775 resultados para nutricional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en : Educación Física y Deporte en la Infancia y la Adolescencia) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en ciencias con Especialidad en alimentos) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] (Doctor en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Agua-Suelo) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Acentuación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Manejo de Recursos Naturales) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestación es una etapa de cambios fisiológicos y metabólicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades más frecuentes y de mayor impacto durante la gestación. Es de destacar también la importancia del estado nutricional de la gestante y su relación con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relación del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamérica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus características metodológicas y muéstrales, hacen difícil su extrapolación a nuestra población. Objetivo: Determinar la relación existente entre el estado nutricional según el índice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodología: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analítica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociación significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestación en anemia según hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demográficos (región de residencia y estado civil). Conclusiones: Resaltamos la importancia de indagar más a fondo acerca de los determinantes sociales y su relación con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario diseñar políticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la población, mereciendo principal atención las mujeres embarazadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Más de 2.000 millones de personas están anémicas (1;2). 48% de los niños colombianos tienen ferropenia y 5,9% déficit de vitamina A (DVA)(3). Esto constituye un problema de salud pública de proporciones epidémicas con repercusión en términos de enfermedad, muerte y pérdida del ingreso (4;5;6). Objetivo: Identificar factores asociados a anemia, ferropenia y DVA en niños colombianos según la ENSIN 2005 Metodología: analizando la base de datos ENSIN 2005 para niños entre 1 y 14 años, de las diferentes variables demográficas, seguridad alimentaria y hábitos alimenticios con los niveles de hemoglobina, ferritina y vitamina A. Resultados: encontramos anemia en 31,43%, media de hemoglobina: 12,04 g/dl (IC95%: 12,01 – 12,06); ferropenia en 36,7%, media de ferritina: 33.73 mcg/l (IC95%: 33,27 – 34,17); y DVA en 5,57%, nivel medio de 38,18 mcg/dl (IC 95%:37,81 – 38,56). La mitad son pobres y tienen inseguridad alimentaria. Como factores de riesgo consistentes de anemia y DVA se encontraron: Vivir en las Costa Atlántica o Pacífica, área rural, pobreza, inseguridad alimentaria, nivel educativo del cuidador, no asistir al programa de crecimiento y desarrollo, bajo consumo de frutas, verduras, derivados lácteos, carnes o huevo (p<0,05). El riesgo de ferropenia disminuye por vivir en área urbana o por el consumo de huevo (p<0,05). Conclusiones: se requiere de intervención multisectorial para enfrentar los graves problemas que llevan a que los índices de anemia, ferropenia y déficit de vitamina A sean tan altos en nuestros niños; los cuales son inaceptablemente altos como: inseguridad alimentaria, pobreza, bajo nivel educativo y bajo consumo de alimentos nutritivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gestación es una etapa de cambios fisiológicos y metabólicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades más frecuentes y de mayor impacto durante la gestación. Es de destacar también la importancia del estado nutricional de la gestante y su relación con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relación del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamérica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus características metodológicas y muéstrales, hacen difícil su extrapolación a nuestra población. Objetivo: determinar la relación existente entre el estado nutricional según el índice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodología: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analítica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociación significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestación en anemia según hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demográficos (región de residencia y estado civil). Conclusiones: resaltamos la importancia de indagar más a fondo acerca de los determinantes sociales y su relación con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario diseñar políticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la población, mereciendo principal atención las mujeres embarazadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutrición se ha constituido en una problemática de la población infantil de países en vía de desarrollo cuya reducción se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implementó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional –SISVAN- que desde 1998, ha recopilado información del estado nutricional de niños y niñas. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal con un análisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutrición en infantes de Bogotá, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificación nutricional se determinó mediante gráficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1’836.903 registros totales depurados (895638 niñas y 941265 niños), pertenecientes a 20 localidades de Bogotá. La prevalencia de malnutrición encontrada varía según el indicador antropométrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), así: desnutrición global varía de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% según el indicador Peso/Edad para ambos géneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutrición crónica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutrición aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutrición, sobrepeso y obesidad durante los años de reporte del SISVAN, observándose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutrición aguda y crónica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El programa Centros Infantiles de Cultura Productiva (CICP), es propio de Tocancipá, a cargo de la Gerencia de Desarrollo Social Municipal, consiste en centros de atención a niños de 5 a 12 años, SISBEN 1 y 2 que reciben apoyo nutricional y en tareas escolares, dentro de las iniciativas mundiales de desarrollo del Milenio, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y el Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Metodología: Estudio pre-experimental postest con grupo de comparación para evaluar estado nutricional, de niños del programa CICP en la zona centro del municipio en 2010, evaluó 286 escolares con indicadores antropométricos Talla/Edad, IMC/Edad según los patrones OMS 2007. Clasificación nutricional determinada mediante z score con el software Anthro Plus, prueba t para poblaciones independientes, en software SPSS 15. Resultados: Prevalencia de riesgo de talla baja para la edad 28,7%, de talla baja para la edad 12,9%, sobrepeso 12,6%, obesos 2,4%, riesgo de delgadez 15% p y delgadez el 2,8%, en el total de las observaciones. Análisis de menú ofrecido en el programa CICP en un día de observación evidencia aporte del 100% de requerimientos diarios, sin considerar el consumo de alimentos de cada niño en el hogar. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos. La prevalencia de obesidad en el grupo beneficiario del CICP es 3,9% vs. 1,3% en grupo control, relacionado con aportes nutricionales, lo que contrasta con la proporción de delgadez del 4,7% en grupo CICP vs 1,3% en grupo control. Es necesario realizar un estudio de seguimiento para confirmar hallazgos del presente estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La desnutrición infantil es una importante preocupación en países en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodología: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco años con diagnóstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluación del SISVAN año 2009 para Bogotá. Se utilizó para el procesamiento de la información Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontró que el 37.2% de los menores está en riesgo de desnutrición, el 27.3% tiene desnutrición aguda y el 7.2% desnutrición crónica. Fontibón y Chapinero presentan la mayor desnutrición aguda y crónica respectivamente. Los menores con reducidos ingresos familiares, de estrato uno, con madres que estudian y trabajan, divorciadas o viudas, o que sean desplazados actuales presentan mayor riesgo de desnutrición. La desnutrición aguda es mayor en los niños con desplazamientos mayores de un año o con esquemas de vacunación incompleto. Cuando se presentan inadecuadas condiciones de saneamiento, peso al nacer inferior a 2000 gramos, madres con escolaridad primaria o grupos etáreos entre 3 y 5 años se observa mayor desnutrición crónica. Quienes reciben lactancia materna exclusiva presentan menor desnutrición aguda y crónica. Conclusiones: En la población estudiada, el riesgo de desnutrición está por encima de la desnutrición aguda y crónica. Los resultados sugieren que la desnutrición y el riesgo de desnutrición pueden ser reducidos mejorando educación materna, saneamiento, prolongando la lactancia y cumpliendo esquemas de vacunación.