1000 resultados para análisis espacial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo evalúa el contendido y la variabilidad espacial de mercurio en suelos agrícolas de Islas Baleares y Canarias utilizando técnicas integradas en los sistemas de información geográfica. El propósito de este estudio ha sido valorar el contenido y distribución del mercurio en el suelo y distinguir la contribución considerada como natural, y procedente del aporte de la roca de origen, de la inducida por actividades humanas, considerada como contaminante. El SIG se muestra comouna tecnología capaz de localizar fuentes de contaminación y proporcionar el alcance de éstos. Los mapas generados con la relación de Hg_suelo/Hg_roca han permitido cuantificar las entradas de este metal en el suelo y evaluar el enriquecimiento de mercurio en el mismo. Valores excesivamente elevados encontrados en un área de la Isla de Mallorca son atribuibles a las emisiones de una planta eléctrica de carbón cercana.PALABRAS CLAVE: Análisis espacial, SIG, geostadística, mercurio, contaminación de suelos.ABSTRACTThis study assesses Hg concentration and the spatial variability of mercury in agricultural soils of the Balearic and Canary Islands using integrated techniques of geographic information systems. The purpose of this study was to characterize in quantitative terms the mercury concentrations and to distinguish “natural” mercury contribution from that of human-induced contamination. GIS is shown to be technologically capable of locating sources of pollution and assessing their scope. The top soil/rock mercury content maps showed a high level of mercury in the same areas. Excessively high Hg values found in an area of the island of Mallorca are attributable to emissions from a coalfired power plant nearby.KEYWORDS: Spatial analysis, GIS, geostatistic, mercury, soil contamination

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de la evolución del concepto de espacio en geografía a partir del siglo XVIII, con el objetivo de ubicar en los marcos teóricos de esta ciencia, las posibilidades para el desarrollo de la categoría de género, en el análisis espacial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el nacimiento de la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) a finales de los 70 (Tomlinson, 1984), han manifestado un gran impacto en como se trata el manejo de los recursos naturales, humanos y el ordenamiento territorial. Los SIGs se encuentran en la actualidad en casi todas las investigaciones clásicas de la disciplina de Geografía y recientemente aparece también en varias otras disciplinas que abarcan componentes de análisis de los elementos geográficos como el ordenamiento territorial, el análisis espacial, la optimización del manejo de los recursos naturales y de las redes de infraestructura socioeconómica (Marble, 1984). Los SIGs requieren un alto conocimiento de la información básica de la tecnología y su filosofía implantada para manejarlos con eficiencia y utilidad máxima para los objetivos de los proyectos presentes. Por esto el estudio de los SIGs es suficientemente complicado, sofisticado y necesario para alcanzar el nivel de disciplina individual. Este artículo demuestra la importancia de los SIGs en los estudios modernos del medio espacial e investiga la posibilidad de que contengan suficiente peso y contribución intelectual para ser verdaderamente una propia disciplina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona de Santiago de Puriscal, Costa Rica, se desarrollo un estudio de carácter geomorfológico, con el objetivo de obtener un modelo empírico que permitiera identificar las áreas más críticas que podrían ser afectados por procesos de erosión severa. A partir del análisis exhaustivo de fotografías aéreas, mapas topográficos, monitoreo de la erosión y trabajo de campo, se logro establecer una significativa correlación espacial entre la ocurrencia de cárcavas de laderas (valley-side gullies), pendiente del terreno y densidad de drenaje de primer orden (Dd1). Con estos resultados se ha propuesto el diseño de un modelo empírico, de fundamentos geomorfométricos, que facilita la zonificación, a nivel regional, de la susceptibilidad diferencial al desarrollo de formas erosivas severas como las cárcavas, terracetas y remoción en masa. La aplicación del modelo Geomorfométrico a otras zonas del país como Tilarán, Santa Cruz, Liberia, Hojancha y Buenos Aires brindó resultados semejantes a los de Puriscal, demostrándose con esto su calidad de modelo exportable La aplicación del sistema de información geográfica IDRISI, facilito enormemente al análisis espacial y estadístico de los datos generados y procesados en esta investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia  actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los alcances y características de las ondas de frío que afectaron al continente sudamericano los meses de julio y agosto de 2010 causando numerosas pérdidas de vida, daños económicos e interrupciones en las comunicaciones y abastecimiento de energía. Se analizan las causas de macroescala que se conjugaron para la ocurrencia de estos eventos, identificando las condiciones presentadas por el Índice de Oscilación del Sur, asociado a la ocurrencia del Fenómeno La Niña; la Oscilación Decadal del Pacífico, que explica el predominio de las aguas frías en la superficie del mar y la Oscilación Antártica o Modo Sur Anular, que favorece la presencia anómala de masas de aire frío sobre el continente. La trayectoria de las masas de aire complementan el análisis espacial de situaciones geográficas que requieren crecientemente visiones integradas entre los países de la región.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace referencia a un encuadre teórico desde la geografía cultural, a partir de una sistematización de fuentes bibliográficas seleccionadas, para explicar el análisis espacial a escala local integrando la variable “identidad territorial”. Con tal propósito se elaboró un instrumento que permite identificar dónde es posible señalar rasgos de identidad territorial en la población de Cabuya, con el fin de que la información recopilada sea utilizada como insumo de intervención, en el proceso de participación ciudadana en los talleres que realiza la Universidad Nacional (UNA) para elaborar un plan estratégico en dicha comunidad. ABSTRACT The article refers to a theoretical framework from cultural geography, referring to a bibliographical system of selected sources that explain the spatial analysis to local scale integrating the variable “territorial identity”. With this in mind, we developed a tool to identify, where possible, features of territorial identity in the population of Cabuya so that the compiled information could be used as an input of intervention in the process of citizen participation in workshops conducted by Universidad Nacional to develop a strategic plan for the community of Cabuya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfca han generado, al mismo tiempo, una revolución tecnológi-ca y una revolución intelectual. La primera pone su atención en los métodos y técnicas de Análisis Espacial y la segunda en las formas de estudiar y comprender la realidad centrándose en una focali-zación espacial. El presente trabajo analiza de que manera ambas revoluciones ubican a la dimensión espacial en el centro de atención de múltiples ciencias. Se analizan los conceptos centrales de Análisis Espacial y la amplitud Geoinformática para dar paso al surgimiento de otras geografías (Geografía Automatizada y Cibergeografía), campos interdisciplinarios (Geoinformática y Geografía Global) y campos  transdisciplinarios  (Ciencias de  la  Información Geográfca y Ciencias Sociales  Integradas Espacialmente) como perspectivas de estudio generadoras de nuevos conocimientos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[El presente proyecto] aborda el tema de espectroscopía por fluorescencia de Rayos X (FRX) no convencional, en particular el estudio de superficies por reflexión total y el análisis con resolución espacial (mapping) mediante capilares para Rayos X. Objetivos generales y específicos Este proyecto consta de objetivos teóricos y experimentales. Se planea construir y caracterizar sistemas de condensación de haces de fotones por medio de capilares de Rayos X. (...) Se concluirá con el desarrollo e implementación del sistema para análisis superficial por perfiles de profundidad. Este sistema, cuyo estado de avance se encuentra ya muy adelantado, comenzará a utilizarse para realizar estudios de capas superficiales, perfiles superficiales de densidad y concentración, etc. El citado dispositivo es un sistema mixto mecánico-elástico que permite efectuar variaciones angulares con precisión de centésimas de milirradián. Con el objeto de llevar a cabo estudios de perfiles de profundidad cuantitativos se desarrollarán métodos y algoritmos para análisis de datos basados en las estructuras teóricas del análisis por EXAFS (Extended X Ray Analysis Fine Structure). Este enfoque surge de la similitud entre los espectros obtenidos en una experiencia de EXAFS y los correspondientes a una medición de "Depth Profiling" y tiene su fundamentación sobre la base de las ecuaciones elementales para intensidad fluorescente en condiciones de onda estacionaria. Ya que las técnicas por FRX no convencionales están invariablemente asociadas a fuentes de irradiación no convencionales, otro de los objetivos importantes de este proyecto es llevar a cabo experiencias en laboratorios sincrotrón. (...)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha estudiado la relación entre dos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico y agenda viso-espacial) y el rendimiento en cálculo con una muestra de 94 niños españoles de 7-8 años. Hemos administrado dos pruebas de cálculo diseñadas para este estudio y seis medidas simples de memoria de trabajo (de contenido verbal, numérico y espacial) de la «Batería de Tests de Memoria de Treball» de Pickering, Baqués y Gathercole (1999), y dos pruebas visuales complementarias. Los resultados muestran una correlación importante entre las medidas de contenido verbal y numérico y el rendimiento en cálculo. En cambio, no hemos encontrado ninguna relación con las medidas espaciales. Se concluye, por lo tanto, que en escolares españoles existe una relación importante entre el bucle fonológico y el rendimiento en tareas de cálculo. En cambio, el rol de la agenda viso-espacial es nulo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Morfología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Agua-Suelo) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos) UANL, 2013.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una reflexión alrededor de la evolución del espacio urbano de la Ciudad de Bogotá con el fin de evidenciar la incidencia que tienen para el hábitat y la calidad de vida, algunos factores de segregación socio espacial que aparentemente han incidido en la movilidad y la cohesión social. Igualmente, analizar las políticas públicas que se han llevado a cabo con el propósito de disminuir tal segregación. Se busca con ello, contribuir con las bases para la construcción de alternativas que permitan disminuir los factores que promueven la segregación en el territorio.