988 resultados para actividades socio-culturales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

T??t tomado de la cub.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centro socio-cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone un programa de actividades para la formación e integración del alumnado de bajo nivel sociocultural y con graves problemas de aprendizaje. Se realiza en el CEIP Virgen del Rosario en Minas de Riotinto, Huelva. Participa también el IES Cuenca Minera, en total se cuenta con 580 alumnos y alumnas y un total de 52 profesores. Los objetivos son: lograr una integración paulatina de los centros en la vida social de la localidad; conseguir una asistencia regular y constante del alumnado escolarizado tanto en primaria como en secundaria; establecer un plan de trabajo entre el profesorado de primaria y secundaria que contemple la transición de una etapa a otra, con el fin de que no abandonen la enseñanza obligatoria; integrar en el proyecto curricular una educación intercultural; contactar, asesorar e intentar modificar actitudes de los padres con respecto al hecho educativo y al aspecto higiénico-sanitario; sensibilizar y concienciar a estos alumnos de las necesidades que la sociedad actual va imponiendo a sus miembros en cuanto a su preparación y cualificación para el futuro; adquirir conocimientos básicos y prácticos para su vida cotidiana; evitar y resolver conflictos en sus relaciones sociales; enseñar valores y favorecer actitudes de respeto hacia los demás; fomentar la autoestima de estos alumnos. El proceso consta de varias fases: detección de necesidades; elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo. Los resultados son: asistencia regular y constante tanto en primaria como en secundaria obligatoria; disminución del abandono escolar; aumento del rendimiento escolar; mayor coordinación entre primaria y secundaria; mejora de las relaciones sociales; aumento de la autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende motivar al alumnado de quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO, a participar en la vida del centro a través de la organización de actividades. Se les propone organizar comisiones de cultura junto a profesorado y familia. Se realiza en el CEIP Antonio Machado en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Los objetivos son: crear una cultura de centro que posibilite que tanto el alumnado, el profesorado y la familia puedan desarrollarse al máximo sus posibilidades; establecer canales de participación para despertar la motivación y creatividad del alumnado; promover actividades lúdicas y la utilización de medios tecnológicos; ofrecer alternativas para el desarrollo de aptitudes innatas generando una actitud favorable hacia el aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo a nivel de aula y centro; promover el intercambio cultural promoviendo la educación en valores; mejorar la convivencia en el centro; promover la participación del alumnado y resto de la comunidad educativa implicados en la organización y evaluación del centro; crear canales de participación de las familias en la dinámica escolar para que colaboren en el desarrollo del currículum como formadores; promover la participación e implicación de la familia en la dinámica escolar; crear una cultura de centro basada en la participación y autocrítica; alcanzar una enseñanza pública de calidad. El proceso consta de varias fases: elaboración del plan de actuación por parte del profesorado; presentación al alumnado; formación de comisiones por aulas para desarrollar las actividades; estudio de la actividad por parte de la comisión; optimización de los recursos materiales y humanos; reparto de responsabilidad y calendario; evaluación de las actividades.