114 resultados para oftalmología
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Anteportada.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Vol. 2-5; Imprenta y casa editora de A. Flaiban.
Resumo:
La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...
Resumo:
El glaucoma es una de las causas más comunes de discapacidad visual y una de las enfermedades neurodegenerativas oculares más frecuentes de pérdida irreversible de visión. La afectación originada en la retina se caracteriza por la degeneración de las células ganglionares y la pérdida de axones. La presión intraocular es un factor de riesgo importante en el glaucoma, entre otros factores, implicando mecanismos bioquímicos que desencadenan la muerte de las células ganglionares. El ratón DBA/2J es un modelo de hipertensión ocular y de degeneración de las células ganglionares de la retina (CGR). Las características principales de éste son la dispersión del pigmento del iris (IPD) y la atrofia del estroma del iris (ISA) que conducen a la patogénesis del glaucoma. Los mecanismos bioquímicos que comprometen al sistema purinérgico en procesos patológicos como la degeneración glaucomatosa han sido estudiados en los últimos años, siendo de gran relevancia como posibles dianas farmacológicas para el tratamiento de diferentes neuropatías. Los receptores P2X comprenden una familia de siete canales iónicos de membrana activados por ligando (P2X1-7) que se activan por el ATP extracelular (ATPe). En particular, los receptores P2X7 podrían estar involucrados en la regulación de la transmisión sináptica y la muerte neuronal en la retina. Además, la excitotoxicidad mediada por ATP a través de la activación del receptor P2X7 sugiere su posible implicación en la degeneración neuronal y la pérdida de la función visual en las retinas glaucomatosas. Tan importante como la presencia de este receptor purinérgico es estudiar los niveles de ATP extracelular de la retina, así como evaluar los cambios en la expresión del transportador de nucleótidos vesicular (VNUT) y los niveles de ecto-nucleotidasa (E-NPP1) en este modelo murino de glaucoma durante el desarrollo de la enfermedad...
Resumo:
El glaucoma engloba una serie de enfermedades que se caracterizan por la pérdida progresiva de las células ganglionares de la retina y la neuropatía del nervio óptico, que desencadenan finalmente una ceguera irreversible. La elevación de la presión intraocular (PIO) aparece como el principal desencadenante de esta patología en la mayoría de los casos, ya que produce una disminución del flujo sanguíneo hacia la retina y un aumento del estrés oxidativo. La estrategia terapéutica más común implica el uso de fármacos hipotensores, a menudo combinados, asociados a efectos no deseados. En este marco, la melatonina y sus análogos, como el 5-MCA-NAT, surgen como alternativas a los fármacos ya existentes, por sus propiedades hipotensoras y antioxidantes y, en el caso del 5-MCA-NAT, por su posible acción a largo plazo. El objetivo de esta tesis es elucidar los mecanismos de la acción hipotensora aguda ya descrita para estos compuestos, determinando además el receptor y las vías de señalización implicadas en esta respuesta a corto plazo. En este mismo sentido nos proponemos confirmar la existencia de efectos hipotensores a largo plazo, analizando esta respuesta a diferentes fármacos y esclareciendo si ésta se debe a la capacidad de estos compuestos como modificadores de la expresión génica de enzimas o receptores implicados en la regulación de la PIO...
Resumo:
El glaucoma es una neuropatía óptica crónica de etiología multifactorial, que provoca una pérdida progresiva e irreversible de la visión debida a la degeneración de los axones del nervio óptico y la muerte apoptótica de las células ganglionares de la retina (Downs et al., 2011; Quigley, 2011; Soto et al., 2014). Actualmente es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo (Pascolini et al., 2012). Aunque su etiología aún no está clara, se sabe que el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es el aumento de la PIO debido a anomalías en la dinámica del humor acuoso (Casson et al., 2012). La presencia de receptores purinérgicos P2X y P2Y ha sido descrita en las principales estructuras oculares relacionadas con la producción y drenaje del humor acuoso, los procesos ciliares y la malla trabecular, que son bañadas por dicho fluido (Guzman-‐Aranguez et al., 2013). Al mismo tiempo, se ha referido la presencia del dinucleótido Ap4A, agonista de dichos receptores, en el humor acuoso, y cómo sus niveles se veían significativamente incrementados en pacientes glaucomatosos (Castany et al., 2011). El objetivo de esta tesis ha sido evaluar la implicación de los receptores purinérgicos P2Y2 de los procesos ciliares en la hipertensión ocular. Más concretamente determinar el papel del Ap4A a través de la activación de dichos receptores sobre la movilización del ion cloruro y del agua a través de las proteínas acuaporinas (AQPs), principales componentes del humor acuoso. Por otra parte, se ha investigado el origen de los niveles incrementados de Ap4A debidos al aumento de la PIO, caracterizando uno de los posibles sensores celulares implicados en dicho proceso. Al mismo tiempo se han evaluado y caracterizado los diferentes mecanismos implicados en dicha liberación...
Resumo:
PURPOSE: The objective of this study was to evaluate, by halometry and under low illumination conditions, the effects of short-wavelength light absorbance filters on visual discrimination capacity in retinitis pigmentosa patients. METHODS: This was an observational, prospective, analytic, and transversal study on 109 eyes of 57 retinitis pigmentosa patients with visual acuity better than 1.25 logMAR. Visual disturbance index (VDI) was determined using the software Halo 1.0, with and without the interposition of filters which absorb (totally or partially) short-wavelength light between 380 and 500 nm. RESULTS: A statistically significant reduction in the VDI values determined using filters which absorb short-wavelength light was observed (p < 0.0001). The established VDIs in patients with VA logMAR <0.4 were 0.30 ± 0.05 (95% CI, 0.26–0.36) for the lens alone, 0.20 ± 0.04 (95% CI, 0.16–0.24) with the filter that completely absorbs wavelengths shorter than 450 nm, and 0.24 ± 0.04 (95% CI, 0.20–0.28) with the filter that partially absorbs wavelengths shorter than 450 nm, which implies a 20 to 33% visual discrimination capacity increase. In addition, a decrease of VDI in at least one eye was observed in more than 90% of patients when using a filter. CONCLUSIONS: Short-wavelength light absorbance filters increase visual discrimination capacity under low illumination conditions in retinitis pigmentosa patients. Use of such filters constitutes a suitable method to improve visual quality related to intraocular light visual disturbances under low illumination conditions in this group of patients. © 2016 American Academy of Optometry
Resumo:
Purpose To quantify diadenosine polyphosphate levels in tears of congenital aniridia patients to estimate the ocular surface changes associated with congenital aniridia compared to normal individuals. Methods Fifteen patients diagnosed with congenital aniridia and a control group of forty volunteers were studied. Tears were collected to quantify the levels of diadenosine polyphosphates Ap4A and Ap5A by high-performance liquid chromatography (H.P.L.C). Break-up time (BUT), corneal staining, McMonnies questionnaire and the Schirmer I test were applied to both groups. Results Dinucleotides in congenital aniridia patients were higher than in control subjects. For the congenital aniridia group, under 15 years old, the values were 0.77 ± 0.01 μm and 0.17 ± 0.02 μm for Ap4A and Ap5A, respectively. The group aged from 15 to 40 years old provided concentrations of 4.37 ± 0.97 μm and 0.46 ± 0.05 μm for Ap4A and Ap5A, the group over 40 gave concentrations of 11.17 ± 5.53 μm and 0.68 ± 0.17 μm for Ap4A and Ap5A. Dinucleotide concentrations increased with age, being statistically significant different among the three age groups (p < 0.05). Congenital aniridia patients showed a normal tear secretion and no dry eye McMonnies scores, except for the group over 40 years old. BUT values decreased and corneal staining increased with age and correlated with the levels of diadenosine polyphosphates (p < 0.05). Conclusions The levels of dinucleotides in tears increase in aniridia patients compared with healthy subjects, and they seem to be related with the progression of corneal disorders in aniridia patients, both of which increase with ageing.