1000 resultados para información científica
Resumo:
Punto Azul es un portal web periodístico independiente centrado en información científica nacional e internacional. Su principal objetivo es promover la apropiación científica por parte del ciudadano regular y de la misma comunidad científica.
Resumo:
El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.
Resumo:
Uno de los objetivos de la línea de Teoría y Práctica de las Políticas Públicas (TP3) es el análisis de las políticas públicas como objeto de estudio en sí mismo. En América Latina los estudios sobre este tema están más concentrados en el análisis práctico que en el académico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel académico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teorías, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensión con respecto a nuestros fenómenos políticos, económicos y sociales. Por esta razón, durante el primer semestre de 2015 se creó el Semillero de Políticas Públicas con el fin de reflexionar sobre los vacíos que existen en la comprensión y el análisis de las políticas en Colombia y en Latinoamérica, para luego dar paso a la construcción de respuestas pertinentes. Esta publicación es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analíticas en el estudio académico de las políticas públicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Desde el primer Panel Intergubernamental sobre el cambio climático se han realizado diversos estudios para conocer y evaluar la información científica, técnica y socioeconómica sobre el cambio climático. Se explica la organización de los grupos de trabajo de este panel y los diversos informes y documentos técnicos con información sobre el tema. Se expone la base científica de este cambio y cómo se inició. Pese a que no existe una base científica sólida en la que apoyar la hipótesis del cambio climático, son muchos los estudios realizados como los que realiza el centro Hadley o el aportado por Jaworowski et alia.
Resumo:
Durante el año 2007 se celebra el Año Internacional del Agua. Los problemas que se derivan del uso inadecuado, la contaminación o la escasez hacen que este tema sea de actualidad tanto en España como en el resto del mundo. Por este motivo, se elige este tema, para sensibilizar al alumnado sobre la responsabilidad de sus actuaciones, sus repercusiones sociales y plantear cuáles son las limitaciones de la ciencia al respecto. Otros objetivos son buscar información científica o literaria sobre el tema del agua, en distintas fuentes informáticas o bibliográficas; estimular la lectura comprensiva y la capacidad de síntesis utilizando distintas técnicas expresivas; utilizar distintos tipos de soportes y lenguajes para comunicar información; descubrir la importancia del valor del agua a través de la historia; reflexionar y analizar sobre los distintos usos que se hacen del agua; desarrollar una visión crítica del valor económico del agua en el desarrollo de los pueblos, de las regiones y de los países; establecer un diálogo escuela-familia-sociedad que fomente la sensibilización sobre el tema; educar en valores, promoviendo actitudes de cooperación y solidaridad con pueblos que carecen de agua potable; y valorar y colaborar en la financiación de un proyecto para poder usar agua potable en África. Algunas actividades que se ponen en práctica son elaborar una revista escolar; hacer una campaña divulgativa el 22 de marzo, Día Mundial del Agua; organizar una exposición colectiva con fotografías, música e incluso, un concurso. La metodología es participativa, ya que se busca potenciar la iniciativa del alumno, y globalizadora porque este tema es universal y se puede abordar de forma interdisciplinar en bastantes materias escolares. La evaluación, realizada a lo largo de todo el proceso, se lleva a cabo en dos niveles. El primero, en el que cada profesor valora el trabajo de aula; y el segundo, que valora las actividades comunes del centro. Algunos criterios son la participación del profesorado, la implicación y participación del alumnado o la adecuación al proyecto educativo de centro. Se adjunta un libro de anexos con ejercicios y fotografías de las actividades, además lleva dos CD-ROM y un número de la revista PA.S.OS..
Resumo:
La experiencia se enmarca dentro del área de Ciencias Naturales y se aplica en el ciclo superior de EGB. Se centra en las áreas transversales del Currículo: Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar las fuentes habituales de información científica para recabar información y evaluarla con el fin de formar criterios personales; y contrastar los conocimientos sobre salud corporal (higiene, alimentación, sexualidad...) con las prácticas sociales suceptibles de provocar trastornos y enfermedades (adición a las drogas). El desarrollo de la experiencia se realiza mediante la redacción de un periódico de aula ('El eco de la naturaleza'); un estudio a través de encuestas, sobre los hábitos alimentarios del municipio de Móstoles; trabajos en laboratorio (elaboración de pan, jabon y reciclado de sólidos); redacción de un trabajo monográfico; y visitas (vertedero municipal, depuradora de aguas y ecosistemas protegidos). En la evaluación se han utilizado diversas técnicas: observación directa y autoevaluación del alumno. Incluye en anexo una colección de trabajos realizados por los alumnos..
Resumo:
Esta investigación posee los siguientes objetivos: conocer las ideas científicas de estudiantes de la educación formal de diversos niveles (primaria, secundaria y magisterio) sobre el cambio global y sus implicaciones y realizar un análisis de los contenidos relativos a los procesos que intervienen en el cambio global que aparecen en los libros de texto utilizados con más frecuencia en la enseñanza primaria y secundaria.. En esta investigación se realiza un análisis cuantitativo sobre los contenidos relacionados con el cambio global ofrecidos en libros de texto, y de los conocimientos de los estudiantes de diferentes niveles de educación reglada de la Comunidad de Madrid sobre el problema medioambiental. Debido a la complejidad del fenómeno, se emplea la modalidad no experimental, conocida también como ex - post - facto, después del hecho, en la que la relación entre las variables independientes y dependientes se asume como se da en la realidad. Esta modalidad permite realizar un estudio descriptivo de estas variables y ayuda a determinar la relación entre ellas en un contexto integrado por grupos ya formados de alumnos. Los datos se obtienen con instrumentos estructurados, cuestionarios, y otras técnicas sometidas a un análisis de carácter deductivo a través de procedimientos estadísticos.. Se observa que los contenidos sobre el cambio global figuran en el 59 por ciento de los libros de texto pero de forma insuficiente o escasa. También se confirma que la mayor parte de los contenidos se exponen desde una perspectiva reduccionista y no holística. En relación a los conocimientos científicos sobre el cambio global en alumnos de la Comunidad de Madrid, en términos generales, no se ajustan a la información científica establecida en relación a esta temática. Esta tendencia también se aprecia al interpretar los resultados por curso, zona de estudio y género, aunque se percibe una cierta mejora conforme aumenta el nivel de instrucción..
Resumo:
El objeto de esta tesis ha sido conocer las ideas científicas sobre el cambio global que tienen los estudiantes de los diferentes niveles de la educación formal de la Comunidad de Madrid. También se analiza la información que se proporciona sobre el tema en los libros de texto utilizados más frecuentemente en el sistema educativo español. Se ha aplicado un cuestionario con preguntas cerradas a un total de 891 estudiantes de Educación Primaria, Secundaria y Magisterio. En primer lugar, se analizan los contenidos relativos al cambio global que proporcionan los libros de texto de Educación Primaria y Secundaria. En segundo lugar, los conocimientos del alumnado de la Comunidad de Madrid sobre algunos procesos implicados en la problemática medioambiental, seguido de la percepción de alguna evidencia relacionada con dicho problema medioambiental, la valoración de la información que han recibido al respecto a través de los medios de comunicación y las actividades tanto escolares como extraescolares que han servido como fuente principal para la adquisición de dicha información. Y finalmente, en el estudio se analiza el grado de relación de independencia existente entre algunas variables objeto de este estudio, como por ejemplo la interacción de los aspectos señalados anteriormente con el curso, el género y la zona donde los estudiantes cursan sus estudios, con la asignatura del área de ciencias que cursan los estudiantes de cuarto de la ESO y segundo de Bachillerato, y con la modalidad de Bachillerato que han cursado los estudiantes de Magisterio. Asimismo, se analizaron 126 textos escolares mediante el empleo de la técnica de análisis de contenido. Algunas de las conclusiones generales son que los conocimientos del alumnado encuestado no se ajustan a la información científica establecida actualmente sobre este problema medioambiental; y que su tratamiento en los libros de texto es insuficiente o escaso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantean diferentes metodologías para trabajar la educación afectiva y sexual de una manera creativa. En concreto, se muestra como el cine, la música, la fotografía, la literatura, el estudio de casos e Internet aportan elementos que pueden ser usados para desarrollar actividades de educación sexual. Además, se incluyen fuentes de información para la búsqueda de información científica sobre sexualidad humana .
Resumo:
Se centra en proyectos que pueden hacerse fácilmente de forma manual con materiales cotidianos. Después de una breve introducción general a la construcción de lo esencial: planos, medir con exactitud, seguridad, y consejos sobre el corte, perforación, y unión, fotos a color ilustran detenidamente, paso a paso, los proyectos, que van desde grandes estructuras: tiendas de campaña, la red cúpulas, y igloos a los pequeños diseños de tipo: varios puentes, estructuras de techo, y teleféricos. Además, una serie de diseños se concentran en las ciencias del agua, incluyendo las represas, esclusas y acueductos. Las palabras en negrita aparecen en el glosario. El texto tiene interesantes datos e información científica.
Resumo:
El vigente procedimiento que regula la selección de universitarios en España, su modelo de selección, características de la prueba de acceso y su capacidad de predicción del éxito universitario, demuestra que los responsables educativos siempre han podido contar con información científica contrastada y con ayuda técnica suficiente cuando se han planteado reformas en el sistema educativo. Y casi todos siguen pensando que la clave de todos los problemas, de todas las soluciones, está en la prueba de acceso, en quitarla, en endurecerla, en modificarla... incluso cuando se trata de problemas que no tienen relación directa con ella. La administración educativa ha sido especialmente sensible a los críticos que hablaban de que la selectividad era una prueba arbitraria, que todo dependía de la suerte que se tuviera con los tribunales. Los cambios se han ido introduciendo paulatinamente para mejorara su fiabilidad y algunas de sus características estructurales, pero se ha sacrificado algo la validez de contenidos. En otras palabras, la madurez que supuestamente debe medir la prueba de acceso es , una madurez algo más limitada que la que podía medir la prueba hace. Por el momento parece ser que no se piensa eliminar, ni cambiar. Pero el problema mayor parece residir en los desajustes entre la oferta y la deman.