734 resultados para misión, visión y valores


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende realizar una primera aproximación a la relación de valores y drogas en la adolescencia para orientar las tareas educativas en este campo. Muestreo estratificado en: estudiantes de primero y segundo de BUP (152), tercero y COU (128) y FP I (120) y FP II (107) de Centros Públicos y Privados de la Provincia de Burgos en el curso 1989-90. Comienza estudiando la fundamentación teórica de los valores en la persona como ser moral (la dimensión humana del sentido de la vida y el vacio existencial) y en la educación (programas educativos, materiales y documentos de la Reforma). Realiza un estudio empírico. Ofrece una propuesta de intervención sobre drogas y valores en el ámbito educativo desde el Proyecto Educativo de Centro. Encuesta por medio de un cuestionario simple o autoadministrado. Los programas estadísticos utilizados son el SPSS y BARBRO. Investigación de caracter cuantitativo que realiza un estudio análitico descriptivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como punto de partida las reformas educativas realizadas en diferentes países, debido a los cambios producidos por el avance científico y tecnológico. Todas establecen como objetivo de la enseñanza obligatoria la adquisición por parte de los alumnos de una cultura científica básica, alfabetización científica, que plantea cambios en la metodología de enseñanza de la ciencia. Se pretende que los docentes impartan clases activas, creativas y participativas, basándose en temáticas que potencien un aprendizaje integrado e interdisciplinar.. En esta tesis se exponen los fundamentos teóricos de la investigación, que se relacionan con la naturaleza del conocimiento científico y cotidiano. Se analizan las características que subyacen al saber cotidiano y al científico relacionadas con la visión y percepción del color. Se realiza un estudio centrado en las concepciones sobre los procesos de visión y percepción del color que poseen estudiantes de distintos niveles. Se recoge una propuesta de intervención didáctica, para facilitar el aprendizaje de los modelos de la ciencia relacionados con los procesos perceptivos mencionados. Se desarrollan otros dos estudios, uno sobre el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria para explicar los procesos de visión y percepción del color, y otro sobre la forma de aprendizaje de los estudiantes de este grupo.. A partir de un análisis de casos, se investiga cómo cambia el modo en que adquieren conocimientos los estudiantes conforme avanza la instrucción..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las quintas jornadas de Coeducación es reflexionar sobre las actitudes que deben potenciar la igualdad de oportunidades entre ambos sexos dentro del ámbito educativo y la adquisición de estrategias de intervención para cambiar actitudes discriminatorias. Este documento recoge el material que sirvió de base al desarrollo de las jornadas así como las conclusiones de los diferentes grupos. También se incluye el informe de evaluación y la relación de personas participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobado por la Consejería de Educación y Ciencia de Valencia, como proyecto de Innovación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los niños pequeños (cuatro años) han iniciado ya la comprensión autónoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a través de historias próximas a su experiencia, desarrollarán significativamente su comprensión sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretación de los valores. Grupos de niños escolarizados en segundo de Infantil (cuatro años), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creación de una prueba inicial para determinar el momento en el que los niños iniciaban la comprensión autónoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervención educativa y su realización con el grupo experimental. d) Creación y comprobación de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los niños (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensión de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobación de significación a través del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigación y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autónomo a través de la correcta valoración de conductas morales de ámbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales próximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensión de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creación personal, se siguieron las pautas de medida y análisis que se especifican en las mismas, después de plantearlas a los niños de forma oral e individualizada. 2) Significación de los resultados a partir del paquete informático T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los niños de 4 años han iniciado la comprensión autónoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el más idóneo para iniciar la intervención a través de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los niños del grupo experimentan una gran progresión en todos los aspectos estudiados de la comprensión de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluación de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervención que incida en el desarrollo de la comprensión autónoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos ámbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los niños, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autónomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los niños expuestos en esta edad a educación heterónoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensión de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el método de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilización transcultural, aunque requiera adaptación. Esto ya ha sido comprobado a través de su utilización en Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan un conjunto de reflexiones y propuestas prácticas en relación con el quehacer diario de la educación física y su interrelación directa con el mundo de los valores en los centros escolares, sugiriendo una forma de entender las interacciones entre estos dos ámbitos del desarrollo humano desde una perspectiva innovadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone métodos e instrumentos para promover la inteligencia prosocial en la óptica de favorecer no sólo el desarrollo de competencias interpersonales, sino también, y sobre todo, el bienestar psicológico de los niños, alumnos, profesores y padres. En efecto, mientras las primeras definiciones de prosocialidad evidenciaban beneficios sólo para los destinatarios de los comportamientos altruistas y veían en las acciones del autor casi un sacrificio, como costo, esfuerzo, inversión de energía, tiempo, recursos, etc., la psicología, ahora, está descubriendo cómo la persona que obra de manera prosocial obtiene de estas conductas para sí misma unos claros efectos positivos en forma de bienestar psicológico, capacidad empática, seguridad en los valores y autoestima. Además, la auténtica prosocialidad implica un elevado grado de inteligencia emocional, es decir, de conocimiento reflexivo sobre sus emociones y de sus competencias y habilidades para saberlas gestionar de manera funcional. El programa propuesto se orienta al desarrollo de esta inteligencia, de las habilidades sociales y del altruismo, a través de un itinerario articulado y completo de actividades relativas a las varias dimensiones de la prosocialidad, como la dignidad de la persona, la comunicación de calidad, la empatía, la asertividad, la creatividad e iniciativa, la solidaridad, etc., vinculadas constantemente a una o más asignaturas curriculares, desde las relativas al lenguaje hasta las científicas, y prevé la participación, con distintas modalidades y según las posibilidades, de la familia y del ambiente externo. El programa está destinado especialmente a estudiantes de la escuela primaria, a sus padres y a sus profesores o maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las ponencias y comunicaciones presentadas en el seminario 'Educaci??n y valores en Espa??a, organizado por el Grupo de trabajo de Educaci??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO, celebradas en Granada durante los d??as 26, 27 y 28 de novimebre de 1991. Se aborda el tema desde tres niveles: se comienza por el m??s amplio: los valores en el mundo, en Espa??a, y en el sistema educativo, al que se dedican las tres primeras ponencias; se continua por el nivel intermedio: los valores en la escuela tal y como son percibidos por la comunidad educativa; y se finaliza con dos ponencias dedicadas a aspectos concretos de la trasmisi??n de valores en el aula: la educaci??n c??vica y ??tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1. Crecer -- v. 2. Convivir -- v. 3. Crear -- v. 4. Compartir -- v. 5. Conocer -- v. 6. Experimentar -- v. 7. Multimedia. Incluye guía didáctica para profesores