622 resultados para patógenos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Micología Veterinaria tiene su importancia en las patologías de sus síntomas y signos. Comprende aquellas enfermedades producidas por los hongos directamente (Micosis) y a las enfermedades producidas por los metabolitos de estos (hongos), después de la ingesta de alimentos contaminados (Micotoxicosis). Esta ciencia tiene sus orígenes en el periodo de los primeros microscopistas, en el siglo XVI, con personajes importantes como los doctores, Leeuwenhoek, Pasteur, Koch, Sabouraud entre otras figuras renombradas. Los aportes que dieron a esta ciencia fueron: enmarcarlos en su propio reino, y clasificar la taxonomía, hábitos nutricionales, reproducción y sus diagnósticos. Los hongos patógenos, como le llamaremos a estos microorganismos causantes de enfermedad, se les atribuye la mayor importancia, sin obviar la acción de sus metabolitos y las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico. Para entender las patologías es necesario comprender y afianzarse en el mundo de las micosis, es por ello que el diseño de este texto se estructuró para orientar al lector, ya que se describe a los agentes lo más detallado posible, se abordan los géneros y su forma de reproducción, las lesiones que provocan, órganos que afectan y especies susceptibles (incluyendo al ser humano), se presentan las técnicas de recolección de muestras y diagnóstico de laboratorio; como medios nutritivos, tinciones, y otros para contribuir a un diagnóstico más exacto, además se abordan los anti micóticos más efectivos, incluyendo aquellos que dejan residuos en los productos y subproductos que son perjudiciales para la salud humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (zea mays) en Nicaragua representa una de los alimentos de mayor consumo popular, siendo actualmente cultivado en las diferentes regiones agrícolas del país. En Nicaragua han sido reportadas como los mayores problemas en la producción de maíz la enfermedad del achaparramiento y el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Patógenos del tipo espiro plasma y mico plasma se conoces como causantes de la enfermedad del achaparramiento del maíz y ambos puedes se r transmitidos por el insecto vector conocido como la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (Del & W). Con el objetivo de estudios el efecto de la densidad de las plantas y la presencia y ausencia de malezas sobre el nivel poblacional de D. maidis en una variedad tolerante y una susceptible a la enfermedad del achaparramiento, se realizó un experimento durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre 1987 y marzo 1988. Los resultados indicaron que los factores en el estudio no mostraron efecto estadísticamente significativos sobre el nivel poblacional de D. maidis, cuando estos fueron considerados por separados no obstantes, en el tratamiento número siete La intención de lata densidad de plantas, variedad tolerante y presencia de malezas hasta los 28 DDS obtuvo el promedio más bajo de D. maidis por planta, el mayor rendimiento de grano por área y el mayor rendimiento de grano por área y el mayor porcentaje de plantas sanas, aun cuando esta diferencia no resulto estadísticamente significativa entre los tratamientos sotos estudiados, se observó el efecto positivo de la presencia de malezas hasta los 28 DDs en la instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó una caracterización y evaluación preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronómicos utilizado en Tisma, Así como de los métodos empleados en la selección de semilla. Se determinó que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus características morfológicas y un mayor porcentaje de fructificación y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo así el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de características para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de selección. En el uso agroquímicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocándose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el método de selección de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa selección de las ‘plantas en el campo, facilitando la transmisión de patógenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una de las alternativas para proteger al cultivo del frijol común phaseolus vulgaris L. de insectos vectores que lo atacan. Con aplicación de la sustancia insecticida proveniente de la semilla del árbol Azadiracha indica A. Juss conocido como Nim (6 neem), se afecta el comportamiento de adultos de mosca blanca Bemisia tabaco Genn en vez de hacer aplicaciones calendarizadas con químicos sintéticos. El estudio se realizó en invernaderos y laboratorios de ISCA y CNPV, desarrollado en dos pruebas: de oviposicion y fitotoxicidad: Cada prueba comprendió dos ensayos. El primero de Oviposicion en que se evaluaron ocho tratamientos con nueve repeticiones cada uno y el segundo incluyo el tratamiento promisorio 50 9/1 de semilla molida de Nim con el doble de repeticiones que el primer ensayo de oviposicion: para la prueba de toxicidad se evaluaron ocho tratamientos en plántulas de una variedad de frijol de grano rojo (Rv.-81), para el segundo ensayo se eligieron los dos tratamientos que provocaron mayor fitotoxicidad y se evaluaron en cinco variedades de frijol con ciclo vegetativo diferente. Los resultados preliminares indican que los extractos acuosos de semilla de Nim afectan la oviposicion de los adultos de B, tabaco en foliolos de frijol común, independiente de la concentración pero a su vez el tratamiento de mayor concentración provoca fitotoxicidad durante las dos primeras semanas de desarrollo de las plántulas. Este inconveniente se puede evitar al usar concentraciones bajas de extractos recién elaborados y aplicados, o bien con el uso de variedades de frijol de ciclo vegetativo corto, además que la recuperación posterior de las plantas es total. Se recomienda continuar ensayos tanto de laboratorio, invernadero y campo evaluando la acción por parte de los extractos de Nim sobre los insectos vectores de enfermedades viròticas. Los fitosanitarios proveen incrementos de población de B. tabacì al final del ciclo vegetativo del algodón Gossypiun hirsutun L. que luego se trasladan a las plantas del frijol con riego al iniciar éstas su ciclo vegetativo: sobre ésta base se pueden desarrollar epifitotias a causa de los virus transmitidos por B. Tabaci al frijol común. De la mayoría de enfermedades transmitidas por insectos en los países neo tropicales existe escasez de información y en especial de las relaciones vector patógeno-huésped. En consecuencia faltan bases de conocimiento sobre las que se deben tomar decisiones racionales de cuando intervenir en el ciclo de transmisión de insecto a fin de evitar éste. La investigación necesaria para construir tal base de conocimientos, debe de las herramientas para el manejo a mediano y largo plazo: sin embargo, en el corto plazo aún queda la interrogante: como proteger las plantaciones de frijol de los insectos vectores y los patógenos que estos transmiten?.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los diferentes agroecosistemas del frijol las malezas representan una de las amenazas más serias y constantes de pérdidas en el rendimiento por lo que se han sido estudiadas de el punto de vista de la competencia, pero estas puedes ser huéspedes alternos de insectos benéficos y dañinos y jugar otro papel de importancia. El frijol es atacado por diferentes patógenos virales siendo en su mayoría transmitidos por insectos entre los que se cuenta Mosca blanca para el caso del virus del mosaico dorado del frijol común Gámez (1971). Con el fin de estudiar la relación Mosca –Malezas virus se realizó un estudio en el centro de Granos Básicos San Cristóbal en el departamento de Managua entre los meses de Enero a Abril de 1987, en dicho centro se muestrearon tres áreas diferentes: cultivada (frijol común con riego), No cultivada (malezas). Ronda permanente (malezas). En las áreas se tomaron en cuenta diferente parámetros para determinar la composición florística, los huéspedes de mosca blanca, huéspedes de patógenos viral y preferencia de la mosca blanca entre malezas y frijol. Los resultados indican que el complejo de malezas predominantes las especies Abutilon crispum, Euphorbia heterpphylla, Baltimora recta y Sida sp. Se pueden considerar huéspedes de Mosca blanca. Existen preferencia de la mosca por especias de malezas como Abutilòn crispum, Eurphorbia heterophylla, chanmaesyce hisopifolìa más que por frijol y que especies como Abutilon crispum y Sida sp son huéspedes de patógenos virales. Estos resultados en conjunto sugieren una situación riesgosa para el futuro del frijol común con riego, ya que se presentan condiciones necesarias para la escorrentía de epifitorias virales en el campo encontramos el inóculo viral, el vector especies susceptibles y condiciones ambientales favorables que podrías llevar a una explosión de la enfermedad en términos mayores; hecho que no podemos asegurar sin estudios más detallados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de planta producida en vivero debe demostrarse en campo, considerando tanto la supervivencia como el desarrollo inicial en el ambiente en que fueron plantadas. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de una plantación de Pinus oocarpa, con plantas que provenían de un ensayo experimental en el vivero de la finca forestal San Nicolás, San Fernando, Nueva Segovia, aplicando diferentes mezclas y 3 niveles de desinfección (cal, hongo del genero Trichoderma controlador de patógenos y testigo), se llevó a cabo un experimento en terrenos de la misma finca. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones por tratamiento. Se realizaron cinco mediciones, con una frecuencia mensual para las variables dasométricas (altura y diámetro basal). Se plantaron entre 6 y 8 plantas por tratamiento para un total de 264 individuos, la distancia utilizada entre plantas fue de 2.5 x 2.5 m. Se evaluaron las variables de sobrevivencia, diámetro basal, altura, así como la condición sanitaria de las plantas por tratamiento. Las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor porcentaje de sobrevivencia corresponden al tratamiento M70DCAL con 100 %, por su parte las plantas del tratamiento M70DTRI alcanzaron el mayor incremento promedio mensual en altura con 6.67 cm, asi mismo las plantas del tratamiento que obtuvieron mayor incremento promedio mensual en diámetro basal corresponden al tratamiento M70D0 con 5.79 mm. Los principales daños causados por insectos y otras enfermedades fueron reportados principalmente por las plantas de los tratamientos N100DTRI y M100DTRI con 16.7 y 26. 67 % respectivamente. Al momento de comparar la calidad de planta obtenida en vivero y su posterior comportamiento en el sitio de plantación, las plantas de los tratamientos que se comportaron superior pertenecen a N100D0 y M70DTRI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los laboratorios de semilla y fitopatología perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) de la ciudad de Managua, con el objetivo de conocer la calidad de semillas de once variedades criollas o acriolladas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y cuatro de maíz (Zea mays L.) provenientes de los municipios de San Ramón, San Dionisio, Darío y Matagalpa. Para determinar los parámetros de vigor se utilizó un diseño de tres bloques completos al azar donde se utilizaron tres canteros de concreto en los que se utilizó arena como sustrato; en cada repetición se establecieron dos surcos por variedades. Para la prueba de germinación y sanidad no se realizaron análisis estadísticos, los datos recolectados fueron expresados en porcentaje de acuerdo a cada una de las variedades; igual se hizo con los agentes patógenos que se presentaron. Los datos de vigor se analizaron mediante la obtención de medias a través de un análisis de varianza (ANDEVA) y comparación de medias por Tukey con una probabilidad de error del 5 % utilizando el programa InfoStat versión estudiantil 2013. El análisis mostró que los tratamientos evaluados mostraron diferencias significativas en cuanto a las variables velocidad de emergencia, emergencia total y materia seca. La comparación de medias por Tukey con un α = 5 % no indicó significancia estadística en la variable materia seca de la parte aérea para frijol común, en el caso de maíz todas las variables fueron significativas. Las variedades de frijol Guaniseño y Rojo maravilla del municipio de Darío son las que mejor resultado obtuvieron en las pruebas realizadas; en tanto a las variedades de maíz H-5 y Venezuela fueron mejores con respecto a las demás variedades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto de Microbiología II, tiene el fin de dar al estudiante de medicina veterinaria la oportunidad de familiarizarse con géneros, especies de bacterias y hongos patógenos, su distribución, transmisión, sintomatología, patogenia y la toma de muestras representativas en las diferentes especies de animales para así conocer el agente etiológico en las diversas enfermedades tanto en animales de producción como afectivos. Se presentan de manera resumida los temas de la micología y bacteriología, aunque este texto se dirige especialmente al estudiante de medicina veterinaria se considera que la información que contiene es valiosa para los investigadores, técnicos y docentes de la materia de microbiología. El texto está diseñado para cumplir con los planes de asignatura y permitir al estudiante asimilar conocimientos de forma básica y en un orden lógico, además de facilitar información como pruebas bioquímicas o complementarias para el aislamientos e identificación Macroscópica y Microscópicas de los microorganismos de importancia en la veterinaria Nicaragüense, además de permitir el diagnóstico clínico y la terapéutica adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo de especies Scedosporium/Pseudallescheria está compuesto por diferentes especies de hongos filamentosos. De las cinco más habituales y utilizadas en este estudio existen tres especies de patógenos oportunistas clínicamente importantes, S. apiospermum, S prolificans y S. aurantiacum, que generan scedosporiosis especialmente en individuos inmuncocomprometidos. El aumento del número de este tipo de pacientes en los últimos años está elevando la incidencia de los casos de scedoporiosis. Scedosporium spp. se encuentran frecuentemente en hábitats humanizados y con presencia de contaminación. En este trabajo, se ha realizado un estudio para determinar su presencia en algunos hábitats de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) y conocer su distribución, empleando técnicas microbiológicas y moleculares. No se aisló ninguna cepa del género en las playas de la CAPV, mientras que si que se encontraron en parques urbanos, aislándose la mayor cantidad de cepas y variedad de especies del género en las muestras de Araba. Por otro lado, se identificaron las especies del género mediante PCR, encontrándose cepas de S. prolificans, S. aurantiacum, S. dehoogii y P. minutispora. Además, se comprobó que los primers disponibles S. apiospermum no permitían discriminarlo del resto de especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Onicomicose é um termo geral usado para definir infecção fúngica da unha. Seus agentes podem ser dermatófitos, leveduras ou fungos filamentosos não dermatófitos - FFNDs. Estes são comumente encontrados na natureza como saprófitas do solo e de restos vegetais e patógenos de plantas e têm sido considerados fungos patógenos primários de lesões cutâneas. Não existe até o momento terapêutica padrão para o tratamento de onicomicoses por Scytalidium spp., sendo escassos os dados na literatura pesquisada. Este trabalho tem como objetivo avaliar e comparar a resposta terapêutica a três abordagens diferentes de tratamento combinado para onicomicose por Scytalidium spp., todos associados à onicoabrasão. Foram selecionados 30 pacientes com diagnóstico de onicomicose provocada por Scytalidium spp., divididos em três grupos de dez, recebendo cada um os seguintes tratamentos, além da onicoabrasão: Grupo I: Terbinafina oral e esmalte de ciclopiroxolamina 8%, duas vezes por semana por 12 meses; Grupos II e III: Esmalte de ciclopiroxolamina 8%, duas e 5 vezes por semana, respectivamente, por 12 meses. Os parâmetros de avaliação da eficácia foram clínico e micológico ao término do tratamento e seis meses após. Foram utilizados os critérios de cura total, cura parcial, falha terapêutica aos 12 meses e recidiva/reinfecção no acompanhamento de seis meses. Vinte e cinto pacientes completaram o estudo. Não houve diferença estatística entre os grupos nos diversos parâmetros utilizados para avaliação da resposta terapêutica. A avaliação do resultado terapêutico mostra que ao final de 12 meses de tratamento apenas um paciente preencheu os critérios para cura total, e que 32% dos pacientes de todos os grupos apresentaram cura parcial. Todos os pacientes que completaram o estudo obtiveram melhora clínica, que se manteve no período de acompanhamento. A presença dos fungos na lâmina ungueal foi constante, mesmo com a melhora clínica. Embora não se possa afirmar qual a melhor forma de intervenção entre as três terapêuticas propostas devido ao pequeno número de pacientes do estudo, deduz-se, deste trabalho, que não houve vantagem na administração de terapia sistêmica concomitante. É possível considerar que a terapia tópica exclusiva, seja duas ou cinco vezes por semana, possa constituir opção mais adequada para o tratamento da onicomicose por Scytalidium spp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As espécies do gênero Acinetobacter são freqüentes no ambiente, mas nas últimas décadas vêm se destacando como patógenos hospitalares, especialmente Acinetobacter baumannii e as genoespécies 3 e 13TU, que formam o Complexo A. baumannii e cuja diferenciação só é possível pela utilização de metodologias moleculares. São associadas a diferentes apresentações clínicas, principalmente em pacientes internados em unidades de tratamento intensivo. Freqüentemente apresentam resistência a uma ampla variedade de antimicrobianos, incluindo os carbapenêmicos. Nestes casos as opções de tratamento podem, algumas vezes, limitar-se à polimixina. Esse trabalho objetivou avaliar a susceptibilidade a antimicrobianos, a diversidade genética e a dinâmica de colonização de Acinetobacter spp. isolados de pacientes internados no Centro de Tratamento Intensivo do Hospital Universitário Pedro Ernesto em um ano de estudo. Durante o ano de 2009 foram estudadas 76 amostras de Acinetobacter spp. isoladas de 34 pacientes, sendo a maioria obtida do trato respiratório (42,1 %), seguido de sangue (19,7%). Do total, 96,1% (73) foram identificadas como A. baumannii através da detecção do gene intrínseco blaOXA-51-like. Todas as amostras de A. baumannii foram produtoras da carbapenemase OXA-23 e apresentaram perfil de multirresistência, enquanto as três espécies não-baumannii foram sensíveis a todos os antimicrobianos testados. Não houve produto de amplificação para os genes blaOXA-24-like, blaOXA-58-like e blaOXA-143 pela técnica de PCR multiplex. As amostras apresentaram taxa de resistência maior que 70% para oito dos onze antimicrobianos testados: piperacilina-tazobactam, ceftazidima, cefotaxima, cefepime, amicacina, ciprofloxacina, imipenem e meropenem. A droga com melhor atividade in vitro foi a polimixina B. Quatro amostras foram resistentes com CIM determinada pelo E-test variando de 6 g/mL a 32 g/mL. Observou-se uma grande diversidade genética dentre as amostras, com dez grupos clonais identificados pelo PFGE. O grupo clonal B foi prevalente e persistente na unidade, representado por 32 (42,1%) amostras. Esse foi o mesmo clone descrito como o mais freqüente no Rio de Janeiro em estudo prévio. O clone associado a um surto ocorrido na mesma instituição entre 2007 e 2008 esteve presente em apenas sete (9,2%) amostras, tendo sido substituído pelo genótipo B. A análise prospectiva dos pacientes que permaneceram internados por pelo menos um mês mostrou casos de substituição clonal após terapia antimicrobiana, indicando a existência de reservatório ambiental dos genótipos circulantes. A colonização do trato respiratório por A. baumannii foi bastante comum, mas também foram observados casos de substituição de uma espécie não-baumannii por A. baumannii, além de infecção de corrente sanguínea por um genótipo diferente daquele responsável pela colonização. A presença de cepas resistentes à polimixina é preocupante, pois representa uma ameaça à terapia com a droga. A existência de um clone multirresistente disseminado no Rio de Janeiro, possivelmente pela transferência de pacientes e por profissionais que trabalham em mais de um hospital, aponta a necessidade de se adotar medidas de controle de infecção mais eficazes a fim de reduzir as taxas de morbidade e mortalidade. Além disso, a identificação de focos ambientais de dispersão das cepas epidêmicas parece essencial para garantir a eficácia das demais medidas de contenção de surtos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espécies exóticas são consideradas a segunda maior ameaça ao meio ambiente, sendo um risco às espécies nativas devido à predação, competição, hibridação e transmissão de patógenos. Callithrix jacchus e Callithrix penicillata são espécies exóticas amplamente difundidas no Estado do Rio de Janeiro. No presente estudo, dados comportamentais e ecológicos foram amostrados entre Setembro de 2008 e Agosto de 2009 usando-se o método animal focal com amostragem instantânea, acompanhando sete grupos mistos de Callithrix spp. no arboreto do Jardim Botânico do Rio de Janeiro (JBRJ). A densidade dos saguis foi estimada em cerca de 130 indivíduos por Km2. Na dieta, foram identificadas 51 espécies arbóreas fontes de exsudatos e 39 espécies fontes de frutos, folhas, flores e néctar. Os saguis se alimentaram também de invertebrados, pequenos vertebrados, e alimentos direta ou indiretamente fornecidos por visitantes do JBRJ. O consumo de exsudatos foi maior na estação mais seca, e de frutos e insetos na estação mais chuvosa. Os saguis utilizaram mais os estratos verticais intermediários e sub-bosque nas suas atividades diárias, e áreas protegidas por epífitas no dossel de 30 espécies diferentes de árvores como locais de dormida. Os saguis apresentaram relações interespecíficas harmônicas, neutras e desarmônicas com diversas espécies de aves e mamíferos. A dispersão de sementes de árvores exóticas e o uso exagerado de espécimes vegetais para gomivoria pelos saguis podem afetar a integridade da coleção do JBRJ. A alta densidade de saguis e predação de espécies da fauna local podem afetar o equilíbrio da comunidade faunística. Com base nas observações in situ, as espécies alóctones C. jacchus e C. penicillata causam danos e necessitam de manejo, que deve ser estudado e implementado para o controle criterioso de suas populações.