972 resultados para clase obrera


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase social media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. Comprobar la hipótesis analizando distintos factores: A. Comprensión lectora según el mensaje escrito; B. Comprensión lectora según la intencionalidad del autor; C. Comprensión lectora según la forma de percepción del sujeto. Proponer posibles métodos de intervención pedagógica. Muestra sesgada compuesta por 131 niños de quinto de EGB escolarizados en el área de Pamplona. Divididos en dos grupos:. 63 niños de clase social media y 68 de clase obrera. I. Fundamentación teórica sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis. III. Selección de la muestra y aplicación de una muestra de comprensión lectora. IV. Contrastación de hipótesis. V. Análisis e interpretación de resultados. VI. Planteamiento de posibles intervenciones pedagógicas. Variables independientes: clase social media, clase obrera. Variable dependiente: comprensión lectora. Prueba de comprensión lectora de A. Lázaro: consta de 28 preguntas con opción de respuesta múltiple, que hacen referencia a 18 textos donde se tiene en cuenta: la intención del autor, la forma de expresión y la forma de percepción. I. Corroboración de la hipótesis general: los niños de quinto de EGB de clase media obtienen mejores resultados en comprensión lectora que los niños de clase obrera. II. Las hipótesis referentes al terreno de la forma son corroboradas. III. La hipótesis referida al ritmo de expresión también se corrobora, aunque los resultados son bajos en ambos grupos. IV. Las hipótesis referidas a la intencionalidad del autor también se corroboran. V. De las hipótesis referidas a la forma, se corroboran las referidas a ideas matrices y a ideas complementarias de un texto. Pero no se corrobora la referida a la interpretación de detalles aislados dentro de un texto. En función de los resultados se puede concluir: 1. No se puede asegurar que las diferencias encontradas estén en una relación causa-efecto entre clase social y lenguaje, ya que existen otros motivos coadyuvantes en la obtención de resultados. 2. La generalización de resultados no es muy fiable al no haber podido controlar ciertas variables: inteligencia, sexo, tipo de enseñanza, etc. 3. Sería necesario completar los resultados de esta investigación con los de investigaciones que traten otros aspectos del lenguaje. 4. Sería provechoso realizar un estudio sobre la influencia de un bajo nivel de comprensión lectora en el fracaso escolar. 5. Necesidad de aplicar estrategias de intervención pedagógica prematuras a fin de evitar estas desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre el proceso de lucha y organización de los trabajadores del Astillero Río Santiago durante el año 1975. Lo que tratamos de examinar, es la respuesta de la clase obrera frente al Plan Rodrigo centrándonos en los trabajadores del Astillero. Para lo cual hacemos una revisión de las experiencias organizativas de los trabajadores desde fines del año 74 hasta mayo del 75. Durante la investigación indagaremos sobre la dinámica asamblearia y las medidas de lucha protagonizadas por los trabajadores, prestando especial atención a las reivindicaciones planteadas por estos. En este sentido, las preguntas principales que guiaron el trabajo fueron: ¿Cuáles eran las características de las luchas protagonizadas por los trabajadores? ¿Cómo fue la relación de los trabajadores del Astillero con su sindicato? ¿Cuál fue la relación de los trabajadores con el resto de las fábricas de la zona? ¿Cuál fue la respuesta de los trabajadores de Astillero frente al Plan Rodrigo? ¿Cómo vivenciaron los trabajadores la homologación de los convenios y la renuncia de gran parte de los ministros en el mes de junio de 1975? ¿Qué dinámica adquirió la conflictividad laboral entre agosto del 75 y marzo del 76?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre el proceso de lucha y organización de los trabajadores del Astillero Río Santiago durante el año 1975. Lo que tratamos de examinar, es la respuesta de la clase obrera frente al Plan Rodrigo centrándonos en los trabajadores del Astillero. Para lo cual hacemos una revisión de las experiencias organizativas de los trabajadores desde fines del año 74 hasta mayo del 75. Durante la investigación indagaremos sobre la dinámica asamblearia y las medidas de lucha protagonizadas por los trabajadores, prestando especial atención a las reivindicaciones planteadas por estos. En este sentido, las preguntas principales que guiaron el trabajo fueron: ¿Cuáles eran las características de las luchas protagonizadas por los trabajadores? ¿Cómo fue la relación de los trabajadores del Astillero con su sindicato? ¿Cuál fue la relación de los trabajadores con el resto de las fábricas de la zona? ¿Cuál fue la respuesta de los trabajadores de Astillero frente al Plan Rodrigo? ¿Cómo vivenciaron los trabajadores la homologación de los convenios y la renuncia de gran parte de los ministros en el mes de junio de 1975? ¿Qué dinámica adquirió la conflictividad laboral entre agosto del 75 y marzo del 76?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ghigliani, Pablo Esteban. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación