1000 resultados para equipo informático


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado las tecnologías de la información y la comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cuyo objetivo es reutilizar material para montar equipos informáticos y destinarlos a alumnos que no disponen de ordenador en casa, y al mismo tiempo facilitar a los alumnos el acceso a diverso material informático para realizar prácticas reales de instalación y mantenimiento de equipos informáticos. El proyecto se divide en cuatro fases: 1. Recogida de material a través de la aportación por cualquier miembro de la comunidad educativa o a través de entidades, organismos o tiendas de informática. 2. Reparación y montaje de equipos, realizado por profesores y alumnos de grado medio. 3. Entrega de equipos, bien a alumnos que lo solicitan o a ONGs. 4. Eliminación de desechos a un punto limpio. Además de promover la educación en valores, se constata como resultados de este proyecto que los alumnos con bajos recursos económicos puedan tener la posibilidad de contar en casa con un equipo informático para realizar las tareas escolares y, al mismo tiempo, los alumnos del ciclo de informática puedan realizar tareas de reparación y mantenimiento de equipos, como corresponde a su perfil y en situaciones casi idénticas a las que se encontrarán en su vida laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar, catalogar y clasificar los programas informáticos utilizables por personas con deficiencias físicas y/o sensoriales. Diseñar una ficha técnica que permita conocer las características de los diferentes programas informatizados, como recurso instrumental. Elaborar una ficha de evaluación para facilitar a los profesionales del campo, la recogida de datos que permita valorar los diferentes programas.. Está constituida por todos los programas educativos informatizados, diseñados específicamente para minusválidos físicos o que permiten una adecuación específica a los mismos. Se incluye también los programas orientados hacia deficiencias colaterales y que con cierta frecuencia acompañan al minusválido físico (problemas de lenguaje y vista).. La primera parte se centra en los aspectos relevantes para contextualizar el marco educativo a través del cual es posible analizar las distintas variables que inciden en el aprendizaje de los minusválidos físicos. La segunda parte pretende desarrollar los fundamentos de investigación del proyecto y se va realizando siguiendo el orden de los objetivos expuestos.. Se utilizan los siguientes: 1. software para acceso y tratamiento de la información; 2. software para facilitación de actividades de comunicación y control del entorno; 3. software para adquisición, refuerzo, desarrollo y/o compensación-rehabilitación-terapia de conocimientos. Instrumentadores psíquicos y de lenguaje; 4. software para desarrollo de las tareas profesionales; 5. hardware periférico. . La tipología mediante la cual se han categorizado y clasificado los distintos programas, está fundamentada en el proyecto HANDINET, completándose con las aportaciones del autor y colaboradores. El resultado es una clasificación en 5 archivos y 11 ficheros.. Se obtiene una recopilación de los programas educativos informatizados y del hardware para minusválidos físicos. Se diseña una ficha técnica para aplicar a cada uno de los programas y hardware periférico. Se clasifica cada programa y el hardware periférico. Se elabora una ficha evaluativa del software.. El autor apunta que resulta indispensable consolidar y contrastar metodologías e instrumentos que faciliten la objetivación de la recopilación, catalogación y evaluación-validación de los materiales educativos informatizados (HW y SW) que hoy empieza a manejar el profesional. El éxito en la introducción de la informática en el campo de las minusvalías físicas va a depender en buena medida de que se pueda disponer de este tipo de herramientas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la medida adoptada por la Junta de Castilla-La Mancha de instalar ordenadores para difundir el uso de las nuevas tecnologías y desarrollar la administración a través del formato digital .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proceso de instalación del material y las herramientas informáticas con las que fue dotado el centro y la implicación por parte del profesorado (formación recibida, actitud hacia las nuevas tecnologías, etc.) y del alumnado ante las tecnologías de la información y la comunicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar el panorama nacional y europeo en lo concerniente a la implantación de las nuevas tecnologías se estudia el proceso seguido en Extremadura: los recursos tecnológicos disponibles, el plan de alfabetización tecnológica y la distribución de gnulinex. Para finalizar se presenta la experiencia vivida en el IES Calamonte en la implantación de las nuevas tecnologías: los aspectos materiales, la formación del profesorado y la configuración de la red.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plasman las ideas y reflexiones de la experiencia vivida por el equipo directivo del IES Sierra de San Pedro (La Roca de la Sierra, Badajoz) en el primer año de implantación y funcionamiento del material informático con el que ha sido dotado por parte de la Administración regional. Se analiza cómo han afectado las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o los siguientes aspectos del centro: su organización, el reglamento de régimen interno, la atención a la diversidad, la gestión administrativa, la formación del profesorado, el entorno y la evaluación del centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existe versión de esta obra en euskera, con el título “Ikerketa. IKT-en integrazioa DBH- ko ikastetxeetan. 2004ko iraila"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Toda forma de tributación ha exigido un tipo de presencia fija para que el sujeto pasivo se someta a la jurisdicción de un Estado. El establecimiento permanente en la fiscalidad internacional es un instrumento de atracción al territorio del Estado de las rentas producidas por un sujeto extranjero en aquel Estado, se fundamenta en un principio de materialidad (presencia física). Las actividades que se desarrollan en el comercio electrónico plantean nuevos retos para el Derecho Tributario, por sus características de deslocalización y desmaterialización, dificultan la posibilidad de establecer dónde se desarrollan las operaciones económicas. La aplicación de reglas en materia de fiscalidad en el comercio electrónico exige un profundo estudio de las construcciones jurídicas tradicionales, que en muchos casos se han visto superados por esta nueva realidad económica y de negocios. A la luz de la doctrina actual existe establecimiento permanente en Internet, el servidor es considerado un punto de conexión en tanto cumple esta condición: cuando la actividad realizada a través de los medios telemáticos vaya más allá de la actividad preparatoria o auxiliar. La solución actual que se ha planteado para la configuración del EP en las operaciones realizadas en el ciberespacio se mantiene fielmente adherida a los orígenes de la institución del EP, por ello no renuncia del todo al elemento de presencia física en el territorio de ubicación del equipo informático, para asignar a este lugar la potestad de imponer en la fuente por la operación realizada en el comercio electrónico. La imposición directa en materia de comercio electrónico, es una cuestión jurídica que se funda en la idea de soberanía fiscal de los estados, donde el ámbito espacial de su territorio constituye su límite geográfico, muchas veces este límite se extiende fuera del territorio del estado cuando las rentas provienen de rentas obtenidas fuera del mismo. Se discute acerca de si se puede hablar de sede o dirección efectiva de negocios en el comercio electrónico, por su realización en un espacio virtual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Caja de Crédito de San Ignacio se enmarca dentro la globalización económica, en el cual pretende ir creciendo como una empresa sólida, rentable y trabajar más para poder superar a muchas de las competencias que hay alrededor. Es por tal razón, que conocedora que puede abarcar más en el mercado y es consciente de las demandas que puede tener de la población del Municipio de Tejutla, está por expandir sus ofertas de servicios financieros. Lo anterior con el fin de proveer una atención de buena calidad a la población, para ofrecerles una variedad de servicios, para que los ciudadanos puedan optar a cualquiera de ellas según los requisitos que se piden y sea un beneficio para los habitantes de dicho municipio. En las investigaciones efectuadas se determinó que la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio en el Municipio de Tejutla podría ser un éxito, ya que invirtiendo en el alquiler de un local muy bien ubicado, siendo éste una instalación adecuada para la comodidad de tanto los empleados como a los visitantes; adicionalmente, el mobiliario, equipo informático y oficina, todo esto hará que habrá un mejor rendimiento de los empleados y satisfacción de las personas que acudan a la caja de crédito. El objetivo de este estudio está orientado a determinar si la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio, tendrá aceptación en la población del Municipio de Tejutla para generar recursos económicas que permitan crecer a dicha entidad financiera. La investigación se realizó adoptando criterios técnicos para abarcar más en el mercado de dicho municipio, el cual lo constituyen a todos los comerciantes, micro empresas y empleados. El diseño de investigación fue el de no experimental, ya que alcanzamos niveles altamente objetivos en el desarrollo de la investigación, ya que no se alteraron los resultados de las variables. Para el desarrollo de la investigación de campo se utilizaron cuestionarios estructurados (destinados hacia los clientes y empleados) y entrevistas a la junta directiva. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: - En el Municipio de Tejutla existe una demanda potencial para el servicio ofrecido por la Caja de Crédito de San Ignacio, por parte de la población que conforma los comerciantes, micro empresas y empleados. - Además para iniciar con el proyecto, se requiere hacer una inversión de $97,712.29, que comprende el mobiliario y equipo, imprevistos al 5 % y capital de trabajo (por tres meses).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball se circumscriu en l'àmbit de la gestió de projectes, una activitat que fa referència a l'òptima utilització dels recursos financers, materials i humans per tal de desenvolupar un treball determinat i únic sota un confinament temporal i econòmic precís.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La meta de intercambiabilidad de piezas establecida en los sistemas de producción del siglo XIX, es ampliada en el último cuarto del siglo pasado para lograr la capacidad de fabricación de varios tipos de producto en un mismo sistema de manufactura, requerimiento impulsado por la incertidumbre del mercado. Esta incertidumbre conduce a plantear la flexibilidad como característica importante en el sistema de producción. La presente tesis se ubica en el problema de integración del sistema informático (SI) con el equipo de producción (EP) en la búsqueda de una solución que coadyuve a satisfacer los requerimientos de flexibilidad impuestas por las condiciones actuales de mercado. Se describen antecedentes de los sistemas de producción actuales y del concepto de flexibilidad. Se propone una clasificación compacta y práctica de los tipos de flexibilidad relevantes en el problema de integración SI-EP, con la finalidad de ubicar el significado de flexibilidad en el área de interés. Así mismo, las variables a manejar en la solución son clasificadas en cuatro tipos: Medio físico, lenguajes de programación y controlador, naturaleza del equipo y componentes de acoplamiento. Por otra parte, la característica de reusabilidad como un efecto importante y deseable de un sistema flexible, es planteada como meta en la solución propuesta no solo a nivel aplicación del sistema sino también a nivel de reuso de conceptos de diseño. Se propone un esquema de referencia en tres niveles de abstracción, que permita manejar y reutilizar en forma organizada el conocimiento del dominio de aplicación (integración SI-EP), el desarrollo de sistemas de aplicación genérica así como también la aplicación del mismo en un caso particular. Un análisis del concepto de acoplamiento débil (AD) es utilizado como base en la solución propuesta al problema de integración SI-EP. El desarrollo inicia identificando condiciones para la existencia del acoplamiento débil, compensadores para soportar la operación del sistema bajo AD y los efectos que ocasionan en el sistema informático los cambios en el conjunto de equipos de producción. Así mismo, se introducen como componentes principales del acoplamiento los componentes tecnológico, tarea y rol, a utilizar en el análisis de los requerimientos para el desarrollo de una solución de AD entre SI-EP. La estructura de tres niveles del esquema de referencia propuesto surge del análisis del significado de conceptos de referencia comúnmente reportados en la literatura, tales como arquitectura de referencia, modelo de referencia, marco de trabajo, entre otros. Se presenta un análisis de su significado como base para la definición de cada uno de los niveles de la estructura del esquema, pretendiendo con ello evitar la ambigüedad existente debido al uso indistinto de tales conceptos en la literatura revisada. Por otra parte, la relación entre niveles es definida tomando como base la estructura de cuatro capas planteada en el área de modelado de datos. La arquitectura de referencia, implementada en el primer nivel del esquema propuesto es utilizada como base para el desarrollo del modelo de referencia o marco de trabajo para el acoplamiento débil entre el SI y el EP. La solución propuesta es validada en la integración de un sistema informático de coordinación de flujo y procesamiento de pieza con un conjunto variable de equipos de diferentes tipos, naturaleza y fabricantes. En el ejercicio de validación se abordaron diferentes estándares y técnicas comúnmente empleadas como soporte al problema de integración a nivel componente tecnológico, tales como herramientas de cero configuración (ejemplo: plug and play), estándar OPC-UA, colas de mensajes y servicios web, permitiendo así ubicar el apoyo de estas técnicas en el ámbito del componente tecnológico y su relación con los otros componentes de acoplamiento: tarea y rol. ABSTRACT The interchangeability of parts, as a goal of manufacturing systems at the nineteenth century, is extended into the present to achieve the ability to manufacture various types of products in the same manufacturing system, requirement associated with market uncertainty. This uncertainty raises flexibility as an important feature in the production system. This thesis addresses the problem regarding integration of software system (SS) and the set of production equipment (PE); looking for a solution that contributes to satisfy the requirements of flexibility that the current market conditions impose on manufacturing, particularly to the production floor. Antecedents to actual production systems as well as the concept of flexibility are described and analyzed in detail. A practical and compact classification of flexibility types of relevance to the integration SS-EP problem is proposed with the aim to delimit the meaning of flexibility regarding the area of interest. Also, a classification for the variables involved in the integration problem is presented into four types: Physical media, programming and controller languages, equipment nature and coupling components. In addition, the characteristic of reusability that has been seen as an important and desirable effect of a flexible system is taken as a goal in the proposed solution, not only at system implementation level but also at system design level. In this direction, a reference scheme is proposed consisting of three abstraction levels to systematically support management and reuse of domain knowledge (SS-PE), development of a generic system as well as its application in a particular case. The concept of loose coupling is used as a basis in the development of the proposed solution to the problem of integration SS-EP. The first step of the development process consists of an analysis of the loose coupled concept, identifying conditions for its existence, compensators for system operation under loose coupling conditions as well as effects in the software system caused by modification in the set of production equipment. In addition coupling components: technological, task and role are introduced as main components to support the analysis of requirements regarding loose coupling of SS-PE. The three tier structure of the proposed reference scheme emerges from the analysis of reference concepts commonly reported in the literature, such as reference architecture, reference model and framework, among others. An analysis of these concepts is used as a basis for definition of the structure levels of the proposed scheme, trying to avoid the ambiguity due to the indiscriminate use of such concepts in the reviewed literature. In addition, the relation between adjacent levels of the structure is defined based on the four tiers structure commonly used in the data modelling area. The reference architecture is located as the first level in the structure of the proposed reference scheme and it is utilized as a basis for the development of the reference model or loose coupling framework for SS-PE integration. The proposed solution is validated by integrating a software system (process and piece flow coordination system) with a variable set of production equipment including different types, nature and manufacturers of equipment. Furthermore, in this validation exercise, different standards and techniques commonly used have been taken into account to support the issue of technology coupling component, such as tools for zero configuration (i.e. Plug and Play), message queues, OPC-UA standard, and web services. Through this part of the validation exercise, these integration tools are located as a part of the technological component and they are related to the role and task components of coupling.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el Laboratorio de Diseños Educativos Multimedia y Teleducación, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), Universidad de Salamanca (http://iuce.usal.es). La aplicación 'El flujo de la renta, V.O.I.', prentende proporcionar un ejemplo práctico de las posibilidades que encierran la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de materias de Economía y Empresas, utilizando vídeos que recogen situaciones reales, imágenes en 3D, etc..Se consigue establecer un nexo entre la realidad y 'el papel', consiguiendo una mejor asimilación, de forma más amena y activa y, por lo tanto, más motivadora, de los contenidos por parte del alumno. El CD-ROM contiene también una base de datos, en donde el profesor puede, fácilmente, integrar y gestionar sus propios materiales y ejercicios multimedia (texto, imagen, sonido, vídeo) relacionados con la materia. El equipo vinculado a este proyecto está formado por profesores universitarios españoles y alemanes, y profesores de enseñanza secundaria.