958 resultados para juventud


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las etapas y vicisitudes por las que pasó en Colegios Menores, la interesante manifestación educativa de la participación del alumnado. Colegios Menores de juventudes. En base a la experiencia personal describe los Colegios Menores de juventudes (aparición, desarrollo, organización, etc) y valora el hecho de la participación colegial como medio de formación profesional del alumnado. Realiza un estudio histórico considerando el marco legal de los Colegios Menores, presenta un análisis cualitativo de las diferentes Instituciones de menores, alumnos y personal. Describe la necesidad de una formación cívico-social en el cuadro de los objetivos educacionales y plantea la estructura participativa del alumnado en los Colegios Menores. La información procede de tres campos de actividad profesional: A/ Profesor de Formación Cívico-social en diferentes centros oficiales y cursos académicos. B/ Actividades con jóvenes, de 1955 a 1977. C/ Actividades como directivo en Colegios Menores. La aparición de la manifestación educativa de la participación del alumnado tuvo más de intuición que de producto subsiguiente a un desarrollo teórico en el terreno de los principios o de la filosofía educativa. Pero pese a esta limitación inicial y a las interferencias de tipo político a las que se vieron sometidos los centros menores, fueron capaces de realizar un esfuerzo de reflexión y de desarrollar una práxis organizativa que les llevó a ser los pioneros del tema en su ámbito y modelos en que inspirarse, Instituciones análogas y el Ministerio de Educación y Ciencia. La trayectoria que en un futuro van a seguir los Colegios Menores va a depender más de los alumnos que de los agotados equipos directivos. Va a ser la propia dinámica social, la que va a ocasionar la remoción de los reductos más autoritarios y la que va a determinar cotas y responsabilidades mayores en el terreno de la participación colegial, tanto a favor de los padres como de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo con el cuestionario elaborado para el estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los rasgos y características que van apareciendo en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia y analizar los contenidos y las cualidades que deben tener las publicaciones para satisfacer las necesidades del niño concreto y proporcionales unas publicaciones que en su forma y contenidos satisfagan esas condiciones. No existen publicaciones verdaderamente adaptadas a las necesidades del niño, pero existe la posibilidad de hacer una prensa infantil especializada. Más que ignorar y suprimir hay que ilustrar y construir, para que el niño dentro de su libertad pueda elegir lo mejor para él. Hay que conocer al niño y al joven para ofrecer algo bello, interesante, vivo y sustancioso para el alma infantil y para ello hay que comprenderlo a fondo, penetrar en sus gustos, intereses y aspiraciones características. Es necesario una buena orientación tanto de padres, educadores como de niños y jóvenes. La familia y los centros educativos son los llamados a proporcionar esta orientación a los jóvenes lectores mediante la creación de dibujos infantiles y juveniles de lecturas, bajo la responsabilidad de un educador. Y son los centros escolares los que deben crear y organizar las bibliotecas donde los niños puedan acudir a sesiones de formación, lectura, libro-forum libres y espontáneamente en nombre de ocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: contextualizar las políticas socioeducativas europeas dirigidas a los jóvenes. Objetivos específicos derivados: análisis del triángulo educación-formación-juventud, análisis del binomio Europa económica-Educación y análisis del binomio Europa cultural-juventud. El segundo objetivo general y eje del trabajo: estudio analítico del contenido de las políticas comunitarias para jóvenes en materia de educación y formación. Derivan los siguientes objetivos específicos: síntesis y análisis de la política de educación y formación, síntesis y análisis de la política socioeducativa, síntesis y análisis de los programas comunitarios en el ámbito de la juventud y finalmente, síntesis y análisis de las propuestas de los jóvenes para la elaboración del próximo Libro Blanco sobre Política de Juventud en la Unión Europea. Tercer objetivo general: definir y especificar las 'lógicas' que determinan la racionalidad de las políticas educativas de juventud. Derivan los siguientes objetivos específicos: descripción y análisis de los condicionamientos económicos, establecimiento de los criterios de calidad de la educación-formación, reflexión sobre las implicaciones de la dimensión europea de la ciudadanía. El centro de la investigación que está presente en las diferentes secciones de la investigación: comprender y valorar las políticas socioeducativas de juventud en Europa. Publicaciones relacionadas con la temática objeto de la investigación. Hipótesis del trabajo: si la política educativa europea se legitimade acuerdo con un conjunto de condicionamientos socio-históricos, conceptuales, económicos y culturales y por derivación las políticas de acción comunitaria dirigidas a los jóvenes, cabe pensar que existen unas lógicas, ejes de raciocinio que, en conjunto, caracterizan y explican esas políticas para jóvenes en la Unión Europea. La elaboración e implementación de las acciones políticas podría, por tanto, ser optimizada al modificar la mentalidad, la ideología, las ideas y, por lo tanto, las prioridades que el poder político establece como necesarias para el buen funcionamiento de la acción comunitaria en materia de educación y formación en el ámbito de la juventud. Análisis documental. Análisis comparativo, análisis de contenido. La investigación está estructurada en tres capítulos generales. El primer capítulo establece el contexto de la investigación, desde el punto de vista socio-histórico, indicando las políticas educativas europeas y de juventud emergentes en Europa. Se analiza la realidad desde tres ámbitos: realiza el análisis de las relaciones que se establecen entre los conceptos: educación, formación y juventud. Seguidamente se estudian los vínculos entre la Europa Económica y la Educación, finalmente analizan las relaciones entre la Europa cultura y la juventud. El segundo capítulo aborda las políticas educativas de juventud en la Unión Europea. Realiza un análisis de los informes y normativas comunitarias en materia de educación y formación que se han producido en la década de los 90. Se diferencian tres secciones en función de la naturaleza de las políticas comunes: políticas de educación y formación, políticas socioeducativas y programas comunitarios de educación y formación para jóvenes. Finaliza esta sección con un apartado sobre el futuro Libro Blanco sobre la Política de Juventud en la Unión Europea. El tercer capítulo analiza las políticas educativas de juventud en función de la complejidad de los diversos aspectos que las integran, con el objeto de encontrar la racionalidad de las políticas educativas en Europa. Profundiza en una mayor comprensión europea y en un mayor entendimiento de las políticas comunitarias. En primer lugar analiza la lógica económica de los discursos de educación y formación, a través de la explicitación de las exigencias de la juventud emergente, las implicaciones de la sociedad competitiva y las consecuencias de la sociedad de la información. En segundo lugar estudia la preocupación y exigencia que la calidad de la educación y la formación supone hoy en día para la Unión Europea, entendiendo la necesidad de atender desde la política educativa comunitaria las necesidades de la juventud europea con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los jóvenes a la vez que mejorar los procesos educativos y de formación. En tercer lugar , se analiza la introducción de la dimensión europea en los currículos educativos, en las actuaciones comunitarias e incluso en la vida diaria de los jóvenes, que está siendo demandada para hacer posible la construcción del proyecto de ciudadanía europea. Respecto a los términos 'educación' y 'formación' se establece una diferenciación en relación con la amplitud del concepto 'educación' frente a la caracterización del término 'formación' que es utilizado normalmente para referirse a la formación profesional. La educación se concibe como un proceso integral dirigido a capacitar a los jóvenes para la asimilación y desarrollo de conocimientos, técnicas y valores , y para la adquisición de un nivel general de comprensión. Los procesos formativos son tan productivos como los procesos educativos internacionalmente reconocidos; sin embargo, la Comisión Europea ha demostrado mayor interés por la 'formación' en los últimos años, considerándola como un factor relevante para combatir el desempleo juvenil. Se considera que la educación 'general' y la formación 'profesional' tienen la misma importancia respecto a asegurar el futuro de los jóvenes europeos, de esta forma la formación profesional cada vez se parece más a la enseñanza tradicional. La juventud aparece en las políticas comunitarias como un 'problema' en la medida que se trata de un colectivo social con características específicas pero también como una 'oportunidad' consecuencia de la fuerza creativa y del impulso social y personal de los jóvenes. La movilidad juvenil es un concepto definitorio de las políticas de juventud, representa un proyecto educativo y formativo construido sobre la base de la educación escolar; se centra en dos ámbitos fundamentalmente: la movilidad transnacional y el aprendizaje de las lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..