552 resultados para practice-research
Resumo:
Resumen: Los desórdenes músculo esqueléticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condición física, el bienestar psicológico y funcional. Estas entidades generan un gran número de indemnizaciones y en algunas oportunidades según el grado de pérdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociación del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos y otros factores asociados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clínicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnóstico de DME y de estos 240 solicitaron la pérdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribución del grado de la pérdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontró una asociación significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 años presento mayor pérdida de capacidad laboral; con el género (p=0,047), siendo el femenino más prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desórdenes músculo esqueléticos y los trastornos depresivos generaron mayor pérdida de capacidad laboral. No se encontró asociación significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad económica (p=0,118). En el análisis multivariado se encontró asociación significativa con el origen común (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad técnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad generó mayor pérdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociación fueron la edad avanzada, el género femenino, el origen común y el menor nivel educativo.
Resumo:
Las infecciones asociadas a ventilación mecánica (VM) son frecuentes en la unidad de cuidado intensivo (UCI). Existen dos infecciones: neumonía (NAV) y traqueobronquitis (TAV). NAV genera impacto negativo en los desenlaces de los pacientes al aumentar la morbilidad, mortalidad y los tiempos en UCI y VM, pero no se conoce el impacto de TAV. El objetivo de este estudio fue identificar si hay diferencias entre NAV y TAV. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes entre 2009 y 2013 en la UCI de la Fundación Neumológica Colombiana. De los pacientes con NAV y TAV se obtuvieron datos demográficos, epidemiológicos, microbiológicos y desenlaces como tiempos de estancia en UCI, VM y de hospitalización y mortalidad. Se compararon estadísticamente mediante t de Student y Chi2 para datos normales y prueba de Mann-Whitney para datos no normales. Resultados: Los pacientes con NAV y TAV fueron similares en la condición de ingreso a UCI. Al diagnóstico de la infección hubo diferencias significativas entre grupos en la oxigenación y tiempo de estancia hospitalaria, en UCI y VM. La microbiología fue con predominio de gérmenes Gram negativos y presencia de multirresistencia en el 52.5% de casos, sin diferencias significativas entre grupos. En los desenlaces, se observó diferencias en los tiempos totales de estancia en UCI, hospitalización y VM, pero sin diferencia en ellos después del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en mortalidad. Conclusiones: NAV y TAV son similares en el impacto sobre la evolución de los pacientes en cuanto a morbilidad, estancias y mortalidad.
Resumo:
Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2013-2014. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el déficit de VD en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 80 años en la ciudad de Bogotá y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las características socio-demográficas, patológicas y la exposición a radiación ultravioleta de cada participante. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, se estableció su asociación con el déficit de vitamina D su aporte estadístico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 años y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruación fue a los 43 años. Con respecto a las características socio-demográficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, únicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la población estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusión: La prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopáusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposición solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.
Resumo:
Desde una visión general y práctica este texto facilita la reflexión sobre tópicos de interés para la salud pública. Con un lenguaje sencillo, busca aproximarse al estudio de la salud desde una visión interdisciplinar, partiendo del reconocimiento del rol que le compete al individuo, la sociedad y el Estado. El objetivo general es promover en el lector el análisis crítico de problemáticas relacionadas con el ámbito de la salud pública, constituyéndose en una iniciativa para el posterior desarrollo de acciones en el área.
Resumo:
The established role of oestrogen in the development and progression of breast cancer raises questions concerning a potential contribution from the many chemicals in the environment which can enter the human breast and which have oestrogenic activity. A range of organochlorine pesticides and polychlorinated bipheryls possess oestrogen-mimicking properties and have been measured in human breast adipose tissue and in human milk. These enter the breast from varied environmental contamination of food, water and air, and due to their lipophilic properties can accumulate in breast fat. However, it is emerging that the breast is also exposed to a range of oestrogenic chemicals applied as cosmetics to the underarm and breast area. These cosmetics are left on the skin in the appropriate area, allowing a more direct dermal absorption route for breast exposure to oestrogenic chemicals and allowing absorbed chemicals to escape systemic metabolism. This review considers evidence in support of a functional role for the combined interactions of cosmetic chemicals with environmental oestrogens, pharmacological oestrogens, phyto-oestrogens and physiological oestrogens in the rising incidence of breast cancer.
Resumo:
In nutritional sciences there is much interest in dietary modulation of the human gut. The gastrointestinal tract, particularly the colon, is very heavily populated with bacteria. Most bacteria are benign; however, certain gut species are pathogenic and may be involved in the onset of acute and chronic disorders. Bifidobacteria and lactobacilli are thought to be beneficial and are common targets for dietary intervention. Prebiotic is a non-viable food ingredient selectively metabolized by beneficial intestinal bacteria. Dietary modulation of the gut microflora by prebiotics is designed to improve health by stimulating numbers and/or activities of the bifidobacteria and lactobacilli. Having an 'optimal' gut microflora can increase resistance to pathogenic bacteria, lower blood ammonia, increase stimulation of the immune response and reduce the risk of cancer. This chapter examines how prebiotics are being applied to the improvement of human health and reviews the scientific evidence behind their use.
Resumo:
This study has explored the underlying causes of preventable drug-related admissions to hospital, from primary care through semi-structured interviews and review of patients’ medical records. Analysis of the data has revealed that communication failures between different groups of healthcare professionals and between healthcare professionals and patients contribute to preventable drug-related admissions, as do knowledge gaps about medication in both healthcare professionals and patients. In addition, working conditions for community pharmacists severely limit their ability to effectively act as a safety barrier to patients receiving inappropriate medication. Limitations include heavy workloads, lack of access to patients’ clinical information, poor relationships with general practitioners and time restrictions. The results of this study represent an important addition to our understanding of the contribution of human error as an underlying cause of preventable drug-related morbidity, and the factors which contribute to errors occurring in the primary healthcare setting.
Resumo:
Recent ‘best practice’ research and guidance has emphasised the important role that can be played by retail-led urban regeneration projects, particularly in ‘under-served markets’ in the UK. This builds on ideas first formulated in the USA by Michael Porter through his close relationship with the Initiative for the Competitive Inner City (ICIC). This paper critically examines the role of retailing in urban regeneration nationally and locally in the UK, focusing on in-town shopping centres located in inner city areas of the UK. The paper is based on case study research in these centres, and was completed during 2003 for The Office of Science and Technology. The paper examines how employment impact in retail-led regeneration is commonly measured, and calls for more research to determine the real impact of retail in deprived communities using other, relevant measures.
Shared ownership and affordable housing: a political solution in search of a planning justification?