687 resultados para psicomotricidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es utilizar la psicomotricidad como un método para relacionar a niños sordos y oyentes con espacios, objetos y personas, y así posibilitar su desarrollo. Otros objetivos son descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; relacionarse con adultos y otros niños; observar y explorar activamente su entorno imnediato; regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego; y comprender los mensajes orales, gestuales y el lenguaje de signos en los contextos habituales. Durante los meses de marzo y mayo se realizan las sesiones en la sala de psicomotricidad y según la edad de los niños, se modifica el material, la distribución del espacio y la intervición de los educadores, uno de lengua oral y otro de signos. En la sala se crea para los mayores un espacio sensoriomotor, simbólico-afectivo y cognitivo. Después de las sesiones se realiza un encuentro grupal para comentar la experiencia que los mayores plasman en dibujos. Las educadoras evalúan mediante la observación de las sesiones para comprobar la relación que el niño tiene con el espacio, los objetos y sus compañeros, y el tiempo que pasa en cada espacio y con cada objeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de psicomotricidad para niños de 1 a 5 años tiene los siguientes objetivos: aumentar la comunicación por medio del cuerpo y de los cuerpos de las personas que le rodean; crear seguridad en el niño; procurar su desarrollo armonioso; y fomentar la socialización del grupo. La experiencia se ha llevado a cabo mediante una sesión semanal. En ella se realizan juegos, ejercicios psicomotrices y de relajación. Para finalizar, todos los niños con la educadora exponían, bien oral o de forma plástica, sus opiniones, sensaciones acerca de la sesión. La evaluación realizada por las educadoras del centro es positiva porque se aprecia una maduración de la personalidad de los niños. Se añaden a las observaciones de las educadoras los resultados de los tests elaborados por una logopeda para su tesis doctoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone una metodología basada en la utilización de la psicomotricidad, para potenciar en el niño un desarrollo armónico y equilibrado. Se trata de una experiencia que se incorpora en la dinámica educativa de toda la escuela y de cada educador (programación, fichas de observación-evaluación). Plantea los siguientes objetivos: conocer y controlar el cuerpo; y valerse por sí mismos en las actividades habituales dentro y fuera de la escuela. Para llevar a cabo la experiencia se establece una distribución del espacio en tres áreas: sensoriomotriz (es un espacio creado por el niño, en él experimenta con su cuerpo a través de ejercicios de equilibrio y movimiento); simbólico-afectivo (espacio donde el niño construye un mundo imaginario mediante la representación simbólica del mundo real); y cognitivo (aquí se estimula el razonamiento y el desarrollo intelectual del niño). La valoración del proyecto es positiva. Se ha conseguido incorporarlo en la programación de los niveles y en el Proyecto Curricular del Centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia crea un espacio dedicado al desarrollo psicomotor. En este espacio los materiales se distribuyen en tres rincones: sensorio-motor, simbólico y cognitivo. Se trabaja mediante el juego y se potencia el aprendizaje en libertad, la autonomía personal y el respeto y la solidaridad con los otros alumnos. El objetivo primordial es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado del niño (motriz, emocional-social e intelectual). Otros objetivos más específicos son: conocer e identificar diferentes partes del cuerpo; coordinar y controlar movimientos; manejar diferentes materiales plásticos (plastilina, arcilla), etc. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: sesiones de juego simbólico, juegos para desarrollar el esquema corporal (reconocimiento de su imagen en un espejo), ejercicios de lateralidad, ejercicios de psicomotricidad fina, de imitación de sonidos, etc. La evaluación se hace mediante la observación directa, anotando en listas y anecdotarios los progresos de cada alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto dirigido a niños de 2 a 4 años, propone incluir la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Los objetivos son: incluir la psicomotricidad como eje organizador dentro del proyecto curricular de centro; utilizar las grabaciones de vídeo como instrumento evaluador; y profundizar en los conocimientos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres áreas siguiendo las directrices del curriculo de etapa. Para el área de identidad y autonomía personal: el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento; para el área del medio físico y social: conocimiento del grupo, actuación como tal, y conocimiento de las normas; y para el área de representación y comunicacion: situación de objetos en el espacio, descubrimiento y experimentación de los recursos expresivos del cuerpo, e iniciación a la representación de la figura humana. La experiencia se desarrolla en sesiones semanales de media hora con grupos formados por 10 niños seleccionados segun un criterio de madurez. Los grupos estarán a cargo de una educadora distinta a la que está en el aula con ellos. Las sesiones se realizan en una clase acondicionada para la actividad. En el proceso evaluador se utilizan las grabaciones de vídeo, y los datos aportados por la psicomotricista y la tutora de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra analiza las aportaciones teóricas de los diferentes autores sobre la forma de aprender que tienen los niños en sus primeros años, cuando el juego es un instrumento básico de aprendizaje. En consecuencia, se propone la psicomotricidad como estrategia de intervención educativa que va a permitir globalizar los contenidos de las diferentes áreas de Educación Infantil a partir del juego espontáneo. A continuación, realiza el análisis de los objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal, Descubrimiento del Medio Físico y Social y Comunicación y Representación, basándose en la experiencia profesional de los autores, y presenta el desarrollo de unidades didácticas globalizadas, ejemplificando dos de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido a los profesionales de la psicomotricidad, a los pedagogos, profesores y a los estudiantes que se preparan para el ejercicio de esta profesión. En él se ofrece cincuenta nociones fundamentales, clasificadas por orden alfabético. De cada palabra o término se da una definición general, a continuación se muestra su relación con la organización psicomotriz del sujeto y después sus relaciones con la práctica reeducativa. En último lugar, se incluyen índices de autores, trabajos y opiniones que conciernen al término.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un desarrollo integrado de la música, la plástica y la psicomotricidad en el ciclo inicial de la EGB. Se estructura en un bloque por cada elemento y algunas sesiones coordinadas de las materias de expresión artística. Cada bloque presenta unos objetivos para el ciclo inicial, una metodología y unas unidades didácticas con elementos de ese bloque, donde se recogen distintas actividades, además de una bibliografía de ese bloque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los objetivos que se marca esta publicación destacan el ofrecer al profesorado de Cuenca un material coreográfico que sirva para desarrollar la psicomotricidad en los alumnos y conseguir que éstos se identifiquen con su propia música. Se muestran diversas coreografías montadas por los distintos grupos de danza de Honrubia y Belmonte para la realización de cursos de iniciación musical en preescolar y ciclo inicial..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se presenta en dibujos. La primera parte presenta la evolución neuroanatómica, fisiológica y psicológica del niñ@, y posteriormente ejercicios de reeducación psicomotriz para los niños hasta la adolescencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias para padres y educadores para organizar ejercicios de gimnasia que permitan favorecer el desarrollo psicomotor de los niños y despertar su afición por la actividad física y los deportes. Se establecen los principios básicos para la práctica de ejercicios con niños pequeños y a continuación se presentan clasificados por grupos de edad y por grado de dificultad. Cada una de las unidades de ejercicios tiene como tema principal un aparato o entorno y se componen de tres partes bien diferenciadas: la primera parte tiene como objetivo la predisposición o calentamiento fisiológico y psicológico. La parte principal corresponde propiamente a los ejercicios educativos, mientras que la parte final consta de ejercicios, juegos o canciones para terminar la unidad.