995 resultados para método heurístico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la legislación conciliar hispanoamericana del siglo XVI a favor de los indígenas, y por extensión la sinodal, sobre todo en lo referente a su peculiar condición de neófitos que requieren especiales medidas de amparo y protección, plantea al historiador una cuestión preliminar que debe dilucidar si pretende captar el genuino significado que encierra el corpus normativo que dichas asambleas redactan y promulgan, tanto desde el punto de vista religioso como social...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores vuelven sobre la pregunta acerca del diálogo interdisciplinario entre Teología y Literatura mediante una entrevista a Lucio Gera, quien ha dado un significativo impulso a esta búsqueda metódica en nuestro ámbito. En esta oportunidad, se asumen aspectos biográficos del entrevistado, relativos al método interdisciplinario, de diálogo teológico con los clásicos y el teatro, sobre el lugar de la literatura en la teología y otros temas que abren las reflexiones hacia nuevas orillas en estas latitudes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó en cultivo de arroz (oriza sativa l.) en una área comercial de 200 manzanas, ubicado en la finca arrocera la trinidad, malacatoya, departamento de granada, reg.lV. En la investigación se evaluó un método de lucha químico contra la rata de campo sigmodon hispidus say y ord., empleándose la metodología del pre-cebada y post-cebada. Los materiales utilizados como pre-cebo fueron pedazos de tubérculos de papa sosteniendo en palillos. En la evaluación inicial se obtuvo un índice de actividad de ratas (T.A.R) promedio de 0.30. Quince días después de la aplicación química de brodifacoum, el T.A.R. se redujo a 0.09, siendo el `porcentaje de mortalidad de 68.2%, también se evaluó las perdida causada por la plaga en lotes sin aplicación y con aplicación, siendo los resultado de 18.75% y 3.88% respectivamente. El rendimiento promedio obteniendo en lotes sin aplicación fue de 49qq/mz. Y en lotes aplicado de 73.8qq/mz., observándose una diferencia de 24.8qq/mz. A favor del control químico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las resoluciones de un comité de Bioética influyen directamente en la vida de las personas pero son superadoras de la instancia particular. Tal vez por causa de su misma importancia social, el debate bioético contemporáneo se ha escapado del dominio de los especialistas y ha llegado a comprometer y apasionar al público en general. Éste intuye que en esa discusión se juega la sociabilidad humana y aun la misma noción de Hombre. La sola reunión del comité experto no procura una respuesta. Para el comité de Bioética, la verdad no es evidente a primera vista, sino que debe descubrirla. Para ello es necesario el método para seguir tras la verdad de las cosas y, aunque nada asegura la infalibilidad, contribuye a evitar errores morales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo entre los meses de Julio a Septiembre del año 1965, en los Laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se recurrió a la prueba del Ring-Test, para diagnosticar la Brucelosis en hatos situados en los departamentos de Managua, León, Carazo, Masaya, Granada, Rivas y Boaco; se obtuvieron ciertos datos estadísticos al objeto de hacer un estudio de productividad de leche. Los resultados de este trabajo fueron: 1). Las fincas positivas se encuentran localizadas en los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Rivas. 2). Los porcentajes de hatos Negativos, positivos y sospechosos por departamento fueron los siguientes: % de hatos N., Managua 80,76. % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 3.91, Leon % de hatos N. 100.00, % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 0, Granada % de hatos N. 86.66, % de Hatos P. 0, % de hatos S. 0, Rivas % de hatos N. 46.15, % de hatos P. 53.85, % de hatos S. 0. No se hace mención de los porcentajes de los departamentos de Masaya, Carazo y Boaco, debido a los pocos hatos examinados en ellos. 3). El porcentaje de vacas en producción del total de vacas adultas es de 54.10% en la cuenca lechera y la zona del pacifico y el 54% en los hatos examinados. 4). La cantidad de leche para la venta es de 3.22 litros por vaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descreve a proposição, a aplicação e a avaliação de um método de classificação temática em uma base de dados com discursos proferidos por deputados federais no plenário da Câmara dos Deputados da República Federativa do Brasil entre outubro de 2000 e outubro de 2002, indexada com auxílio de um vocabulário controlado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Propuesta que se encuadra en el estudio de una serie de edificaciones anteriores al románico en la Diócesis de Vitoria, supuestamente inexistentes hasta el momento, en el marco del análisis de las técnicas constructivas medievales del territorio. Para ello se debía contar con una muestra de edificios bien fechados,algo imposible hasta la fecha dado que la historiografía negaba la existencia de iglesias prerrománicas en Álava. Por esto era necesario conseguir una muestra sobre la cual trabajar, para lo que se recurrió a un proceso de selección de edificios en los que se conservaran evidencias anteriores al románico, diseñándose el modelo de prospección que presentamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt III (BEC Barakaldo, 2011.11.11)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.17)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]Actualmente ninguna área científica es ajena a la revolución de la nanociencia; las nanopartículas atraen el interés de muchos investigadores desde el punto de vista de la ciencia fundamental y para sus aplicaciones tecnológicas. Las nanopartículas ofrecen la posibilidad de fabricar sensores que sean capaces de detectar desde un virus hasta concentraciones de substancias patógenas que no pueden ser detectadas por los métodos convencionales. Hoy en día existes 82 tratamientos contra el cáncer basadas en la utilización de nanopartículas y los materiales composite con nanopartículas se utilizan como medio de protección frente la radiación del rango de microondas. En la rama de ciencias ambientales, las nanopartículas metálicas sirven como materiales anticontaminantes. En este trabajo se ha estudiado la estructura y las propiedades magnéticas de las nanopartículas de FeNi preparadas mediante el método de explosión eléctrica de hilo. Con la técnica de Rayos–X(DRX) se ha determinado que las nanopartículas se cristalizan en un sistema cúbico FCC con un parámetro de celda de 3.596 Å, también, se ha obtenido el tamaño de dominio coherente que es de 35 nm. La muestra se ha sometido a un programa de temperatura controlada para seguir la evolución de la estructura cristalina y del tamaño del cristal, tanto en atmósfera oxidante como en vacío. Para el aprendizaje de los microscopios utilizados en este trabajo, se ha asistido al curso “Fundamentos de microscopia electrónica de barrido y microanálisis” impartido por SGIker de la UPV/EHU. Se han empleado los microscopios electrónicos SEM y TEM para obtener imágenes de gran resolución de la muestra y analizar su contenido elemental. Partiendo de las imágenes sacadas por el SEM se ha calculado el valor medio del tamaño de las partículas de la muestra, 58 nm. Mediante el Mastersizer 2000 se ha medido el tamaño de las partículas y/o agregados por método de difracción láser, disgregando la muestra todo lo posible hasta conseguir el tamaño medio que se aproxime al de una sola partícula, 100nm. Por último, para la caracterización magnética se ha servido del VSM que mide el momento magnético de una muestra cuando ésta vibra en presencia de un campo magnético estático, consiguiendo una imanación de saturación de 125 emu/g. Hemos fabricado y caracterizado las nanopartículas magnéticas de hierro-níquel y los resultados obtenidos han sido enviados a un congreso especializado de ciencia de materiales (ISMANAM - 2013, Italia).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante muchos años se consideró que los neonatos no experimentaban el dolor por su incapacidad para verbalizarlo. Así, concepciones erróneas hicieron que el dolor neonatal no fuese tratado. En la actualidad, existe evidencia científica que corrobora la capacidad para percibir el dolor, siendo necesario su tratamiento. Aun así, el miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos ha obstaculizado el estudio de nuevos fármacos para el tratamiento del dolor. Es por eso que las estrategias no farmacológicas han tomado gran relevancia en el tratamiento de procedimientos dolorosos menores, y como coadyuvantes de los fármacos en procedimientos de mayor intensidad. El método canguro que se define como un contacto piel a piel entre madre e hijo, surgió como una alternativa ante la escasez de incubadoras. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado los grandes beneficios que aporta, considerándolo también como una medida no farmacológica eficaz en el alivio del dolor neonatal. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del método canguro junto a la administración de sacarosa oral en la disminución del dolor, en comparación con el procedimiento estándar al realizar la prueba de talón. Para ello, se realizará un ensayo clínico aleatorizado dirigido a los neonatos prematuros y de bajo peso gestacional ingresados en la unidad de neonatal del Hospital universitario de Cruces. La variable principal a estudio es la valoración del dolor medido mediante la escala PIPP. Se compararán los datos recogidos en el grupo control e intervención y el análisis de datos se realizará usando el programa informático SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proyecto a realizar consiste en un estudio de la validez de un código basado en el método de los paneles. El objetivo es acotar el rango de aplicación del código.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As síndromes mielodisplásicas (SMD) se caracterizam por terem uma hematopoese displásica, citopenias e pelo risco de progressão para leucemia mielóide aguda. O diagnóstico baseia-se na clínica e nos achados citomorfológicos da medula óssea (MO) e citogenéticos. Na fase inicial ou quando a MO é hipocelular o diagnóstico é difícil e a citogenética frequentemente é normal. A imunofenotipagem (IMF) tem sido cada vez mais utilizada nos casos de SMD em adultos e pouco explorada na SMD pediátrica. Os nossos objetivos foram: estudar os casos de SMD e doenças correlatas (LMA relacionada à SMD: LMA-rMD; leucemia mielomonocítica crônica: LMMC e leucemia mielomonocítica juvenil: LMMJ) em adultos e crianças, associando os dados clínicos e laboratoriais aos obtidos pela IMF, que utilizou um painel de anticorpos monoclonais para as várias linhagens medulares. No período compreendido entre 2000 e 2010 foram estudados 87 pacientes (64 adultos e 23crianças) oriundos do HUPE/UERJ e IPPMG/UFRJ e 46 controles (23 adultos e 20 crianças). Todos os doentes realizaram mielograma, biópsia óssea, citogenética, citoquímica e estudo imunofenotípico. Segundo os critérios da OMS 50 adultos foram classificados como SMD, 11 como LMA-rMD e 3 LMMC. Entre as crianças 18 eram SMD, 2 LMA e 3 LMMJ. Os pacientes adultos com SMD foram divididos em alto risco (n = 9; AREB-1 e AREB-2) e baixo risco (n=41; CRDU, CRDM, CRDM-SA, SMD-N e SMD-5q-). As crianças com SMD em CR (n=16) e AREB (n = 2). Anormalidades clonais recorrentes foram encontradas em 22 pacientes adultos e em 7 crianças. Na análise da IMF foi utilizada a metodologia da curva ROC para a determinação dos valores de ponto de corte a fim de identificar os resultados anormais dos anticorpos monoclonais nos pacientes e nos controles, permitindo determinar a sensibilidade e especificidade desses em cada linhagem. A IMF foi adequada para a análise em todos os pacientes e 3 ou mais anormalidades foram encontradas. A associação da IMF aumentou a sensibilidade da análise morfológica na linhagem eritróide de 70 para 97% nos adultos e de 59 para 86% nas crianças; na linhagem granulocítica de 53 para 98% nos adultos e de 50 para 100% nas crianças. Nos monócitos, onde a morfologia não foi informativa, mostrou uma sensibilidade de 86% nos adultos e 91% nas crianças. Enquanto que na linhagem megacariocítica, não analisada pela IMF, a morfologia mostrou uma sensibilidade de 95% nos adultos e 91% nas crianças. Na população de blastos foi expressiva a ausência de precursores linfóide B (em 92% dos adultos e em 61% das crianças). Os resultados observados nas crianças com SMD foram semelhantes aos encontrados nos adultos. Em conclusão, nossos resultados mostraram que a IMF é um método complementar ao diagnóstico da SMD e doenças correlatas tanto em adultos quanto em crianças podendo contribuir para o reconhecimento rápido e precoce dessas enfermidades, devendo ser incorporado aos procedimentos de rotina diagnóstica.