96 resultados para empiria
Resumo:
This study focuses on the initial formation of the pedagogue in college, especially the formation that takes place in the Pedagogy Course. It is bound by the following question: what senses are attributed by the Pedagogy Trainees regarding the relation between the Education Science knowledge and the Pedagogic Practice knowledge developed in the Pedagogy Course of UESB, in order to build up teaching knowledge and practice? Therefore it aims to reflect on the relations between the Education Science framework and the Pedagogic Practice under the supervised classes that belong to the Pedagogy Course. It presents the implications and contextualizations concerning the pedagogue formation as a historic and cultural process, emphasizing the current moment of this formation. It is based on the idea that the senses trainees, future pedagogues, attribute to their own formation process reflect on the learning of theorical and practical knowledge that validates the process of teachers formation, especially the pedagogue formation. Accordingly, it believes that the senses attributed by the students of teachers initial formation courses regarding the Education Science knowledge and Pedagogic Practice knowledge are essential as organizers in the construction of teaching knowledge and practice while the supervised classes take place. The theorical and methodological option is based on the studies of Qualitative Epistemology by Gonzalez Rey. Empiric studies took place at the Pedagogy Course of Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB), located in the city of Vitória da Conquista/Bahia. The students who took part in this research were six graduating ones, enrolled in the last two semesters of the referred course, stage when the supervised classes happen. The procedures used in the organization of collected information consist of analysis of documents such as the mentioned course curricular project and the students reports, besides interactive and provocative talks to the students. The results show the senses students attribute to Educational Science theorical basis to practice to Pedagogic Practice opportunity of feeling as if they were teachers and to the relation between Education Science and Pedagogic Practice opportunity of experiencing the relation between theory and practice. Besides, the theorizations students have about the relation between theory and practice in teachers formation are also presented. Consequently, it is emphasized that the supervised classes are the moments in which the trainees might understand the relations between thought and pedagogic practice, building the senses attributed to the relation between the Education Science knowledge and the ones of Pedagogic Practice as organizers in the teaching knowledge and practice. In this context, the trainees build some knowledge regarding what it means to be a teacher, which is not written or published, due to its subjective dimension, but circumscribed in their pedagogic practice while the supervised classes take place and when professional teaching practice becomes effective
Resumo:
This research was conducted at the Post Graduate Program in Education at the Federal University of Rio Grande do Norte. It had the aim to understand the spatial conception associated with the pedagogical action. It promoted a historical-scientific approach to concepts of space to emphasize the spatiality from the geographical and educational theoretical referential. In it empiria situated in a university student universe, has utilized a quantitative measuring instrument as a subsidy to a qualitative dialogical analysis. It showed a synthetic framework arising from the interaction and the reflection focused into problems, challenges and potential of a pedagogical vision that considers the spatiality of teaching education. It seeks to promote delineations of paths pedagogical to a integrate approach of heterotopic space conception, as a necessary critical condition to the appropriation of social reality without doing the epistemological dichotomy, enhancing it signification to the learning academic teaching ambience; as well the scientific and teaching formation in the geography course
Resumo:
Esta investigación toma como tema la asignatura Lengua Portuguesa en el contexto de la enseñanza media integrada a la educación profesional, implementado en el año de 2005, en el Instituto Federal de Educação, ciência y tecnología del Rio Grande do Norte. En el ámbito general, objetiva analizar las voces reveladas en posicionamientos sobre la asignatura Lengua Portuguesa en este contexto. En este estudio, el uso del adjetivo integrado es comprendido como revelador de una formación escolar no basada en investigaciones dicotómicas, sobre todo en aquellas que evidencian una separación entre el conocimiento y el ejercicio profesional. Se buscó aporte teórico en los debates del área de educación, sobre formación integrada, en la visión de contemporaneidad de Bauman y en la concepción de lenguaje de M. Bakhtin. El corpus se compone de material empírico de la naturaleza cuantitativa y cualitativa, obtenido por medio de aplicación de cuestionarios con alumnos y profesionales, además del análisis documental de los PCNEM y de las OCEM, a lo que se refiere a asignatura Lengua Portuguesa. El direccionamiento metodológico es guiado por el paradigma cualitativo inserido en una perspectiva socio-histórica y eligió como categoría de análisis el concepto de voces sociales. Los resultados indican que la asignatura Lengua Portuguesa, en la perspectiva de integración con el mundo del trabajo, adquiere, en mayor o menor grado, en lo observado en los documentos oficiales y en los posicionamientos de alumnos y profesionales de la enseñanza media integrada a la educación profesional del IFRN, un perfil cuya esencia, lejos de asumir características de una enseñanza instrumental reductora, requiere una concepción de lenguaje que esté en sintonía con el mundo del trabajo de la sociedad contemporánea, una sociedad cada vez más abierta a la pluralidad de opiniones y a la ambivalencia de sentidos
Resumo:
The school is the social place which should provide the formation of critical readers. In this context, the role of the teacher is crucial when it comes to teaching reading. Thus, this doctoral research aims to explicit the reading practices evidenced from social voices of teachers and Fundamental School students from state public schools at RN that have successful results, according to IDEB 2009. Moreover, we seek to explicit, through the positions of teachers, the conceptions of reading underlying their reading activities, as well as elucidate the social voices related to teaching of reading that are present in the National Curriculum Guide for 9 years Fundamental School and in the Political-Pedagogical Projects of the educational institutions investigated. In order to accomplish this goal, we carried out observations in the classroom, applied questionnaires with teachers and students in the 9th grade of Fundamental School, in classes of Portuguese Language, and also performed dialogical meetings with the management and pedagogics schools teams. The theoretical foundation that guides the research comes from bakhtinian thinking (2009, 2010), which addresses the dialogical perspective of language and active responsive comprehension. Furthermore, this work is anchored in theoretical reflections of Antunes (2005, 2009) and Geraldi (2003, 2006, 2010) about the reading and writing in the country, which contribute to the resizing of the teaching and learning process of Portuguese Language. This study belongs to the field of Applied Linguistics, which investigates language as social practice in the context of learning mother language or in contexts where relevant questions about the use of language are evidenced. The parameters of qualitative research in a social-historic perspective are adopted seeking to understand the school context by the subjects involved in research. The research corpus is composed of: (i) information constructed through the use of questionnaires with teachers and students; (ii) information constructed from the observed lesson and dialogue with management and pedagogical teams; (iii) a set of selected information, i.e., empiricism built through documentary analysis of the National Curriculum Guide for 9 years Fundamental School (CONSELHO NACIONAL DE EDUCAÇÃO, 2010) and the Political- Pedagogical Projects of the investigated schools. The analysis of the sayings of teachers and students suggest reading practices from various texts, in particular, from the literary sphere, in activities involving discussions, reading and reading comprehension exercises, interviews, songs, seminars organizations, concerts, dramatizations, literary weeks, among other practices. Furthermore, these analyses reveal that teach Portuguese Language requires commitment, responsibility and satisfaction, as well as more grounded theoretical principles, which make teaching practice more efficient. The research also reveals that the success of the teaching-learning process occurs by virtue of the involvement of school s segments in the educational process, creating therefore a network of responsibilities. In this sense, this research may contribute to the production of knowledge that can guide and enrich the teaching and learning of reading, envisioning a pedagogical practice constructed from the relationship with the other, i.e., from the dialogism which provides formation of young people that exercise their citizenship
Resumo:
This paper has the imaginary names as a theme, from which we aim to analyze the imaginaries and invested interests that characterized the implementation and the legitimation of the First Republic in Rio Grande do Norte (1889 1930), making the process of registering names history in that place. For the construction of our object, we studied laws and provincial, state and municipal decrees; annual messages of governors; articles of the following newspapers O Povo, A República, Diário do Natal, O Seridoense, A Notícia and Jornal das Moças; the local cartography and historiography that talk about the study of names. The use of these resources, allied to the empiric method, was driven by a theoretic methodological contribution based on the history of the political imaginary, as discussed by Cornelius Castoriadis, René Rémond, Michel de Certeau and Maria Dick. For the understanding of the imaginaries that (de)limited the spaces of Rio Grande do Norte concerning its names during the First Republic, we bring moment back to the two last imperial decades moment of cleavage between Empire and Republic essential for the fomentation of the imaginary that embodied the organization of our study. From this period, we observe, through the names of some cities, how the northern space would be aligned to the imaginary dynamic of the new political system of the nation, and it had followed to a redirection process of the giving names action, according to the interests of the family organization Albuquerque Maranhão, revealed while determining the names of cities, towns, streets, schools, buildings, etc., in thankfulness to the memory of its members. In the sequence we verified how a new dynamic of giving names helped to understand the process of political transition from the Coast to the Sertão, and at the same time affirmed the power of the political and economical seridoense elite towards the government of the state in the two last decades of the First Republic
Resumo:
Habermas entende os direitos humanos como produtos do mundo da vida; e é no interior do debate público, com a participação efetiva dos cidadãos, que deve ocorrer a produção deles como normas e princípios. A questão central abordada inicialmente no texto concerne ao status dessas normas e ao seu modo de instituição, dependente das relações de reciprocidade entre os sujeitos. Uma vez que, em sociedades complexas, apenas idealmente parece ser possível sustentar a participação de todos os sujeitos no processo de elaboração de normas, o texto procura analisar a viabilidade da concepção de Habermas. Ao considerar os elementos conceituais que orbitam essa questão, processa-se no curso do texto um deslocamento para outra, a saber, a relativa ao quanto o modo de sustentação da normatividade jurídica de um ordenamento social o determina como democrático ou não. Este é o ponto decisivo ao tratamento das normas relativas aos direitos humanos: a análise de Habermas é ideal, mas o pêndulo entre moral e empiria se mantém sempre, de modo que, pelo escopo conceitual, se não há como confirmar a identificação entre legitimidade dos direitos humanos e direitos humanos produzidos democraticamente, torna-se impossível querer negá-la.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
This paper searches to present Hegel’s understanding of pain and suffering. It was taken as source of investigation Hegel’s Encyclopedia of Philosophical Sciences in which pain and suffering are also considered. The fi rst step was to identify the references of pain and suffering in the original text, i.e., in German and then compared with the Portuguese translation here used. The analysis followed the sequence of Hegel’s text as it mentioned the terms pain and suffering. It can be said that for Hegel pain and suffering are posed by the rational man according to the historical determinations and the relations that are established. So, there is no meaning in pain and suffering themselves but only through the relations that they create and create them as well. Neither the empirical manifestation nor the interpretation can resume the all meaning that pain and suffering may have. The totality of empirical and interpretative approaches reveals the full signifi cance of pain and suffering that can be seen in the human.
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.
Resumo:
Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador
Resumo:
El presente trabajo desentraña la figura de la infancia como constructora del "yo lírico" operante en la poesía. Se desdeña la utilización tradicional del topos como mera anterioridad u objetividad externa anexada al texto lírico, reconociéndole antes bien tres instancias fundamentales en la conformación de la subjetividad que domina la poesía. Es así como se analizará el modo en que la niñez antecede, origina y redescubre a la poesía. Todo ello a la luz de las obras de los poetas argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman. En un intercambio sustancial entre los marcos teóricos ofrecidos por Reisz de Rivarola, Mignolo y de Diego y la empiria de los poemas particulares de ambos autores argentinos en los cuales nos detenemos, se revela esta constitución del ?yo lírico? interpelado por el topos de la infancia en el núcleo mismo del cómo y el por qué de la poesía. En este sentido, se tienen en cuenta particularmente nociones tales como la de transgresión lírica, la fusión de los polos del sujeto y el objeto y aquella del "exilio interior". Con todo, se pretende mostrar cómo el topos de la infancia funciona como un elemento de desestabilización de la subjetividad antes que como una clausura del "yo lírico". De este modo, el trabajo explora los campos compartidos entre literatura y otros saberes, antropología, filosofía y crítica, con el propósito de tensionar las restricciones que limitan la literatura a un sector unívoco
Resumo:
Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.
Resumo:
Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador