To this end, the reader must turn their knowledge systems and relate them to the linguistic materiality. Thus, aimed to investigate whether the teaching of reading in the early years of elementary school literacy builds skills related to this cultural practice and its relationship to the conceptions of classroom teachers of reading, as well as the teaching and learning methodologies practiced in class classroom. Therefore, I base this research on the theoretical basis of linguistic studies and expository sociointeractionist redefine that, among other things, the concepts of language, genre and text. As for the methodological framework, this study followed the methodology of literature research and fieldwork. The fieldwork took place from the perspective of observing the pedagogical practice of teaching reading, in order to investigate how the educational activities are conducted in a reading room for the third year of elementary school, part of the municipal education Bauru- SP. Were used as instruments of data collection the questionnaire given to school teachers and the school studied the direct observation of teaching practice of one of these professionals. The results of data analysis indicate that the teachers surveyed know key content for teaching reading, as well as renovations of the theoretical and methodological studies of reading, with the consequence that the practices of reading done in the classroom limit the role of student as a reader and does not guarantee the formation of the reader
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
In this article we aim to discuss the importance of reading, writing and the book in the subject’s performance in society. This discussion tries to put these elements in time and social space. Therefore we want to show how these cultural practices of reading and writing, combined with the book can determine the development of the subject, when able to access these technologies effectively. The expected results are the change of the superficial aspects and common sense about reading, books and writing. Hope that it contributes to the expansion of the discussions on these themes. We hope to collaborate to the discussion which is being developed within the educational context on reading, books and writing, and the relationship resulting from the development of the subject in society and their ability to read and write.
Resumo:
The objective of this work is to present an analysis of the results of a study about the reading practices of a group of teachers from the public school, discussing how these practices constitute themselves since the initial formation until the teaching period. The selected teachers had their formation between the end of the 60’s and the beginning of the 80’s, remaining as teachers of the public school for the next twenty years. Using as methodology the narrative research, we are going to discuss how the reading appears in the lives of these professionals, what their representations about it are and how the reading permeates their lives and their actuations in the school, passing through the first contacts with the books until the collision between theory and practice, observed in the speech of the teachers who were interviewed, always taking into account the teaching formation.
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Educação - IBRC
Resumo:
Postmodernism has frequently employed unnatural narration with the aim to disturb and subvert conventionalized reading practices. Postmodernist discourses thus widely associate the unnatural with alterity, marginality and the suppressed. In this paper, I caution against such a perspective, which threatens to unduly limit our understanding of the broad variety of relations between natural and unnatural narrative on the one hand, and of the multiple possible functions of unnatural narratives on the other. Taking my cue from the use of unnatural narration in a number of recent novels, like Mark Z. Danielewski’s House of Leaves (2000), Michael Chabon’s Amazing Adventures of Kavalier & Clay (2000), or Yann Martel’s Life of Pi (2001), I will argue that a postmodernist approach which foregrounds ontological and epistemological questions and emphasizes alterity and subversion remains blind to some of the pragmatic implications that are the main concern of the unnatural narratives under consideration. This not only begs the question whether and in how far such a shift from ontological and epistemological towards pragmatic concerns constitutes a move beyond postmodernism, but also calls for a reconsideration of some of our widely established theories and assumptions about unnatural narratives.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar el fenómeno de la lectura en el actual escenario sociocultural. Para poder dar cuenta de la complejidad de la problemática encarada, trabajaremos desde un enfoque que combina básicamente dos focalizaciones: la explicación sociohistórica y la reflexión conceptual sobre la temática, proveniente de distintas tareas semióticas. La lectura es la interacción de un sujeto con un texto entendido éste en un sentido que excede lo meramente gráfico-verbal-, con el objeto de interpretarlo, elaborando una representación mental de su significación. Toda lectura presupone un pacto tácito: el contrato de lectura. Este pacto es dinámico y cambiante, por ello analizaremos las modificaciones producidas en las modalidades de lectura de los textos escritos y la vinculación de éstas con los pactos de lectura generados por los textos audiovisuales y multimediales.
Resumo:
Si bien la industria editorial ha atravesado grandes trasformaciones con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito de la producción, tanto editorial como autoral, el presente artículo atiende particularmente a las nuevas características que presentan las prácticas de lectura a partir de dicha inscripción. Se propone aquí un análisis de la cuestión de la lectura en estricta relación al nuevo escenario editorial marcado por un continuo replanteo del “quehacer editorial", del rol del editor y los diversos agentes del campo, de los soportes y formatos válidos para la lectura. La primera sección propone una sintética caracterización del funcionamiento de la industria editorial. El segundo apartado hace foco en las transformaciones puntuales del sector del libro en relación con la llegada de las tecnologías de la comunicación. La tercera parte presenta un breve repaso del estado de la cuestión vinculado a las prácticas de lectura en el entorno digital, y a continuación se desarrollan algunos rasgos y tendencias de la lectura en los soportes electrónicos en Argentina, Estados Unidos y España. El artículo concluye con una serie de reflexiones finales.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas