1000 resultados para funciones de variables reales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis doctoral es profundizar en el análisis y diseño de un sistema inteligente para la predicción y control del acabado superficial en un proceso de fresado a alta velocidad, basado fundamentalmente en clasificadores Bayesianos, con el prop´osito de desarrollar una metodolog´ıa que facilite el diseño de este tipo de sistemas. El sistema, cuyo propósito es posibilitar la predicción y control de la rugosidad superficial, se compone de un modelo aprendido a partir de datos experimentales con redes Bayesianas, que ayudar´a a comprender los procesos dinámicos involucrados en el mecanizado y las interacciones entre las variables relevantes. Dado que las redes neuronales artificiales son modelos ampliamente utilizados en procesos de corte de materiales, también se incluye un modelo para fresado usándolas, donde se introdujo la geometría y la dureza del material como variables novedosas hasta ahora no estudiadas en este contexto. Por lo tanto, una importante contribución en esta tesis son estos dos modelos para la predicción de la rugosidad superficial, que se comparan con respecto a diferentes aspectos: la influencia de las nuevas variables, los indicadores de evaluación del desempeño, interpretabilidad. Uno de los principales problemas en la modelización con clasificadores Bayesianos es la comprensión de las enormes tablas de probabilidad a posteriori producidas. Introducimos un m´etodo de explicación que genera un conjunto de reglas obtenidas de árboles de decisión. Estos árboles son inducidos a partir de un conjunto de datos simulados generados de las probabilidades a posteriori de la variable clase, calculadas con la red Bayesiana aprendida a partir de un conjunto de datos de entrenamiento. Por último, contribuimos en el campo multiobjetivo en el caso de que algunos de los objetivos no se puedan cuantificar en números reales, sino como funciones en intervalo de valores. Esto ocurre a menudo en aplicaciones de aprendizaje automático, especialmente las basadas en clasificación supervisada. En concreto, se extienden las ideas de dominancia y frontera de Pareto a esta situación. Su aplicación a los estudios de predicción de la rugosidad superficial en el caso de maximizar al mismo tiempo la sensibilidad y la especificidad del clasificador inducido de la red Bayesiana, y no solo maximizar la tasa de clasificación correcta. Los intervalos de estos dos objetivos provienen de un m´etodo de estimación honesta de ambos objetivos, como e.g. validación cruzada en k rodajas o bootstrap.---ABSTRACT---The main objective of this PhD Thesis is to go more deeply into the analysis and design of an intelligent system for surface roughness prediction and control in the end-milling machining process, based fundamentally on Bayesian network classifiers, with the aim of developing a methodology that makes easier the design of this type of systems. The system, whose purpose is to make possible the surface roughness prediction and control, consists of a model learnt from experimental data with the aid of Bayesian networks, that will help to understand the dynamic processes involved in the machining and the interactions among the relevant variables. Since artificial neural networks are models widely used in material cutting proceses, we include also an end-milling model using them, where the geometry and hardness of the piecework are introduced as novel variables not studied so far within this context. Thus, an important contribution in this thesis is these two models for surface roughness prediction, that are then compared with respecto to different aspects: influence of the new variables, performance evaluation metrics, interpretability. One of the main problems with Bayesian classifier-based modelling is the understanding of the enormous posterior probabilitiy tables produced. We introduce an explanation method that generates a set of rules obtained from decision trees. Such trees are induced from a simulated data set generated from the posterior probabilities of the class variable, calculated with the Bayesian network learned from a training data set. Finally, we contribute in the multi-objective field in the case that some of the objectives cannot be quantified as real numbers but as interval-valued functions. This often occurs in machine learning applications, especially those based on supervised classification. Specifically, the dominance and Pareto front ideas are extended to this setting. Its application to the surface roughness prediction studies the case of maximizing simultaneously the sensitivity and specificity of the induced Bayesian network classifier, rather than only maximizing the correct classification rate. Intervals in these two objectives come from a honest estimation method of both objectives, like e.g. k-fold cross-validation or bootstrap.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionamiento interno del cerebro es todavía hoy en día un misterio, siendo su comprensión uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la ciencia moderna. El córtex cerebral es el área del cerebro donde tienen lugar los procesos cerebrales de más alto nivel, cómo la imaginación, el juicio o el pensamiento abstracto. Las neuronas piramidales, un tipo específico de neurona, suponen cerca del 80% de los cerca de los 10.000 millones de que componen el córtex cerebral, haciendo de ellas un objetivo principal en el estudio del funcionamiento del cerebro. La morfología neuronal, y más específicamente la morfología dendrítica, determina cómo estas procesan la información y los patrones de conexión entre neuronas, siendo los modelos computacionales herramientas imprescindibles para el estudio de su rol en el funcionamiento del cerebro. En este trabajo hemos creado un modelo computacional, con más de 50 variables relativas a la morfología dendrítica, capaz de simular el crecimiento de arborizaciones dendríticas basales completas a partir de reconstrucciones de neuronas piramidales reales, abarcando desde el número de dendritas hasta el crecimiento los los árboles dendríticos. A diferencia de los trabajos anteriores, nuestro modelo basado en redes Bayesianas contempla la arborización dendrítica en su conjunto, teniendo en cuenta las interacciones entre dendritas y detectando de forma automática las relaciones entre las variables morfológicas que caracterizan la arborización. Además, el análisis de las redes Bayesianas puede ayudar a identificar relaciones hasta ahora desconocidas entre variables morfológicas. Motivado por el estudio de la orientación de las dendritas basales, en este trabajo se introduce una regularización L1 generalizada, aplicada al aprendizaje de la distribución von Mises multivariante, una de las principales distribuciones de probabilidad direccional multivariante. También se propone una distancia circular multivariante que puede utilizarse para estimar la divergencia de Kullback-Leibler entre dos muestras de datos circulares. Comparamos los modelos con y sin regularizaci ón en el estudio de la orientación de la dendritas basales en neuronas humanas, comprobando que, en general, el modelo regularizado obtiene mejores resultados. El muestreo, ajuste y representación de la distribución von Mises multivariante se implementa en un nuevo paquete de R denominado mvCircular.---ABSTRACT---The inner workings of the brain are, as of today, a mystery. To understand the brain is one of the main challenges faced by current science. The cerebral cortex is the region of the brain where all superior brain processes, like imagination, judge and abstract reasoning take place. Pyramidal neurons, a specific type of neurons, constitute approximately the 80% of the more than 10.000 million neurons that compound the cerebral cortex. It makes the study of the pyramidal neurons crucial in order to understand how the brain works. Neuron morphology, and specifically the dendritic morphology, determines how the information is processed in the neurons, as well as the connection patterns among neurons. Computational models are one of the main tools for studying dendritic morphology and its role in the brain function. We have built a computational model that contains more than 50 morphological variables of the dendritic arborizations. This model is able to simulate the growth of complete dendritic arborizations from real neuron reconstructions, starting with the number of basal dendrites, and ending modeling the growth of dendritic trees. One of the main diferences between our approach, mainly based on the use of Bayesian networks, and other models in the state of the art is that we model the whole dendritic arborization instead of focusing on individual trees, which makes us able to take into account the interactions between dendrites and to automatically detect relationships between the morphologic variables that characterize the arborization. Moreover, the posterior analysis of the relationships in the model can help to identify new relations between morphological variables. Motivated by the study of the basal dendrites orientation, a generalized L1 regularization applied to the multivariate von Mises distribution, one of the most used distributions in multivariate directional statistics, is also introduced in this work. We also propose a circular multivariate distance that can be used to estimate the Kullback-Leibler divergence between two circular data samples. We compare the regularized and unregularized models on basal dendrites orientation of human neurons and prove that regularized model achieves better results than non regularized von Mises model. Sampling, fitting and plotting functions for the multivariate von Mises are implemented in a new R packaged called mvCircular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El extraordinario auge de las nuevas tecnologías de la información, el desarrollo de la Internet de las Cosas, el comercio electrónico, las redes sociales, la telefonía móvil y la computación y almacenamiento en la nube, han proporcionado grandes beneficios en todos los ámbitos de la sociedad. Junto a éstos, se presentan nuevos retos para la protección y privacidad de la información y su contenido, como la suplantación de personalidad y la pérdida de la confidencialidad e integridad de los documentos o las comunicaciones electrónicas. Este hecho puede verse agravado por la falta de una frontera clara que delimite el mundo personal del mundo laboral en cuanto al acceso de la información. En todos estos campos de la actividad personal y laboral, la Criptografía ha jugado un papel fundamental aportando las herramientas necesarias para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad tanto de la privacidad de los datos personales como de la información. Por otro lado, la Biometría ha propuesto y ofrecido diferentes técnicas con el fin de garantizar la autentificación de individuos a través del uso de determinadas características personales como las huellas dáctilares, el iris, la geometría de la mano, la voz, la forma de caminar, etc. Cada una de estas dos ciencias, Criptografía y Biometría, aportan soluciones a campos específicos de la protección de datos y autentificación de usuarios, que se verían enormemente potenciados si determinadas características de ambas ciencias se unieran con vistas a objetivos comunes. Por ello es imperativo intensificar la investigación en estos ámbitos combinando los algoritmos y primitivas matemáticas de la Criptografía con la Biometría para dar respuesta a la demanda creciente de nuevas soluciones más técnicas, seguras y fáciles de usar que potencien de modo simultáneo la protección de datos y la identificacíón de usuarios. En esta combinación el concepto de biometría cancelable ha supuesto una piedra angular en el proceso de autentificación e identificación de usuarios al proporcionar propiedades de revocación y cancelación a los ragos biométricos. La contribución de esta tesis se basa en el principal aspecto de la Biometría, es decir, la autentificación segura y eficiente de usuarios a través de sus rasgos biométricos, utilizando tres aproximaciones distintas: 1. Diseño de un esquema criptobiométrico borroso que implemente los principios de la biometría cancelable para identificar usuarios lidiando con los problemas acaecidos de la variabilidad intra e inter-usuarios. 2. Diseño de una nueva función hash que preserva la similitud (SPHF por sus siglas en inglés). Actualmente estas funciones se usan en el campo del análisis forense digital con el objetivo de buscar similitudes en el contenido de archivos distintos pero similares de modo que se pueda precisar hasta qué punto estos archivos pudieran ser considerados iguales. La función definida en este trabajo de investigación, además de mejorar los resultados de las principales funciones desarrolladas hasta el momento, intenta extender su uso a la comparación entre patrones de iris. 3. Desarrollando un nuevo mecanismo de comparación de patrones de iris que considera tales patrones como si fueran señales para compararlos posteriormente utilizando la transformada de Walsh-Hadarmard. Los resultados obtenidos son excelentes teniendo en cuenta los requerimientos de seguridad y privacidad mencionados anteriormente. Cada uno de los tres esquemas diseñados han sido implementados para poder realizar experimentos y probar su eficacia operativa en escenarios que simulan situaciones reales: El esquema criptobiométrico borroso y la función SPHF han sido implementados en lenguaje Java mientras que el proceso basado en la transformada de Walsh-Hadamard en Matlab. En los experimentos se ha utilizado una base de datos de imágenes de iris (CASIA) para simular una población de usuarios del sistema. En el caso particular de la función de SPHF, además se han realizado experimentos para comprobar su utilidad en el campo de análisis forense comparando archivos e imágenes con contenido similar y distinto. En este sentido, para cada uno de los esquemas se han calculado los ratios de falso negativo y falso positivo. ABSTRACT The extraordinary increase of new information technologies, the development of Internet of Things, the electronic commerce, the social networks, mobile or smart telephony and cloud computing and storage, have provided great benefits in all areas of society. Besides this fact, there are new challenges for the protection and privacy of information and its content, such as the loss of confidentiality and integrity of electronic documents and communications. This is exarcebated by the lack of a clear boundary between the personal world and the business world as their differences are becoming narrower. In both worlds, i.e the personal and the business one, Cryptography has played a key role by providing the necessary tools to ensure the confidentiality, integrity and availability both of the privacy of the personal data and information. On the other hand, Biometrics has offered and proposed different techniques with the aim to assure the authentication of individuals through their biometric traits, such as fingerprints, iris, hand geometry, voice, gait, etc. Each of these sciences, Cryptography and Biometrics, provides tools to specific problems of the data protection and user authentication, which would be widely strengthen if determined characteristics of both sciences would be combined in order to achieve common objectives. Therefore, it is imperative to intensify the research in this area by combining the basics mathematical algorithms and primitives of Cryptography with Biometrics to meet the growing demand for more secure and usability techniques which would improve the data protection and the user authentication. In this combination, the use of cancelable biometrics makes a cornerstone in the user authentication and identification process since it provides revocable or cancelation properties to the biometric traits. The contributions in this thesis involve the main aspect of Biometrics, i.e. the secure and efficient authentication of users through their biometric templates, considered from three different approaches. The first one is designing a fuzzy crypto-biometric scheme using the cancelable biometric principles to take advantage of the fuzziness of the biometric templates at the same time that it deals with the intra- and inter-user variability among users without compromising the biometric templates extracted from the legitimate users. The second one is designing a new Similarity Preserving Hash Function (SPHF), currently widely used in the Digital Forensics field to find similarities among different files to calculate their similarity level. The function designed in this research work, besides the fact of improving the results of the two main functions of this field currently in place, it tries to expand its use to the iris template comparison. Finally, the last approach of this thesis is developing a new mechanism of handling the iris templates, considering them as signals, to use the Walsh-Hadamard transform (complemented with three other algorithms) to compare them. The results obtained are excellent taking into account the security and privacy requirements mentioned previously. Every one of the three schemes designed have been implemented to test their operational efficacy in situations that simulate real scenarios: The fuzzy crypto-biometric scheme and the SPHF have been implemented in Java language, while the process based on the Walsh-Hadamard transform in Matlab. The experiments have been performed using a database of iris templates (CASIA-IrisV2) to simulate a user population. The case of the new SPHF designed is special since previous to be applied i to the Biometrics field, it has been also tested to determine its applicability in the Digital Forensic field comparing similar and dissimilar files and images. The ratios of efficiency and effectiveness regarding user authentication, i.e. False Non Match and False Match Rate, for the schemes designed have been calculated with different parameters and cases to analyse their behaviour.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura urbana de Madrid comenzó a dibujarse con los primeros asentamientos fortificados del siglo IX. Sus posteriores ampliaciones estuvieron acotadas por los sucesivos recintos que delimitaron los contornos de una capital en constante expansión. De carácter inicialmente defensivo, luego fiscal y sanitario, estas estructuras estuvieron articuladas en torno a las puertas de acceso a la Villa, estableciendo un sistema general de cerramiento y comunicación que permitiera el control de personas y mercancías en su tránsito hacia el interior de la ciudad. La modestia inicial con que las puertas y tapias del recinto edificado en tiempos de Felipe IV desempeñaron sus funciones de espaldas al exterior de la Villa fue remplazada por un creciente protagonismo, de carácter simbólico y ornamental, que trascendió a su propia arquitectura para inspirar algunas de las importantes transformaciones urbanas operadas en su entorno. Relacionada principalmente con el ideal ilustrado de embellecimiento de la ciudad, la renovación de sus puertas principales se completaba con la reedificación y regularización de sus cercas, y la conformación de nuevos paseos en las afueras de la capital, cuyo trazado vertebrará en buena medida la ocupación de la periferia y la consiguiente definición de la trama urbana del Madrid de hoy. El presente trabajo de investigación indaga sobre la significación urbana de las Reales Puertas de la Villa de Madrid, a partir de la revisión de su establecimiento en los sucesivos recintos de la capital, con especial atención a las transformaciones urbanas operadas en ella desde la definición de su último límite hasta la proyección futura del Madrid ampliado según el anteproyecto de Carlos Mª de Castro. La observación conjunta de las componentes arquitectónica y urbana de las puertas de la Villa de Madrid se ofrece a partir de un relato cronológico de los hechos, fundamentado en su justificación documental y la secuencia visual registrada en la cartografía histórica de la ciudad. La incorporación de aportaciones gráficas de nueva elaboración, de carácter y alcance diversos, proporciona una superposición espacio-temporal que posibilita la lectura comparada de las arquitecturas de las Reales Puertas de la Villa de Madrid y de las transformaciones urbanas operadas a partir de ellas, determinantes en gran medida la configuración de la ciudad actual. ABSTRACT Madrid’s current urban structure has its roots in the first fortified settlements of the IX century. Its subsequent expansions due to the capital’s constant growth were limited by successive enclosures, built originally as a defense mechanism, but later used for fiscal and sanitary purposes as well. The construction of these structures pivoted around the gates that gave access to the city, establishing an enclosure that allowed control of both people and goods on their way into the city. The gates and walls originally built by Felipe IV performed their purpose with a modesty that was later replaced by an increasing symbolic and ornamental prominence, eventually surpassing their own architecture to inspire profound urban changes around them. With the purpose of embellishing the city, the main gates were renovated, the walls were rebuilt and standardized, and new avenues were laid out outside the city. These changes dictated in large part the settling on the suburbs and the resulting configuration of Madrid’s urban scene as we know it today. This research explores the urban significance of the Royal Gates of Madrid through the study of the enclosures that marked the limits of the city. Special attention is given to the urban changes since the last enclosure was established through to Carlos Mª de Castro’s draft for Madrid’s future projection. The architectonic and urban facets of Madrid’s gates are examined simultaneously in a series of chronological events, based on relevant documentation and the graphical record found in Madrid’s historic cartography. This thesis includes new graphic contributions, which allow the comparison of the architecture of the Royal Gates of Madrid as they evolved in time and space. These documents are essential in order to understand the urban transformations that took place based on the Gates, having largely determined the city’s current configuration.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XIX y principios del XX, la aparición de nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y la experimentación en procedimientos industriales provocan un cambio en el concepto de cerramiento y en la forma de construir. La fachada se libera y se independiza de la estructura principal, y el nuevo cerramiento debe responder a los principios arquitectónicos y constructivos de este momento. Se busca, por tanto, un cerramiento nuevo. Un cerramiento ligero, de poco peso, de poco espesor, autoportante, multicapa, montado en seco, de grandes dimensiones y que cumpla las exigencias de todo cerramiento. Se puede afirmar que, hasta que Jean Prouvé experimenta con distintos materiales y sistemas de fabricación, la técnica de los cerramientos ligeros no se desarrolla por completo. En sus trabajos se pueden encontrar aplicaciones de los nuevos materiales y nuevas técnicas, e investigaciones sobre prefabricación ligera en acero y aluminio, en un intento de aplicar la producción industrial y en serie a la construcción. Esta Tesis realiza un análisis en profundidad, tanto gráfico como escrito, de los cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé, sin tratarlos como objetos aislados, entendiendo que forman parte de una obra arquitectónica concreta y completa. Dicho análisis sirve para clasificarlos según las funciones esenciales que debe garantizar un cerramiento: aislar, iluminar, ventilar y proteger, y para comprender cuáles son las claves, los recursos e intenciones, utilizadas por el autor para conseguir este propósito. El resultado de la investigación se plasma de dos formas diferentes. En la primera, se realizan reflexiones críticas para extraer los temas importantes de los elementos analizados, lo que posibilita el acercamiento a otros arquitectos y ampliar el campo de visión. En la segunda, de tipo gráfico, se elabora un atlas de los distintos tipos de cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé. ABSTRACT In the late nineteenth and the early twentieth century, the appearance of new materials, like steel or reinforced concrete, and the experimentation in industrial procedures cause a change in the concept of façade and in the way of build. The façade is released and become independent of the main structural frame, and the new building enclosure must answer the architectural and construction principles of that moment. A new façade is therefore looked for. A light, thin, self supported, multi layer, dry mounted and big dimensions façade that meet the exigencies of all building enclosure. You can ensure that until Jean Prouvé experiment with several materials and fabrication systems, the light façade technic does not develop completely. In his work we can find new materials applications and new technics and studies about light prefabrication with steel and aluminium, in an attempt of apply the mass production to construction. This Thesis carries out a deep analysis, graphic and written, of the vertical enclosure panels of Jean Prouvé’s work. This is made without studying them like isolated objects, but understanding that they are part of a particular architectural work, as a whole. The analysis is used for classify the panels according to main functions that a façade must satisfy: isolate, light up, ventilate and protect. And also to understand which are the keys, the resources and intentions used by Prouvé to achieve this goal. The result of the research is presented in two different ways. In the first one, a critical reflection is made in order to extract the important issues of the analyzed elements. That makes possible the approach to other architects and gives us a bigger range of vision. In the second, graphic, an atlas of the different types of vertical façade panels of Jean Prouvé is made.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es profundizar en el estudio y diseño de sistemas relacionados con el acondicionamiento acústico para una sala multifuncional. El proyecto se compone de dos partes. Una parte teórica y una parte práctica dónde se aplican los conceptos teóricos aprendidos. La primera parte, está dividida en capítulos en los que se habla de los siguientes temas: Acústica de salas. Para obtener una acústica adecuada en un recinto destinado a varias funciones, se debe contar con una serie de características que lo definan según su uso, por lo que es necesario conocer el tiempo de reverberación y otros parámetros subjetivos para poder caracterizar ese recinto. Materiales para el acondicionamiento acústico, donde se habla de los materiales absorbentes clasificándolos según las frecuencias a las que actúan y de los distintos tipos de difusores. Métodos para conseguir una acústica variable mediante la utilización de elementos físicos variables, citando casos reales de salas multifuncionales. La segunda parte, consiste en la realización de diseños de elementos de acústica variable para una posible utilización en salas polivalentes reales. La herramienta elegida a la hora de la elaboración de estos diseños es el AutoCad. Con esta herramienta se han realizado estos diseños representados en dos y tres dimensiones. ABSTRACT. The objective of this project is to deepen the study and design of systems related to multifunctional room acoustic conditioning. The project is composed of two parts. A theoretical part and a practical part where the learned theoretical concepts are applied. The first part is divided into chapters in which we talk about the following topics: Acoustics of rooms. To obtain proper acoustics in a room intended for various functions, you must have a number of characteristics that define it according to its use, so it is necessary to know the reverberation time and other subjective parameters to characterize the hall. Materials for acoustic conditioning, where we talk about the absorbent materials classified according to frequencies that those materials act and the different types of diffusers. Methods for obtain a variable acoustic by using variable physical elements, mentioning real cases of multi-purpose rooms. The second part deals with designs execution of variable acoustic elements for a possible use in a real multipurpose room. The chosen tool to develop these designs is the AutoCad. These designs have been made with this tool, represented in two and three dimensions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Simulación de Sucesos Discretos (SSD)es una metodología que permite aplicar los procedimientos de simulación estocástica, para representar un sistema en el que las variables aleatorias que lo componen están relacionadas entre si. En esta monografía se recogen distintos casos reales en los que puede aplicarse SSD junto con su implementación en R y resultados finales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El mantenimiento de las funciones cognitivas, en concreto la memoria, es una preocupación constatada en distintas edades, sobre todo en los mayores, pero también en adultos que ponen a prueba su memoria en la vida cotidiana y no renuncian a tratar de mejorarla. Si una persona manifiesta que tiene dificultades para recordar, se dice que se está quejando de su memoria. El término más asociado a esta manifestación es el de quejas subjetivas de memoria (QSM). El concepto engloba: el juicio de la persona sobre su rendimiento de memoria, la subjetividad del mismo, y el objeto de la queja (los llamados olvidos cotidianos). Las QSM se incluyen como criterio diagnóstico en determinados cuadros clínicos como el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) (Petersen et al., 2014) y el Trastorno Neurocognitivo Leve (DSM 5), pero ya estaban presentes en entidades clínicas de hace más de 30 años (Crook et al., 1986). Recientemente se ha defendido una terminología nueva, el declive cognitivo subjetivo (Jessen et al., 2014)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veintitrés años, se ha logrado establecer una tendencia de crecimiento sostenido del presupuesto asignado en educación, lo cual se acentuado aún más en los últimos trece años. Adicionalmente al incremento presupuestal, a partir del año 2004, según datos del Minedu (2013), el número de alumnos matriculados en el sistema educativo ha disminuido en más de un millón. La disminución de matriculados, junto con el incremento presupuestal, han permitido mejorar los niveles de inversión por alumno matriculado de S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el año 2012. Sin embargo, en la evaluación censal de rendimiento escolar de 2013 –aplicada por el Ministerio de Educación–, solo el 33,0% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras evidencian un avance tímido en relación con los resultados de la ECE 2012, que se reflejan en la mejora en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Estos resultados –pese a que son positivos– están todavía lejos de alcanzar el logro esperado. De mantener esta tendencia, se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado. El incremento presupuestal descrito ha permitido que los tres niveles de gobierno cuenten con una magnitud de recursos sin precedentes, pero con limitaciones de gestión pública que impiden, en principio, gastar; y, luego, gastar adecuadamente. El presente trabajo de investigación propone, por un lado, las principales variables que se deben considerar para que el desempeño de la gestión de las instituciones responsables de la Educación Básica Regular en el nivel subnacional estén orientada a resultados; y, por otro, especificar las subvariables que estas requieren para poderse operativizar. El conocer y entender dichas las variables y subvariables permitirá, más adelante, precisar los indicadores necesarios para medir el desempeño de la gestión. De este modo, será posible que el sector Educación y las instancias relacionadas de los tres niveles de gobierno (bajo el proceso de descentralización y las funciones transferidas a los niveles sub-nacionales) dispongan de elementos específicos sobre los cuales puedan tomar decisiones y articular acciones operativas concretas para mejorar y acelerar los logros de aprendizaje en los niños y niñas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación de maestría contiene algunas reflexiones en torno a la emergencia histórica de la función de Weierstrass. Entre otros elementos interesantes, se prueba que dicha función se hubiera podido construir con los elementos disponibles en la época, es decir, los aportes de Abel, Jacobi y Liouville en el campo de las funciones elípticas. También se precisa la contribución original de Weierstrass en este campo, la cual consistió en fundar la teoría de las funciones elípticas sobre la base firme de los productos y las series infinitas; claro está, aprovechando las ventajas del lenguaje de la Variable Compleja.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los actores empresariales de la producción agrícola en Argentina y en Brasil muestran formas diversas de relacionarse con el recurso suelo. Sea patrimonial, productiva, instrumento de manejo de riesgos o especulativa, la función del suelo se puede definir según el grado de optimización del uso de los recursos productivos, las localizaciones de los establecimientos del actor empresarial, las lógicas de financiación de su actividad y su nivel de internacionalización. Análisis teóricos y trabajos de campo llevados a cabo entre 2011 y 2013 desembocan en elementos de diferenciación de estas formas variables de acceso, tenencia y uso del recurso suelo. Revelan avances del capitalismo en espacios productivos aún poco involucrados y una fuerte competencia entre los actores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las áreas básicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestión puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la práctica de trabajo diario tras su integración. Métodos: Revisión de la bibliografía publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacéutico asuma un papel activo en la mejora de su área de trabajo. Se utilizan programas construídos en Microsoft Access para la gestión integral. Se administran en varios módulos toda la información desde la prescripción y citación de los pacientes (asignándoles un código) hasta que se les realiza la exploración. Se recogen también variables como: fecha y hora límites de tramitación de radiofármaco al proveedor; fecha prueba médica; gestión de eluciones de generadores y kits fríos; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepción, marcaje, control de calidad y dispensación de cada radiofármaco (asegurando la trazabilidad); detección de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestión de eliminación de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de próximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clínicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la información que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parámetros analizados son: número de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolución satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofármacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolución en el consumo por tipo de radiofármaco, etc. La mejora en la gestión de pedidos asegura la presencia del radiofármaco necesario para cada exploración. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son útiles para optimizar pedidos y radiofármacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clínicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integración de estos datos con otros softwares de gestión sanitaria. Esta metodología puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atención Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía y su importancia como disciplina han ido evolucionando a lo largo de los años, desde el concepto más general como ciencia de la educación, hasta considerar la labor del pedagogo/a como figura orientadora en la educación formal. Los planes de estudio universitarios han ido conformando una titulación cada vez más orientada a considerar la Pedagogía como una disciplina transversal y aplicable a diferentes contextos de actuación, no exclusivos del ámbito puramente escolar (Empresas, Orientación Laboral, TIC, Recursos Humanos, etc.). Con esta tesis, se analiza cómo han ido evolucionando las trayectorias profesionales de pedagogos y pedagogas que a través de su bagaje, desarrollando tareas, asumiendo responsabilidades y afrontando retos, han dotado de perspectivas diferentes, rasgos distintivos y competencias nuevas a dicha profesión. En relación a la formulación del problema de investigación, no existe un estudio detallado y análisis de empleabilidad del pedagogo/a en cuanto al desarrollo de sus competencias en los diferentes sectores y ámbitos profesionales, que permita ofrecer las oportunidades laborales de este profesional. Por tanto la hipótesis de trabajo y eje vertebrador de esta investigación sería, que el análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad. Se parte del objetivo general: analizar la empleabilidad del pedagogo/a a través de la interpretación de trayectorias profesionales individuales, los puestos de trabajo desempeñados, las funciones y tareas realizadas, así como las percepciones sobre su propia trayectoria profesional. En este trabajo de investigación, hemos realizado un exhaustivo análisis del estado del arte de la disciplina, que supone clarificar ideas respecto a la hipótesis y los objetivos planteados, y así poder definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que nos ocupa. En lo que refiere a la metodología utilizada, nuestra investigación la hemos realizado mediante la técnica de encuesta, ya que nos permite describir la incidencia, la frecuencia y la distribución de las características objeto de estudio de una población identificada (pedagogos/as en nuestro caso) , pudiendo emplearse igualmente para explorar las relaciones existentes entre variables o de una forma explicativa. Como técnicas se ha utilizado el cuestionario “Trayectorias profesionales del pedagogo/a” a través del que se ha podido obtener una perspectiva general de la profesión, lo que ha ofrecido una visión actual del contexto laboral y de los sectores donde el pedagogo/a ejerce su actividad, además de ayudarnos a seleccionar los perfiles profesionales que más se ajusten a los objetivos de la investigación. Para garantizar la validez de contenido del cuestionario, se ha realizado una validación de expertos en investigación educativa: evaluación de la adecuación de los ítems representados en el cuestionario en relación a los objetivos de la investigación. La consistencia interna del cuestionario (fiabilidad) se ha medido con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo una puntuación de 0,946. Además se han utilizado técnicas biográfico-narrativas, como la entrevista en profundidad, obteniendo información acerca de trayectorias profesionales que permitan comprender un grupo humano a través de relatos narrativos de forma exclusiva. Entrando ya en el procedimiento de aplicación del cuestionario, y en relación a la muestra, se ha realizado un tipo de muestreo por cuotas con el fin de obtener una muestra que represente a la población de acuerdo a los objetivos de la investigación: titulados/as en Pedagogía con experiencia profesional en sectores ligados a la disciplina y con cierto nivel de desarrollo de sus competencias. La muestra encuestada implicó a 142 participantes (n1 = 142). La captación de los pedagogos/as ha tenido lugar a través de diferentes medios sociales invitándoles a participar en el estudio. Por otro lado, en lo que respecta al procedimiento de las entrevistas en profundidad, implicó a 4 participantes (n2 = 4). En cuanto a las conclusiones más significativas de la fase cuantitativa, encontramos en lo relativo a empleabilidad que los profesionales encuestados se distribuyen mayoritariamente en empresas de titularidad pública (51,1%) aunque cada vez más cerca de las posibilidades de empleabilidad del profesional de la pedagogía en el sector privado (48,9%). En lo referente a planes de estudio, decir que existe una clara tendencia a la homogeneización de las enseñanzas con la implantación del Plan Bolonia en Europa, observándose que los planes de estudio de otros países no parecen contener grandes diferencias en cuanto a los contenidos académicos que se ofrecen. En lo que concierne a las competencias (se han valorado 31 a través del cuestionario) se observa que, existe un desarrollo en aquellas relacionadas con los aspectos legales y más teóricos de la disciplina en los profesionales más vinculados al sector público, no existiendo grandes diferencias con respecto a aquellos que ejercen en el sector privado y que destacan en el diseño de programas socioeducativos. En lo que respecta a las conclusiones más destacadas de la fase cualitativa, decir que se encuentran elementos comunes en las diferentes trayectorias profesionales, en cuanto a carencias y sobretodo necesidades, retos y oportunidades en el quehacer diario del profesional de la pedagogía. Se han identificado catorce categorías ad hoc de las cuales, tras un primer análisis de coocurrencias, se establecieron cuatro de ellas como categorías principales u “organizadores” que son Vocación (Vo), Competencias (Co), Ámbitos de intervención (AI) y Nichos de trabajo alternativo (NA). En cuanto a la Vocación (Vo) y Motivación (Mo) del profesional de la pedagogía, se puede concluir su percepción como Protagonistas del Cambio (PC) y la Transformación Social (TS). Para finalizar, se puede decir que se corrobora la hipótesis de nuestro estudio, a saber: “El análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad”, lo que queda demostrado tras la revisión bibliográfica realizada en cuanto a ámbitos de actuación reales y emergentes del pedagogo/a, el sondeo realizado a través del cuestionario y el análisis de las entrevistas a profesionales con trayectorias de diversa índole en la disciplina pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se presenta en dos áreas altamente relacionadas como son la Psicología e Informática prestando atención a la informatización de cuestionarios on-line. Las ventajas y desventajas de usar este tipo de cuestionarios son tratadas, analizando algunos estudios donde la muestra se tomó a través de Internet. Se aborda el cómo los avances tecnológicos ayudan a la sociedad a realizar ciertos trabajos y cómo a su vez facilitan el desarrollo de los mismos. Los problemas metodológicos planteados por las plataformas de investigación on-line son otro punto tratado. Aunque hay estudios que indican que no existen diferencias significativas en la forma de realizar las investigaciones, pueden surgir problemas metodológicos relacionados con las propiedades psicométricas y el uso de Internet como herramienta de investigación. El carácter multidisciplinar de esta investigación, aúna conocimientos y esfuerzos de la Psicología y la Informática para un trabajo común - evaluación de las variables psicosociales a través de una plataforma-. Se pretende abarcar tres vertientes: SOCIAL, TECNOLÓGICA, Y CIENTÍFICA. Se ven las principales funciones y características de la plataforma de evaluación, perfiles de usuario y áreas. Se continúa con una descripción técnica y se analiza la parte administrativa usada por los administradores para realizar distintas investigaciones. Para finalizar se describe el diseño de los cuestionarios anónimos junto al análisis, diseño e implementación de la plataforma. La usabilidad de la plataforma mediante ClustrMaps, Google Analytic, y los sucesos producidos por la misma conforman un aspecto importante. Se ven las entradas de los participantes agrupadas por países o ciudades, datos cronológicos de entrada (día, mes, año, hora, etc.), demográficos y tecnológicos. Para los resultados descriptivos de la investigación se realiza un estudio de la muestra así como un análisis de las diferentes áreas que intervienen. Para los cuestionarios AF5, Burnout, Emd y Servqual se realiza un estudio de las variables psicosociales disponibles en la plataforma, siguiendo con un estudio cronológico de participantes y entradas, concluyendo con el análisis de los tiempos en realizar los cuestionarios junto a la fiabilidad de las diferentes escalas. La comparación entre la evaluación identificativa y anónima se analiza, citando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Se define el concepto de deseabilidad social así como se realiza un estudio de fiabilidad en los cuestionaros IPSETA, PID e IPED, realizando comparaciones entre los resultados obtenidos por los participantes identificados y los anónimos. La plataforma ofrece multitud de cuestionarios organizados en áreas y con un perfil adecuado, cualquier usuario puede realizar las investigaciones que se plantean. En este sentido se citan diversos estudios que la han usado a lo largo de estos años y se finaliza con un número importante de investigaciones en curso y proponiendo una batería de investigaciones futuras a realizar derivadas de este trabajo y la posibilidad que ofrece dicha plataforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio analiza las decisiones de inversión de un proyecto vitivinícola, es decir, un viñedo, bajo dos variables con incertidumbre, producción y precio. La valoración mediante opciones reales identifica los niveles óptimos de ingresos para la entrada y salida al negocio considerando factores económicos como costes hundidos y de estructura, economías de escala, volatilidad de precio y producción y valor deliquidación. Los resultados obtenidos explican el lento ajuste de la producción de vino a la demanda del sector de las Rías Baixas. Asimismo, se discute como las características de la región hacen que el tamaño de la zona histéresis lleve a los cultivadores a esperar en lugar de ejercer la opción de entrada o salida.