191 resultados para moscas-dos-chifres


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica y molecular de geminivirus que afectan el cultivo del tomate (Licopersicon esculentum Mili.), el estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el período de enero 2001 a enero 2002. Se efectuó en tres fases: la primera fase de invernadero, donde se utilizaron plantas de tomate de la variedad UC-82, crías de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn), fuente original del aislado del geminivirus de Condega, con el objetivo de caracterizar biológicamente el geminivirus, a través de periodos de adquisición, inoculación y retención, previamente para la realización de estos periodos, se determinó el porcentaje de transmisibilidad de la colonia de mosca blanca, el cual fue de 45% Jo que indicó que para asegurar la transmisibilidad del virus fue necesario usar 5 moscas por planta. Los períodos de adquisición e inoculación fueron los tiempos de 2, 5, 10 y 30 minutos, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24 y 48 horas con 3 repeticiones de cada periodo, los datos obtenidos de estos periodos fueron analizados mediante un análisis de regresión logístico binario, resultando que el vector fue capaz de adquirir y transmitir el virus tanto en 1 O minutos (40% y 33%) como en 48 horas (60% y 66.66%) respectivamente, respecto al periodo de retención se estableció realizándose un promedio de los porcentajes de severidad de las 3 repeticiones mostrando como resultado que el vector conservó su capacidad de transmisión del virus hasta el sexto día con 45.07% de transmisibilidad, también se evaluaron 5 especies de la familia solanáceas injertándolas con plantas afectadas con el genminivirus de Condega, para conocer cuáles son hospederas del virus, resultando la especie Nicotiana tabacum cv. Benthamiana con síntomas del virus. En esta misma fase se evaluaron 4 materiales de tomate (55, 111, 148, 112) usando como testigo la variedad UC-82, se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se evaluó la variable severidad de la enfermedad a los datos obtenidos a través de ANDEVA y separación de medias según Duncan, estos materiales se evaluaron mediante cuatro tratamientos (inoculaciones), el primero a los 7 ddt, el segundo a los 14 ddt, el tercero a los 21 ddt y el último tratamiento fueron las plantas sin inocular (testigos), el análisis indicó que la variedad UC-82 fue la más susceptible ante el complejo mosca blanca-geminivirus presentando mayores porcentajes de severidad y el material 112 resultó el más resistente, con menos porcentajes de severidad. La segunda fase se realizó fuera del invernadero, evaluándose ante el complejo mosca blanca-geminivirus 3 materiales, incluyendo la variedad UC-82 como testigo. Se utilizó un Diseño completamente al Azar, tomando en cuenta las variables severidad, incidencia y población de mosca blanca, A los datos obtenidos se les realizó ANDEVA y separación de medias según Duncan, el que mostró que el material 55 fue el mejor, ya que presentó menos porcentaje de severidad (40%), el peor material fue lavar. UC-82 ya que mostró 58.75% de severidad, con relación a la incidencia todos los materiales evaluados resultaron al final de los muestreos con igual porcentaje de incidencia (!00%) y en el caso de la población de mosca blanca la variedad UC-82 fue la que presentó más adultos por planta en comparación con el resto de materiales. La tercera fase fue realizada en el laboratorio de biología molecular en la UNA y Suecia con el propósito de caracteri7ar molecularmente los geminivirus de Condega., Santa Lucía y Sébaco, secuenciando un fragmento de 1200 pares de bases del componente A para comparar a través de las secuencias de nucleótidos los porcentajes de similitud que existen entre ellos, dando como resultado que el geminivirus de Sébaco con el de Santa Lucía alcanzó mayor porcentaje de similitud con un 95.2 con respecto al geminivirus de Condega que obtuvo un 89.0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la caracterización biológica de un geminivirus que afectó el cultivo del tomate ( Licpersicon esculentum Mill ). El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), en el periodo de enero 2001 - enero del 2002. Esta i nvestigación se realizó en tres fases: la primera de invernadero, donde se cultivaron plantas de tomate de la variedad UC - 82, se improvisó una cría de moscas blancas ( Bemisia tabaci Genn) vector del geminivirus en estudio y donde se estuvo reproduciendo el geminivirus de Sébaco en las plantas de tomate de la variedad ya mencionada, que servirían posteriormente como fuente de inóculo, esto se hizo por medio de injertos e inoculaciones, con el propósito de caracterizarlo biológicamente determinando los periodos de adquisición, inoculación, retención así como el rango de hospedero. Para este estudio se determinó a demás el porcentaje de infectividad de las colonias de moscas blancas, el cual fue de 66.6%, lo que indicó que se necesitaban cinco moscas por tratamiento, ya que estas garantizarían que al menos tres de ellas serían portadoras del geminivirus una vez que han adquirido el virus de la fuente de inóculo. Los tratamientos consistían en los diferentes tiempos expresados en horas como 0.08, 0.16, 1, 2, 4, 8, 10, 12, 18, 24, 48, h con tres repeticiones para cada uno de ellos. La fase de laboratorio de vectores consistió en llevar a cabo prácticamente los periodos de adquisición, inoculación y retención, los cuales dieron como resultados que B.tabaci necesita alimentarse de una planta infestada tan sólo 0.16 h que es equivalente a 10 minutos para adquirir el virus y que necesita un mismo tiempo para transmitirlo una vez que se ha alimentado en una planta sana. Respecto al periodo de retención el vector es capaz de retener las partículas virales hasta un séptimo día y que a medida que pasan los días la capacidad de transmisión disminuye. En el estudio era también objetivo conocer cual era el rango de hospedante que tenía el geminivirus de Sébaco, por lo que se evaluaron 5 especies de la familia Solanácea, injertándolas con plantas infestadas del cultivo del tomate, resultando la especie Nicotiana tabacum cv Benthamiana con síntomas del virus. La última fase se llevó a cabo en el laboratorio de Biología Molecu lar donde se analizó a través de la técnica de PCR la presencia y ausencia de geminivirus en las plantas con las que se estuvo trabajando en el transcurso de la investigación. Finalmente los resultados obtenidos en los diferentes periodos fueron analizados mediante un análisis de Regresión Logística Binaria, ya que los datos eran categóricos, es decir, cuyas respuestas son de sí o no en otras palabras presencia o ausencia del geminivirus, donde la presencia era igual a uno y la ausencia de este mismo igual a cero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio realizado entre abril de 1999 y septiembre del 2000, se hizo con el objetivo de conocer la Fluctuación Poblacional de la Mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wied) en 14 plantaciones de Pitahaya Hylocereus undatus (Britt & Rose) ubicadas en los departamentos de Masaya y Carazo. Para esto se utilizó trampas Delta (Jackson) de polietileno blanco utilizando como atrayente Trimedlure (2 metil – 5 cloro – ciclohexil – carboxilato de terbutilo), estableciendo una densidad de 5 trampas por 0.7 Hectárea, calculándose el índice Moscas Trampas Días (M.T.D.) para determinar la Fluctuación Poblacional. El monitoreo consiste en revisar semanalmente las trampas utilizada y enviar las laminillas (parte de la trampa donde se atrapan la C. capitata ) al laboratorio de entomología del MAG – FOR para la identificación de los individuos capturados; en el tiempo que duró el monitoreo se realizó un total de 78 revisiones. De manera general en los dos departamentos en estudio el mayor índice M.T.D se presenta en el mes de mayo con 0.08 M.T.D. alcanzando el umbral económico de 0.08 M.T.D. utilizado en plantaciones de frutales reportados como hospedero de la Mosca del Mediterráneo para ejercer su control. En el departamento de Masaya en el mes de mayo del 2000 se presenta el mayor índice M.T.D. de 0.33 y en el departamento de Carazo los mayores índice M.T.D. se presenta en marzo 2000 con 0.23 M.T.D. y mayo 2000 con 0.32 M.T.D. Estos índices se presentan en los meses en que las plantaciones de Pitahaya no están en producción (marzo) o comienza a florecer (mayo). El mayor índice M.T.D. se presenta cuando le preceda baja precipitación (abril 2000 con 14 mm) y el los mes de abril a diciembre de 1999 se donde se registra la mayor cantidad de precipitación (septiembre 1999 con 814 mm) los índice M.T.D. son bajo 0.0001 M.T.D. a nulo; existiendo una relación entre la precipitación y la captura de mosca del mediterráneo, así cuando se presenta un incremento de las precipitaciones los Índice M.T.D. disminuye y en la ausencia o baja precipitación los índice M.T.D aumentan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar cinco materiales de tomate (Lycopersicum esculentum Milll) ante infestaciones natura les del complejo mosca blanca- geminivirus en la región Central del país en el período comprendido de Diciembre 2002 – Abril 2003. En este experimento se evaluaron las líneas TY-4, TY-12, TY-13 y las variedades MTT-013 y MTT-019, el diseño utilizado fue el de Bloques Completo al Azar (BCA). Las variables evaluadas fueron: población de moscas blancas/pta, incidencia de la enfermedad, severidad de la enfermedad, número de racimos florales, número de flores, número de frutos por planta y rendimientos (kg/ha). A los datos obtenidos se les aplicó un Análisis de Varianza y una separación de medias según Tukey. Los resultados indicaron que la línea TY-4 y la TY-13 fueron las más tolerantes al complejo mosca blanca – geminivirus, siendo la variedad MTT-013 la más susceptible. En cuanto a la severidad, la mejor línea es la TY-4 seguida de la TY-13 y la TY-12, siendo la más severamente afectada la variedad MTT-013. En el caso de la población de mosca blanca, la variedad MTT-013 fue en la que se encontró el mayor número de adultos y en la que se encontraron el menor número de adultos de mosca blanca fue la línea TY-13. Para las variables racimos florales y flores la variedad que obtuvo el mayor promedio fue la variedad MTT-013 y el menor la línea TY-4. En el caso de los frutos, el material con menor promedio fue la variedad MTT-013 y los mayores promedios los alcanzaron las líneas TY-12 y TY-13, respectivamente. El mayor rendimiento lo alcanzó la línea TY-13 con un rendimiento equivalente de 19,000 kg/ha y el menor la variedad MTT-013 con un rendimiento equivalente de 7,000 kg/ha. En la etapa de laboratorio se comprobó efectivamente la presencia de geminivirus en todos los materiales evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en el período comprendido entre Noviembre 2002 y Febrero 2003, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuario(CNIA) de Managua, con el objetivo de evaluar cinco líneas de tomate TY en relación al complejo mosca blanca-geminivirus bajo infecciones naturales en la zona del Pacífico. El semillero se estableció el 4 de noviembre del 2002 y se transplanto el 4 de diciembre, en la etapa de semillero se realizaron 6 recuentos de mosca blanca encontrándose los mayores promedios de mosca blanca por planta en la línea TY-15 y los menores promedios en la línea TY-13. El ANDEVA realizado demostró que existen diferencias significativas para las variables número de moscas blancas por planta, incidencia y severidad de virosis en cambio para las variables agronómicas estudiadas no se encontró diferencias significativas.En la etapa de campo el mayor promedio de mosca blanca por planta lo obtuvo la línea TY-3 y el menor la variedad UC-82. En las variables de incidencia y severidad la línea que obtuvo el menor porcentaje fue TY-13 y el mayor porcentaje la variedad UC-82. En las variedades agronómicas encontramos que el mayor promedio de racimos florales y flores lo obtuvo la línea TY-13 y el menor promedio de racimos florales la variedad UC-82 así como la línea TY-15 obtuvo el menor promedio de flores por planta. En la fructificación, la línea TY-3 obtuvo el mayor promedio de frutos por planta y el menor la variedad UC-82. EL mayor rendimiento lo obtuvo la línea TY-13 y el menor la variedad UC-82. En la etapa de laboratorio no todas las muestras resultaron positivas ante la prueba de PCR, en las líneas TY-12, TY-13, TY-4, TY-15 los cinco grados de severidad de las muestras resultaron positivas mientras que en la línea TY-3 los grados de severidad 2 y 3 que resultaron negativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los policultivos son asocios que permiten en los agroecosistemas que los insectos plagas y benéficos se estabilicen. En Nicaragua no existen mucha información sobre los efectos de los policultivos sobre los insectos y las bondades que ellos ofrecen. Con el objetivo de generar información para los productores se realizó una investigación donde se comparò el efecto que tienen la asociación de cultivos sobre la entomofauna benéfica y no-benéfica. El estudio se realizó en la finca, Jarrón Azul, ubicada en la comarca de Santa Rica Municipio de Niquinohomo departamento de Masaya . Este trabajo se realizó de Mayo a Octubre del 2005. Para desarrollar la investigación se seleccionó una finca representativa de un productor, en donde se seleccionaron seis parcelas de 12x15m 2 cada una, las seis parcelas se dividieron en dos grupos, tres parcelas se sembraron con monocultivos (Fríjol, Tomate y Pipian) y tres parcelas se arreglaron en forma de policultivo (Fríjol, Tomate y Pipian), para realizar los muestreos en cada parcela se tomaron al azar cinco estaciones, cada estación estaba compuesta por 10 plantas, en cada estación se tomaron semanalmente las variables: número de plantas por estación, plantas sanas, insectos plagas y benéficos por planta. Al finalizar este trabajo se describió la ocurrencia poblacional de insectos plagas presentes en arreglos de policultivos y monocultivos tales como: Moscas Blancas, Diabroticas, Afidos, Melittias y Diaphania nitidalis, también se describió la ocurrencia poblacional de benéficos presentes en las parcelas de policultivos y monocultivos, los artrópodos mas comunes encontrados fueron: Arañas, Hormigas y abejas. En general se observò una tendencia de mayor ocurrencia de insectos plagas en monocultivo que en policultivo y además se encontró una tendencia de mayor nùmero de artrópodos benéficos en policultivo que en monocultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y selección negativa de plantas, como prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para manejar el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) – Begomovirus, en el cultivo de tomate Lycopersicun esculentum (Mill), se establecieron dos ensayos de campo. Uno en Santa Lucia departamento de Boaco, con semillero MIP y manejo del productor y otro, en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), Managua, con manejo convencional. En las dos localidades se hicieron recuentos de moscas blancas tanto en la fase de semillero como de campo. En las dos regiones, se estableció un diseño en bloques completo al azar, con cuatro parcelas y cuatro repeticiones, se usaron dos densidades con dos testigos. Para ambas localidades se muestreó el número de moscas blancas por planta y a éstos datos se les realizó un análisis de varianza con respecto al tiempo, para determinar el comportamiento de las poblaciones en los tratamientos y en las fechas de recuento. Para el CNIA se realizó selección negativa de plantas con síntomas virales, en los tratamientos tres y cuatro, desde los 23 días después del transplante (DDT); fecha en que aparecieron los primeros síntomas de virosis, hasta los 41 DDT cuando ya habían adquirido el 100% de incidencia. Para el cálculo de severidad viral se uso la escala de propuesta por REDCAHOR y modificada por Rojas en el 2000. Se evaluó el porcentaje de plantas con síntomas virales en las dos densidades, las cuales se compararon mediante una prueba de “t” de Student, también se evaluaron variables de rendimiento como racimos florales, flores y frutos por planta. Los resultados demuestran que en Santa Lucia Boaco, las poblaciones de mosca blanca en semillero, fueron mayores en el cultivo trampa (fríjol) con un promedio de 0.17 moscas por planta, que el encontrado en plantas de tomate con un promedio de 0.13 moscas por planta, donde no se alcanzo el umbral para aplicar químicos. Para el caso del CNIA Managua las poblaciones de mosca blanca por planta si alcanzaron el umbral de aplicación de químicos de 0.2 moscas por planta a los cuatro días después de la vi germinación (DDG), sin embargo no se aplicó. Para el caso de Santa Lucia Boaco las poblaciones de mosca blanca en campo, únicamente se encontró diferencia en cuanto a las fechas, pero para las densidades fue igual. Similares resultados se obtuvieron en el CNIA Managua donde las poblaciones de mosca blan ca fueron estadísticamente igual para las densidades. El comportamiento de la virosis en Santa Lucia Boaco tardó mas en alcanzar un 100%, el cual se logró a los 29 días después de aparecer los primeros síntomas, pero la enfermedad provocó mayor daño que en el CNIA Managua, donde se alcanzo un 100% de incidencia 18 días después de aparecer los primeros síntomas, pero en este caso la enfermedad no fue muy severa ya que algunas plantas produjeron alcanzándose un promedio de 0.8 frutos por planta, aunque en términos comerciales esto significa 100% de perdida. El aumento de densidades y selección negativa, no tuvo efecto sobre la incidencia y severidad de virosis en tomate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el ciclo de vida de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en siete especies de plantas se realizó el presente estudio a nivel de invernadero en la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte. Se utilizaron adultos de la mosca blanca los cuales fueron criados en plantas de frijol rojo variedad INTA Masatepe. El experimento se realizó en el período comprendido entre los meses de Marzo-Mayo 2009 a una temperatura y humedad relativa diurna promedio 28.83 °C y 53.81%, respectivamente. De cada planta en estudio se seleccionó una hoja, se le puso una jaula de hoja (tipo leaf cage) y se introdujeron 20 moscas blancas con la relación 1:1, las que se dejaron 24 horas para oviposición, pasado este tiempo se retiraron las moscas y se procedió al conteo de huevos, una vez contados los huevos se realizaron conteos periódicos del número de ninfas y finalmente del número de adultos que emergieron de cada hoja inoculada. El análisis de los datos reflejó que no existió diferencia significativa en el número de huevos depositados en los distintos hospederos, tampoco existió diferencia significativa entre el número de huevos eclosionados, existió diferencia significativa en la variable ninfas que alcanzaron en estadio ninfal 4, con el mayor número de ninfas para el caso de la planta hospedera calabacín (C. moschata), también existió diferencia significativa para la variable emergencia de adultos siendo las plantas de melón (C. melo), pipian ( C. argyrosperma), calabacín (C. moschata), y pepino (C. sativus), son los tratamientos en los cuales existe mayor emergencia de adultos; en la variable duración de ciclo biológico los tratamientos presentaron diferencias significativas con gradiente de tiempo comprendido entre los 17 días para Calabacín y 25 días de duración en Paste, indicando que Calabacín ( C. moschata), es el hospedero que más favorece el tiempo del ciclo de vida y el paste es el hospedero que limita la duración de la mosca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de generar información técnica para los productores de Nicaragua se realizó un estudio donde se comparó el efecto que tiene la asociación de cultivos sobre la entomofauna benéfica y no-benéfica. El estudio se realizó en la finca, Jarrón Azul, ubicada en la comarca de Santa Rica Municipio de Niquinohomo departamento de Masaya. El estudio se realizó de Mayo a Octubre del 2005. Se seleccionó una finca representativa de un productor líder en donde se seleccionaron cuatro parcelas de 12x15m 2 cada una, las cuatro parcelas se dividieron en dos grupos, tres parcelas se sembraron con monocultivos (Fríjol, Tomate y Pipian) y una parcela se arregló en forma de policultivo (Fríjol, Tomate y Pipian). Para realizar los muestreos en cada parcela se tomaron al azar cinco estaciones, cada estación estaba compuesta por 10 plantas, en cada estación se tomaron semanalmente las variables: número de plantas por estación, plantas sanas, insectos plagas y benéficos por planta. Al finalizar este trabajo se comparò el total de insectos plagas y benéficos entre las parcelas de monocultivo versus policultivos, encontrándose que de manera general se observó una tendencia de mayor ocurrencia de insectos plagas en monocultivo que en policultivo y además se encontró una tendencia de mayor número de artrópodos benéficos en policultivo que en monocultivo. Las plagas más comunes encontradas en este estudio fueron moscas blancas, Diabrotica sp ., aphids, Diaphania, sp ., Melittia sp. y los benéficos encontrados fueron: arañas, hormigas y abejas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de frijol común Phaseolus vulgaris L. es importante para la dieta del nicaragüense, el consumo per cápita es de los más altos de Centroamérica, 71 y 50 grs./persona/día, por consumidores rurales y urbanos, respectivamente Bressani (1981). Actualmente se siembra frijol común con riego en época seca para garantiza el consumo de éste en los meses de junio a agosto, que escasea enventulmente. En este periodo se puede afectar por ataques de mosca blanca, Bemisia Tabacì Genn., en frijol común con riego, se sembraron tres lotes de diferentes fechas de enero a marzo de 1987. Para obtener información de la dinámica poblacional de mosca blanca, se hicieron recuentos de plantas completas en todo el ciclo biológico del frijol. Se registraron datos de temperatura, humedad relativa y ovoposición de mosca blanca. Los resultados obtenidos indican que la población de mosca blanca de Enero a Abril de 1987 fue baja, con promedios máximos de nueve moscas por planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus son las principales plagas causantes de pérdidas económicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situación se realizó un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los tratamientos botánicos: Chile+Ajo+Jabón, Madero Negro, Crisantemo, Extracto alcohólico+Chile, Extracto alcohólico+ Chile+ Ajo y Testigo en el período comprendido entre Diciembre 2013 a Febrero 2014. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, Incidencia del daño de virosis de mosca blanca por planta, severidad del daño de virosis de mosca blanca por planta, y otros organismos plagas en el rubro: Halticus sp por planta, áfidos (Aphis gossypii) por planta, y minador de la hoja (Liriomyza sp) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas por planta y menor porcentaje de incidencia(47%) y severidad (51%) lo obtuvo el tratamiento Extracto Alcohólico + Chile+ Ajo. El tratamiento Madero Negro presentó la mayor efectividad en el manejo de poblaciones de Halticus sp. y Lyriomiza sp., mientras que el Extracto Alcohólico + Chile + Ajo presentó los mejores resultados para el manejo de Aphis gossypii. El análisis económico reveló que el mayor rendimiento lo obtuvo el Extracto Alcohólico+ Chile + Ajo con 34685.18 kg/ha seguido del tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón (30614.28 kg/ha). En el análisis de retorno marginal resultó que el tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 1476 %, es decir, 14.76 US$ por cada dólar invertido. El análisis realizado en la Universidad de Tucson Arizona en muestra de mosca blanca procedente de Tisma- Masaya determinó que de la muestra un 66.66% corresponde a la mosca blanca autóctona (biotipo A), y el 33.33% corresponde al biotipo B que es más agresivo que el A. Y el análisis de los begomovirus determinó: Enrollamiento severo de la hoja de tomate (ToSLCV) con 97.4% de identidad y el Virus del mosaico dorado de la chiltoma (PepGMV) con un 98% de identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nas últimas décadas, a disposição final de lixo tornou-se um sério problema a ser enfrentado por todos os países, em função da escassez crescente de terrenos disponíveis para aterros sanitários e distância cada vez maior dos centros geradores e a disposição final, assim como do aumento substancial da geração per capita. A acumulação de lixo nos grandes centros populacionais estimula a proliferação de macro e microvetores (ratos, baratas, moscas, vírus, bactérias, parasitos) e conseqüentemente, a disseminação de doenças. Em particular, com relação ao lixo gerado em ilhas e comunidades isoladas, é de alta relevância estratégias baseadas na descentralização do tratamento da fração orgânica de lixo domiciliar, com fim do transporte através de barcas para o continente, gerando mau cheiro e riscos de poluição ambiental. O presente projeto teve por objetivo: Testar o mesmo reator de compostagem descentralizada sob condições do verão sueco, alimentando-o com resíduos de restaurantes da cidade costeira Kalmar e sob condições brasileiras, alimentando-o com resíduos de cozinha da escola municipal de Abraão-Ilha Grande, RJ; propor modificações mecânicas e/ou operacionais para otimização dos processos; avaliar a qualidade e o grau de maturação do composto de diferentes fases através do método respirométrico Specific Oxygen Uptake Rate (SOUR)o método respirométrico NBR 14283 da ABNT. Em resumo, concluiu-se que a composição do lixo e pH inicial do material estruturante adicionado são fatores determinantes do tempo requerido para degradação dos ácidos orgânicos gerados e subseqüente elevação do pH; dependendo das características dos resíduos orgânicos, é necessária a inclusão de inoculante (ex: composto) para melhor desenvolvimento de bactérias e fungos e, conseqüentemente, otimização do processo; as análises físico-químicas e microbiológicas confirmaram que o processo de degradação aeróbia ocorre no interior do corpo principal do reator e que a qualidade do composto gerado é satisfatória; entretanto, melhorias consideráveis no sistema de trituração e alimentação são requeridas para que o reator testado possa se usado em sua capacidade plena. Os testes respirométrico atráves do Specific Oxygen Uptake Rate(SOUR) e da norma NBR 14283 da ABNT mostraram-se ambos eficazes na identificação do grau de maturação do composto e do avanço do processo de compostagem. Uma vez removidos os problemas mecânicos de trituração e alimentação, o reator testado poderá ser utilizado como uma tecnologia inovadora do tratamento de lixo orgânico in situ para pequenos e médios geradores de lixo orgânico domiciliar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As leishmanioses são doenças consideradas antropozoonoses, ou seja, doenças primárias de animais que podem ser transmitidas ao homem. São causadas por microorganismos do gênero Leishmania e transmitidas através da picada de flebotomíneos, que são insetos alados da ordem Diptera (mesmo grupo das moscas, mosquitos e borrachudos). Apresentam-se sob duas formas clínicas: Leishmaniose Visceral ou Calazar (LV) e Leishmaniose Tegumentar Americana (LTA). As leishmanioses apresentam distribuição geográfica vasta pelo Velho e Novo Mundo, sendo estimado dessa maneira que aproximadamente 350 milhões de pessoas estejam sob iminente risco de contrair algum tipo de leishmaniose. No Brasil, as leishmanioses são encontradas em todas as unidades federadas, e o estado do Rio de Janeiro vem apresentando franca expansão dessas doenças em áreas urbanas, devido principalmente ao desmatamento ocasionado pela expansão não planejada da malha urbana. Nesse contexto, faz-se necessário desenvolver estudos sobre o espaço e o processo saúde-doença, relação estabelecida pela Geografia da Saúde, a fim de que se compreenda a correlação entre o homem e o ambiente vivido.