980 resultados para presumption of innocence


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis problematiza los vínculos entre las sociedades y sus entornos. "Ecología" y "Praxis Ambiental" constituyen dos polos en tensión. Son palabras que remiten a sistemas de entidades Ecología y Praxis Ambiental, lejos de constituirse desde una red semántica y simbólica afín, aparecen en las prácticas como términos muchas veces antagónicos. Vivimos en un mundo afectado por una crisis ambiental sin parangones producto de las intervenciones humanas en el contexto de las prácticas productivas capitalistas globalizadas. Esta tesis busca contrastar ciertas conceptualizaciones abstractas con los fenómenos concretos cuya contundencia se nos impone. Sigo un camino que parte de la revisión de la ecología como disciplina científica, su articulación (o no) con los movimientos ambientalista para, desde estos sitios de acción, investigación y movilización, avanzar sobre los temas que permanecen como problemas. Tomé como guía la problemática dualidad sobre la que se edificó el pensamiento y la praxis moderna: la escisión antagónica y excluyente entre sociedad y naturaleza, asociada a la idea del hombre como ser de máximo desarrollo, cuya cercanía a la razón permitía justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento de la evaluación de lo diferente en términos peyorativos. Exploro el modo en que "lo natural" se consideró como menos desarrollado, con potencialidades que sólo lograría en caso de estar dominado por un ser efectivamente desarrollado y adopto las revisiones en torno a conceptos claves como género, etnia y clase para discutir la noción de naturaleza que subyace en esa presunción de dominio. La metodología de estudio siguió algunas premisas. La primera de ellas es que la edificación de las ideas es un proceso eminentemente histórico. La segunda es que los conceptos, lejos de edificarse desde ejercicios abstractos, se constituyen en permanente vínculo con el plano de las prácticas. La tercera es que en el fondo de la red simbólica antes mencionada se encuentra el paternalismo como diferenciación fundamental. A modo de esquema general, las herramientas adoptadas para analizar escenarios y elaborar reflexiones pueden resumirse en los siguientes puntos:La indagación en las formas hegemónicas de discurso-dominio en la ecología científica. La apropiación de la perspectiva feminista como discurso contrahegemónico.La revisión de las formas específicas de dominio como clave reconstructiva.El análisis de las prácticas instituidas, en las prácticas científicas y las esferas de gobierno, a la luz de modos alternativos que implican el reconocimiento de prácticas sociales y saberes edificados desde la experiencia.A partir de remover la idea de naturaleza que subyace en las reflexiones problematizadas, impugno que la única organización social posible sea jerárquica. Desde aquí argumento en contra de uno de los principales argumentos totalitarios, la visión de los intereses de la naturaleza como opuestos a los humanos, destacando la necesidad de abandonar la dualidad para no llegar al consecuente incremento de formas opresivas. En el cierre desmonto el carácter construido de lo normal, desnaturalizo lo natural para repensarnos como seres humanos capaces de cambiar aquello que consideramos injusto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Puts the case for reform of the law to allow for the administration of the estate of a missing person in the interim period between their disappearance and any later declaration of their presumed of death. Explains why reform is needed. Notes Parliamentary activities relating to the presumption of death and interim administration in the period 2008-12. Highlights Australian and Canadian legislation providing for such interim administration and the Irish Law Commission recommendations for a statutory scheme on administering a missing person's property.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Considers if and how a beneficial joint tenancy arising under the presumption of joint beneficial entitlement following the Supreme Court rulings in Stack v Dowden and Jones v Kernott can come to be severed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Using postings from an internet forum, this paper explores the ways in which some women try to influence the sex of a future child. The extensive reproductive work involved give an indication of the women’s commitment to being able to choose a particular sex; in this case a preference for girls rather than boys. The findings revealed stereotypical views of masculinity and femininity at the heart of the preference. The presumption of fixed gendered identities helped to frame this desire as ‘natural,’ lessen the threat to maternal identities, and reinforce the logic of ‘choice,’ and support their reproductive work practices.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The mediaeval interpreters of Roman law have worked out the dolus re ipsa-concept to explain the mysterious laesio enormis (C. 4.44.2 [a. 285]). The inequality in exchange has been supposed then to be a result of malicious undertaking, for which paradoxically, no one was personally liable (Ulp. 45 ad Sab. D. 45.1.36). In course of time, the incorporation of laesio enormis into the scheme of dolus turned into a presumption of a malicious act on the part of the enriched party, even though, the laesio enormis is free from subjective criteria. It is astonishing how little the dolus re ipsa is discussed, although the modern paradigm for correcting inequality in exchange is based on same assumptions. This ‘Wiederkehr der Rechtsfigur’ certainly deserves more attention.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This poster presents the authors’ work to date on developing an application profile for authenticity metadata (the IPAM, or InterPARES Authenticity Metadata), including (1) the functional requirements,(2) metadata elements derived from the Chain of Preservation model from the InterPARES research project, (3) a crosswalk of a sample of IPAM elements to Dublin Core, PREMIS, and MoReq2010,(4) those elements deemed essential to presume the authenticity of a record as it moves from creation to permanent preservation, and (5) next steps, integrating the application profile into the Archivematica preservation system the core elements of the application profile relating to maintaining the presumption of authenticity through preservation and access.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"First edition."

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Submitted to the Environmental Protection Agency on Sept. 12, 1977.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

"Submitted to the Environmental Protection Agency on September 12, 1977 and November 30, 1978."