84 resultados para mariposas
Resumo:
Se trata de una experiencia con alumnos de primaria que aprenden a cuidar los gusanos de seda hasta que se convierten en mariposas. Los cuidan, dan de comer y contemplan su evolución. Observando y experimentando resuelven las incógnitas y estimulan su curiosidad y sus ganas de investigar.
Resumo:
Anexos
Resumo:
Las películas analizadas en el documento son La promesa, de los hermanos Dardenne, La lengua de las mariposas, de José Luís Cuerda, Korczak, de Andrzej Wajda, El pequeño salvaje, de François Truffaut, Hoy empieza todo, de Bertrand Tavernier, y A time for drunken horses y Las tortugas también vuelan de Bahman Ardalan. Incluye fichas técnico-artísticas
Resumo:
Ofrece información para los niños más pequeños llevándolos en un viaje a través del ciclo de vida de una mariposa de huevo a oruga a crisálida y a mariposa. Se hace la comparación entre una mariposa y un niño y se examinan las diferencias que hay entre ambos para ayudar a entender y consolidar los procesos de la vida y ver las similitudes y diferencias entre las mariposas y los seres humanos.
Resumo:
Se pretende enseñar a los niños el ciclo de vida de las mariposas y la forma en que interactúan con su entorno, sus hábitos , su estilo de vida y las amenazas a los que se enfrentan por la actuación de los hombres al modificar las condiciones ambientales. La obra contiene un mapa de distribución d su hábitat, glosario y bibliografía.
Resumo:
Invita a los niños a descubrir el mundo que nos rodea. Describe las características físicas y ciclo de vida de las mariposas y se analizan varias especies. Incluye un glosario.
Resumo:
Se basa en la historia de una niña que pregunta por qué su abuelo no quita las ortigas del jardín. Después él le explica la importancia de las malezas en ciertos tipos de mariposas, que ponen sus huevos en las hojas y la anima a ver lo que sucede. La niña observa cada etapa del desarrollo de los insectos, las características y hábitos de las diversas especies. Por último es testigo del nacimiento de una mariposa. El texto describe el ciclo de vida de las mariposas y transmite la cálida relación entre una niña y su abuelo. Para niños hasta ocho años.
Resumo:
Este título introduce la variedad de vida que hay en el ambiente tropical, incluido el colibrí,la tarántula, el murciélago de fruta, a rana de árbol, insecto palo, mariposas y orugas, entre otros animales. El texto, ilustrado con fotografías, trabaja en tres niveles, con una introducción al tema, repleto de lectura sobre las características específicas y señalando detalles inusuales de cómo y porqué se han adaptado al medio ambiente. Cada ilustración está acompañada por los títulos sobre la vida, el tamaño, peso, velocidad de cada animal.
Resumo:
Daisy muestra como rebotar hacia arriba y hacia abajo, como conejos, y saltar como gatitos, agitar las alas como abejorros, saltar como ranas. Páginas con pestañas dicen a los lectores dónde encontrar sus criaturas favoritas desde Daisy, las mariposas a las ranas. El texto es repetitivo, con ritmo. Al final de cada página se repite la misma estrofa.
Resumo:
En los primeros días de verano, el rocío humedece los pastos que brillan al sol y las pequeñas flores silvestres salpican los bordes de la carretera. Bandadas de aves cruzan los cielos azules y altos, los insectos cantan en interminables coros. Las mariposas vuelan, las abejas zumban y en los jardines silban las mangueras que dejan caer suavemente su agua sobre la tierra sedienta. Los campos de gramíneas están descoloridos y las colinas pardas al sol de la tarde. Nubes oscuras en el cielo surgen de la nada y la lluvia cae feroz y rápidamente refrescando flores y levantado vapores del suelo. Buscamos la sombra agradable de los árboles para descansar y leer.
Resumo:
Se expone paso a paso cómo realizar una colección de lepidópteros, centrando la enseñanza en el aprendizaje activo de los alumnos. Indica el material necesario para la recogida, preparación y conservación de las mariposas. Esta actividad favorece y encauza el afán de coleccionismo del niño de ocho a doce años.
Resumo:
El montaje de esta obra obtuvo el segundo premio en el VIII Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Este trabalho descreve o padrão de diversidade beta das mariposas Arctiidae no Estado do Rio Grande do Sul (RS) e avalia se esse padrão é relacionado com o tipo de vegetação ou com a distância geográfica entre as áreas. A partir da observação de 9420 espécimes depositados em 13 coleções científicas e de duas listas publicadas na literatura, obteve-se registro de 329 espécies de arctiídeos em 55 localidades do RS. Essa riqueza corresponde a 5,6% da fauna Neotropical e 16,5% da fauna estimada para o Brasil. Cinqüenta e duas espécies (15,8%) foram registradas pela primeira vez no Estado. Não houve relação entre a diversidade beta (distância de Sorensen) e a distância geográfica entre as localidades, sugerindo que a configuração espacial do ambiente não influencia de forma significativa a locomoção das mariposas Arctiidae entre as paisagens. As análises multivariadas indicaram que a fauna de Arctiidae apresenta uma composição diferente em cada tipo de vegetação. A composição da fauna de áreas de Floresta Ombrófila Mista (Mata de Araucária) difere da fauna dos demais tipos de vegetação. Além disso, verificou-se uma maior riqueza de espécies em ambientes florestais do que em campestres.
Resumo:
Este estudo avaliou a fauna de Arctiinae em um fragmento de floresta primária em Altamira, Pará, na Amazônia Oriental brasileira. As mariposas foram amostradas durante dois anos (de agosto de 2007 a julho de 2009), com auxílio de armadilha luminosa. Foram medidos os seguintes parâmetros: riqueza, abundância, constância, índices de diversidade e uniformidade de Shannon (H' e E') e de Brillouin (H e E) e o índice de dominância de Berger-Parker (BP). As estimativas de riqueza, foram efetuadas através dos procedimentos não paramétricos, "Bootstrap", "Chao 1", "Chao 2", "Jackknife 1", "Jackknife2" e "Michaelis-Mentem". Foram capturados 466 exemplares pertencentes a 78 espécies de Arctiinae, das quais 12 são novos registros para o Estado. Os valores dos parâmetros analisados para todo o período foram: H'= 3,08, E'= 0,708, H= 2,86, E= 0,705 e BP= 0,294. As comunidades dos meses menos chuvosos foram mais diversas. Os estimadores previram o encontro de 17 a 253 espécies a mais.