986 resultados para enseñanza post-secundaria


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de la educación en Perú, prestando especial atención a la formación de los maestros y profesores, a los planes y contenido de los programas de la enseñanza primaria, secundaria y técnica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Crear instrumentos de evaluación que favorezcan el análisis y seguimiento de los procesos de los alumnos en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un análisis de los aspectos teóricos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando la normativa existente, el papel de la evaluación en el currículum y su uso como estrategia de atención a la diversidad. Se procede al estudio de los modos e instrumentos empleados para la evaluación y se presentan los criterios a seguir para su desarrollo. Para Educación Primaria los criterios analizados corresponden a las areas de lenguaje, matemáticas y conocimiento del medio. Los criterios presentados para ESO son los de las áreas de Lengua y Literatura, de Ciencias Sociales y de Matemáticas. De acuerdo con estos criterios se elaboran sendas unidades didácticas iniciales para Educación Primaria y ESO y se procede a la creación de las fichas de recogida de datos y seguimiento. Se adjunta la unidad didáctica inicial 'La quincena de las sorpresas' para el tercer ciclo de Educación Primaria. Se constata la utilidad del trabajo en equipo y la conveniencia de los instrumentos elaborados para evaluar, recoger datos, sistematizar, interpretar datos y buscar respuestas educativas. La experimentación de los instrumentos y su grado de validez se posterga al curso 1996-1997, por lo que se recomienda la continuidad de la experiencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta educativa, su apariencia y realidad. Papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual. Evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. 48 centros. Se constituye el grupo de trabajo Gefe'90, con el objeto de descubrir y proponer las líneas de investigación educativa que permitieran realizar un diagnóstico del sistema útil para sus reformas de cara al año 90. El tema general se dividió en tres subtemas en torno a los cuales se agruparan los investigadores, conformándose tres grupos de trabajo: a) que investiga sobre el Sistema Educativo y de formación en España, estructura y relaciones oferta-demanda; b) la oferta educativa su apariencia y realidad, papel que desempeña en la generación y consolidación de la demanda educativa actual; c) evaluación del Sistema Educativo por la relación oferta-demanda y su posible incidencia en la planificación de las enseñanzas postobligatorias. Documentos provenientes de los poderes públicos: administración educativa; plan FIP, prensa, publicaciones. Examen análitico de documentos. Sistematización y análisis de datos. Trabajo de campo. Análisis estadístico. En la investigación se ha constatado la presencia de exigencias y demandas educativas dispares y contradictorias. Además son desajustes de mercado: demandas sin ofertas, ofertas sin demandas, o desajustes provocados porque todavía no se ha desplegado plenamente el principio de igualdad de oportunidades y hay demandas educativas latentes que no han podido manifestarse. Se trata de un proceso de producción donde lo que se produce es la reproducción ampliada de una parte del capital, el capital humano, del mismo modo y con la misma entidad, con la que otros subsistemas de la sociedad producen la reproducción ampliada de otras partes del capital, las cosas y los mensajes que constituyen, junto con los recursos humanos, la riqueza de la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia social en la profesionalización del currículo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de actividades de animación a la lectura realizadas en el Instituto de Enseñanza Secundaria Mariano Baquero de Murcia sobre Educación en Valores y Revalorización de la Cultura como bien indispensable para el crecimiento de la humanidad. El objetivo ha sido la creación de un sistema estable de animación a la lectura que recoge tres animaciones anuales por nivel, graduadas en función de los objetivos, dificultades y edades a las que se dirigen. Cada actividad va precedida de una ficha explicativa en la que se detallan los valores trabajados, los objetivos, los materiales y una pequeña guía para la realización de cada actividad. Se incluye igualmente una ficha de evaluación para los alumnos sobre las actividades realizadas, su valoración y sus propuestas de mejora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la realidad educativa de Cádiz durante el siglo XVIII. Abarca la totalidad de las instituciones educativas, normativas, niveles y demás aspectos personales y materiales de la enseñanza en el periodo ilustrado gaditano. Se pretende dar respuesta a si el conjunto de factores que se dan en Cádiz durante este tiempo dan origen a una realidad educativa diferente, avanzada, dotada de rasgos propios y de un interés particular. Se trata de un método de investigación histórico, que estudia la dinámica de Cádiz como ciudad en el contexto español del siglo XVIII. Se realiza una exposición global del panorama en la enseñanza en España durante este mismo periodo, para profundizar en la enseñanza elemental, secundaria y técnico-profesional. En la enseñanza elemental se avanza en la consecución de una buena organización escolar, con un alto índice de escolariazión masculina. Se renueva al profesorado, relegando al sector reacio a las reformas y a las innovaciones. Se amplia el número de escuelas y se produce una mejora real de las condiciones materiales y pedagógicas de la enseñanza. En la Enseñanza Secundaria lo más novedoso, es el nacimiento de un nuevo tipo, que se crea a partir de la existencia de algunas academias de idiomas, ciencias y otras enseñanzas (técnico-profesionales), que constituyen toda una aportación creativa e innovadora en la Enseñanza Secundaria. La proliferación de estas enseñanzas (matemáticas, comercio, escultura, pintura, arquitectura, dibujo, naútica, pilotaje, cirugía, taquigrafía) es una de las características esenciales de este periodo, aumentando de esta manera las oportunidades educativas en Cádiz. Por todo ello, el último tercio tiene unas características avanzadas y diferenciadoras en relación con las poblaciones andaluzas del entorno y la mayor parte de las ciudades españolas, con todos los rasgos que definen a la política ilustrada en materia educativa .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis nos proponemos identificar y comprender las prácticas de enseñanza que favorecen u obstaculizan que leer y escribir se conviertan en herramientas de acceso, participación y apropiación del conocimiento en asignaturas de escuelas secundarias de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Este objetivo se basa en que la inclusión educativa exige no solo promover la permanencia escolar sino también oportunidades de aprendizajes relevantes. Al respecto, en línea con diversas investigaciones, sostenemos que es posible promover aprendizajes disciplinares a través de involucrar a los estudiantes en prácticas de lectura y escritura en las distintas materias que cursan, como instrumentos que les permitan acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento, en especial cuando se utilizan de un modo epistémico y en forma dialógica (Dysthe, 1996, 2013; Wells, 1987, 1990a, 1990b, 2006). A lo largo de siete meses de trabajo de campo en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires que recibe alumnado de estos estratos, se observaron y se audiograbaron un total de 39 clases en tres materias -Estudios Sociales Argentinos, Geografía Económica y Legislación Fiscal-, se entrevistó al director, a los docentes de esas asignaturas y a los alumnos de quinto año, y se recogieron documentos institucionales, materiales de lectura y producciones de clase. Analizamos esos datos mediante estrategias de categorización y contextualización (Maxwell y Miller, 2008). Por una parte, identificamos acciones descritas tanto por la bibliografía reseñada como por los actores implicados como favorecedoras de la permanencia escolar. Así, describimos y categorizamos acciones institucionales y acciones interpersonales que llevan a cabo los directivos y docentes de esta escuela: asumen un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sienten parte de un trabajo colectivo, construyen un vínculo afectivo con los alumnos, manifiestan confianza en su aprendizaje y acompañan las trayectorias escolares de los estudiantes en forma personalizada. Por otra parte, tal como nos propusimos en el objetivo principal de esta tesis, analizamos prácticas de enseñanza que involucran leer y escribir contenidos disciplinares. Nos concentramos en las intervenciones docentes en relación con la tarea propuesta mayoritariamente en las clases de las tres materias observadas: leer para responder cuestionarios. En relación con esta tarea, identificamos que la estructura de la actividad está conformada por distintos modos de intervenir de los profesores que agrupamos en tres funciones: definición del medio, gestión del medio y evaluación de la tarea. Hallamos que la mayoría de las intervenciones que conforman la estructura de la actividad no propone explicitar y trabajar con las interpretaciones de los estudiantes. Por ello, conjeturamos que la noción de compresión lectora que sostiene esta estructura es aquella que concibe a la lectura como una actividad extractiva del significado dado en lo impreso. Con nuestros resultados del análisis didáctico pretendemos aportar conocimiento respecto de otros modos para favorecer y beneficiar la permanencia escolar. Tal como sostenemos en esta tesis, si se fomentaran usos epistémicos de leer y escribir ?como explicitar y confrontar las interpretaciones, volver a los materiales para corroborar o refutar argumentos, etcétera? que dieran lugar a experiencias de aprendizajes relevantes, éstas fortalecerían la permanencia escolar de los estudiantes. Aun más, creemos que si se propusiera en las clases utilizar la lectura y la escritura en forma epistémica podría favorecerse la inclusión dado que se ofrecería a los estudiantes posibilidades de acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento. Esto podría impulsar que paulatinamente éstos comprendan y cuestionen sus situaciones de vida y la realidad social y promuevan cambios al respecto. Estos datos representan un insumo necesario para revisar las condiciones de enseñanza que se ofrecen a estos estudiantes y para plantear así nuevas secuencias didácticas que puedan ser tenidas en cuenta en la formación docente, en la elaboración y evaluación de documentos curriculares y en las políticas educativas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis nos proponemos identificar y comprender las prácticas de enseñanza que favorecen u obstaculizan que leer y escribir se conviertan en herramientas de acceso, participación y apropiación del conocimiento en asignaturas de escuelas secundarias de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Este objetivo se basa en que la inclusión educativa exige no solo promover la permanencia escolar sino también oportunidades de aprendizajes relevantes. Al respecto, en línea con diversas investigaciones, sostenemos que es posible promover aprendizajes disciplinares a través de involucrar a los estudiantes en prácticas de lectura y escritura en las distintas materias que cursan, como instrumentos que les permitan acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento, en especial cuando se utilizan de un modo epistémico y en forma dialógica (Dysthe, 1996, 2013; Wells, 1987, 1990a, 1990b, 2006). A lo largo de siete meses de trabajo de campo en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires que recibe alumnado de estos estratos, se observaron y se audiograbaron un total de 39 clases en tres materias -Estudios Sociales Argentinos, Geografía Económica y Legislación Fiscal-, se entrevistó al director, a los docentes de esas asignaturas y a los alumnos de quinto año, y se recogieron documentos institucionales, materiales de lectura y producciones de clase. Analizamos esos datos mediante estrategias de categorización y contextualización (Maxwell y Miller, 2008). Por una parte, identificamos acciones descritas tanto por la bibliografía reseñada como por los actores implicados como favorecedoras de la permanencia escolar. Así, describimos y categorizamos acciones institucionales y acciones interpersonales que llevan a cabo los directivos y docentes de esta escuela: asumen un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sienten parte de un trabajo colectivo, construyen un vínculo afectivo con los alumnos, manifiestan confianza en su aprendizaje y acompañan las trayectorias escolares de los estudiantes en forma personalizada. Por otra parte, tal como nos propusimos en el objetivo principal de esta tesis, analizamos prácticas de enseñanza que involucran leer y escribir contenidos disciplinares. Nos concentramos en las intervenciones docentes en relación con la tarea propuesta mayoritariamente en las clases de las tres materias observadas: leer para responder cuestionarios. En relación con esta tarea, identificamos que la estructura de la actividad está conformada por distintos modos de intervenir de los profesores que agrupamos en tres funciones: definición del medio, gestión del medio y evaluación de la tarea. Hallamos que la mayoría de las intervenciones que conforman la estructura de la actividad no propone explicitar y trabajar con las interpretaciones de los estudiantes. Por ello, conjeturamos que la noción de compresión lectora que sostiene esta estructura es aquella que concibe a la lectura como una actividad extractiva del significado dado en lo impreso. Con nuestros resultados del análisis didáctico pretendemos aportar conocimiento respecto de otros modos para favorecer y beneficiar la permanencia escolar. Tal como sostenemos en esta tesis, si se fomentaran usos epistémicos de leer y escribir ?como explicitar y confrontar las interpretaciones, volver a los materiales para corroborar o refutar argumentos, etcétera? que dieran lugar a experiencias de aprendizajes relevantes, éstas fortalecerían la permanencia escolar de los estudiantes. Aun más, creemos que si se propusiera en las clases utilizar la lectura y la escritura en forma epistémica podría favorecerse la inclusión dado que se ofrecería a los estudiantes posibilidades de acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento. Esto podría impulsar que paulatinamente éstos comprendan y cuestionen sus situaciones de vida y la realidad social y promuevan cambios al respecto. Estos datos representan un insumo necesario para revisar las condiciones de enseñanza que se ofrecen a estos estudiantes y para plantear así nuevas secuencias didácticas que puedan ser tenidas en cuenta en la formación docente, en la elaboración y evaluación de documentos curriculares y en las políticas educativas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de creación contemporáneos desde la performance al happening pasando por la instalación o el vídeoarte son los idóneos en el marco de la enseñanza en secundaria y sobre todo en grupos de difícil desempeño y en circunstancias complejas, como las que aquí vamos a presentar. Nuestra propuesta es la defensa de una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del Teatro en la actualidad, más cercana a propuestas artísticas contemporáneas. Aquí nos vamos a centrar en los inicios de un proyecto performativo, uno de los momentos más complejos y fascinantes de todo proceso escénico, artístico y didáctico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis nos proponemos identificar y comprender las prácticas de enseñanza que favorecen u obstaculizan que leer y escribir se conviertan en herramientas de acceso, participación y apropiación del conocimiento en asignaturas de escuelas secundarias de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Este objetivo se basa en que la inclusión educativa exige no solo promover la permanencia escolar sino también oportunidades de aprendizajes relevantes. Al respecto, en línea con diversas investigaciones, sostenemos que es posible promover aprendizajes disciplinares a través de involucrar a los estudiantes en prácticas de lectura y escritura en las distintas materias que cursan, como instrumentos que les permitan acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento, en especial cuando se utilizan de un modo epistémico y en forma dialógica (Dysthe, 1996, 2013; Wells, 1987, 1990a, 1990b, 2006). A lo largo de siete meses de trabajo de campo en una institución pública de la Ciudad de Buenos Aires que recibe alumnado de estos estratos, se observaron y se audiograbaron un total de 39 clases en tres materias -Estudios Sociales Argentinos, Geografía Económica y Legislación Fiscal-, se entrevistó al director, a los docentes de esas asignaturas y a los alumnos de quinto año, y se recogieron documentos institucionales, materiales de lectura y producciones de clase. Analizamos esos datos mediante estrategias de categorización y contextualización (Maxwell y Miller, 2008). Por una parte, identificamos acciones descritas tanto por la bibliografía reseñada como por los actores implicados como favorecedoras de la permanencia escolar. Así, describimos y categorizamos acciones institucionales y acciones interpersonales que llevan a cabo los directivos y docentes de esta escuela: asumen un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sienten parte de un trabajo colectivo, construyen un vínculo afectivo con los alumnos, manifiestan confianza en su aprendizaje y acompañan las trayectorias escolares de los estudiantes en forma personalizada. Por otra parte, tal como nos propusimos en el objetivo principal de esta tesis, analizamos prácticas de enseñanza que involucran leer y escribir contenidos disciplinares. Nos concentramos en las intervenciones docentes en relación con la tarea propuesta mayoritariamente en las clases de las tres materias observadas: leer para responder cuestionarios. En relación con esta tarea, identificamos que la estructura de la actividad está conformada por distintos modos de intervenir de los profesores que agrupamos en tres funciones: definición del medio, gestión del medio y evaluación de la tarea. Hallamos que la mayoría de las intervenciones que conforman la estructura de la actividad no propone explicitar y trabajar con las interpretaciones de los estudiantes. Por ello, conjeturamos que la noción de compresión lectora que sostiene esta estructura es aquella que concibe a la lectura como una actividad extractiva del significado dado en lo impreso. Con nuestros resultados del análisis didáctico pretendemos aportar conocimiento respecto de otros modos para favorecer y beneficiar la permanencia escolar. Tal como sostenemos en esta tesis, si se fomentaran usos epistémicos de leer y escribir ?como explicitar y confrontar las interpretaciones, volver a los materiales para corroborar o refutar argumentos, etcétera? que dieran lugar a experiencias de aprendizajes relevantes, éstas fortalecerían la permanencia escolar de los estudiantes. Aun más, creemos que si se propusiera en las clases utilizar la lectura y la escritura en forma epistémica podría favorecerse la inclusión dado que se ofrecería a los estudiantes posibilidades de acceder, comunicar y reflexionar sobre el conocimiento. Esto podría impulsar que paulatinamente éstos comprendan y cuestionen sus situaciones de vida y la realidad social y promuevan cambios al respecto. Estos datos representan un insumo necesario para revisar las condiciones de enseñanza que se ofrecen a estos estudiantes y para plantear así nuevas secuencias didácticas que puedan ser tenidas en cuenta en la formación docente, en la elaboración y evaluación de documentos curriculares y en las políticas educativas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una revisión de las investigaciones que se han venido realizando en los últimos 20 años, tanto a nivel internacional como en nuestro país, en el campo de la Didáctica de la Matemática en la enseñanza post-obligatoria. En primer lugar, analizamos los estudios internacionales realizados en el seno del International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME) y especialmente en el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM), al objeto de mostrar un panorama general de la investigación en este ámbito. Posteriormente abordaremos los trabajos presentados en los Simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIM) y, en particular los del Grupo de Investigación Didáctica del Análisis Matemático, tomando como elemento organizador el contenido matemático. Finalmente estableceremos algunas conclusiones generales del estudio elaborado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios. El mercado de trabajo de Asturias de titulados universitarios. El estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios, se hizo a través de las siguientes magnitudes: 1. La población que tiene estudios universitarios. 2. Evolución y composición del alumnado universitario en España. 3. Actividad y ocupacion de los titulados. 4. Evolución y características del paro de los universitarios. Aunque en principio se pensaba hacer una explotación de los datos del padrón de Asturias, se realizó basándose en estadísticas y análisis de publicaciones e informes ya existentes. El crecimiento de la educación universitaria en los últimos años ha situado a España con una de las tasas de escolarización post-secundaria más altas de entre los países de nuestro contexto. El sistema español presenta una composición desequilibrada, predominando la elección de carreras de ciclo largo, los títulos de Humanidades y con una presencia reducida de mujeres en las carreras que mejor comportamiento tienen en el mercado laboral. En los últimos años se ha producido un aumento notable de la población activa de estudios post-secundarios y universitarios que se emplean en el sector servicios en su mayoría. Los canales de acceso al empleo siguen siendo las vías informales. Las tasas de paro de los universitarios son sensiblemente menores que las del conjunto de la población activa, aunque el descenso del paro de los últimos años ha sido más tardío y con menor ritmo para los universitarios. Se trata de paro de jóvenes, mujeres y titulados en Filosofía y Letras, Profesorado de EGB, Biología y Química, últimamente se está recuperando la ocupación en este último grupo. Las titulaciones con menor nivel de paro son las de carácter técnico, grado medio como Ingenierías Técnicas. En Asturias la población laboral con estudios universitarios desempleados en del 12,6 por ciento, y más del 10 por ciento está empleado en labores distintas a su especialidad. Este trabajo, junto con otros tres, forma parte del informe: 'Demanda de titulados universitarios en Asturias'. Circa el 2000. Y las conclusiones finales y la bibliografía de este trabajo están redactadas en dicho informe por los profesores y titulados autores de las cuatro investigaciones.