83 resultados para YPF


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en los estudios sincrónicos como en los diacrónicos queda en evidencia que el español posee diferentes formas de expresar el tiempo futuro. Por ejemplo, la desinencia del futuro morfológico (-ré) alterna en el español actual con la perífrasis verbal ir+a+infinitivo tal y como se ve en los siguientes ejemplos de la variedad rioplatense: (1) CFK advirtió que "Vamos a sostener este modelo de crecimiento con todas las decisiones que haya que tomar" (Diario Digital 25-04-2012); (2) Rossi aseguró que votarán a favor de YPF unos doscientos diputados (La Nación 28-04-2012). Este hecho ha sido analizado por innumerables estudios y autores, muchos de los cuales se han aproximado a este tema desde la perspectiva variacionista que relaciona significados y contextos (Martínez 1987, Sedano 1994, Company 1999, Alaniz 2010); esta perspectiva explica dicha alternancia por medio de un continuum de factualidad el cual va desde la mayor factualidad de la perífrasis a la menor factualidad de la forma sintética. El análisis de los datos de acuerdo con dichos significados básicos postulados parecía confirmar la hipótesis, al menos en los contextos relacionados con la comunicación oral cotidiana (Martínez 1987). Sin embargo, un estudio más profundo sobre los usos de dichas formas en otros géneros discursivos (Mailhes 2010) nos lleva a replantearnos los significados básicos. En este sentido, la hipótesis que nos interesa confirmar es que las formas se encuentran vinculadas a la evaluación de los hechos por medio de la posibilidad de ejercer control sobre los mismos . Si existe control, se puede seleccionar la perífrasis; si no existe, la forma sintética será más apropiada. La ausencia de control puede dar lugar a una posibilidad más o menos remota así como a la profecía, dos esferas donde la variación es explotada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las transformaciones que la privatización de ypf trajo consigo en las trayectorias laborales de quienes eran sus trabajadores. En particular nos preocupamos por la relevancia que adquieren las competencias laborales en los caminos ocupacionales de los obreros que trabajaban en el sector mantenimiento y servicios de la refinería La Plata y que fueron desvinculados de la empresa debido a su desestatización. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos entrevistas en profundidad a ex obreros de esta unidad productiva, estudiamos las competencias que los trabajadores adquirían durante su desempeño en la refinería y el papel que jugaron las mismas en las trayectorias laborales posprivatización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se presentan las categorías teóricas a partir de las cuales se analizarán los cambios que hubo en el sector industrial de la ciudad de Ensenada después dela convertibilidad y sus consecuencias para la vida cotidiana de los trabajadores. Para ello se pretende incorporar la apropiación con el espacio urbanoy la territorialidad como elementos significativos de la identidad de los trabajadores industriales de Ensenada. Puesto que la instalación de establecimientos industriales de importancia como YPF, Astilleros, Propulsora Siderúrgica, Petroquímica Mosconi, entre otros, demandaron abundante mano de obra para su funcionamiento e incidieron en la estructura urbana de la ciudad. Sin embargo, esta situación fue decayendo abruptamente en el periodo neoliberal donde muchas de las empresas estatales fueron privatizadas y otras reestructuradas, generando fuertes índices de desocupación y precarización del empleo sula población y sus alrededores. De este modo, la pérdida del trabajo en las grandes industrias generó procesos de desafiliación social que afectó a los trabajadores, y transformó de manera notoria la conformación de las identidades sociales, donde los elementos de identificación y la construcción de sentidos pasaron a vincularse más al lugar y el espacio cotidiano que al ámbito laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: ¿Economía política o "ciencia económica"?. ¿Hasta cuándo enseñaremos/aprenderemos neoliberalismo en nuestras Universidades / Facundo Barrera. Crisis de identidad / Leandro Bona. Oscurantismo neoclásico / Mariano Féliz. 10 años no es nada. Reflexiones sobre la crisis neoliberal una década más tarde / Mariano Féliz. ¿La alternativa de la hora es... capitalismo en serio o anarco-capitalismo? / Mariano Féliz. Las patas cortas de la sintonía fina / Mariano Féliz. Energía, trenes, minería. El agotamiento del modelo privatizador / Mariano Féliz. Regalías para pocos / Matías García, Mariano Féliz. Soberanía alimentaria en el país de la soja. Elementos para el debate / Mariano Féliz, Matías García. Crisis habitacional. Dialécticas del modelo neodesarrollista. ¿YPF recuperada¿ Notas sobre la industria del petróleo en Argentina / Mariano Féliz. Fetiche exportador / Emiliano López. Pago de la deuda: ¿soberanía o dependencia?. Lo que se divisa / Lisandro Fernández. Cacerolas de ayer, cacerolas de hoy / Melina Deledicque, Mariano Féliz. La "reforma" que nunca llega / Mariano Féliz. Rebajar el IVA / Ismael Domian. Presupuesto 2011. ¿Cuáles son sus presupuestos?. Coparticipación: Falta una discusión previa / Ismael Domian. El poder del capital como causa de la inflación. La inflación y su patrón clasista / Mariano Féliz. La Carta Orgánica y la "sintonía gruesa" / Paula Belloni. 82 por ciento móvil para jubilaciones / Mariano Féliz. La barrera neoliberal / Emiliano López, Lisandro Fernández. Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino / Pablo Ernesto Pérez. Argentina te precariza con la ayuda del Estado / Mariano Féliz. La condición ocupacional de los jóvenes en la Argentina / Pablo Ernesto Pérez. La Asignación por Hijo como derecho / Facundo Barrera. Clase contra clase. Crisis en el centro... ¿crisis en la periferia? / Mariano Féliz, Emiliano López. Corolario del neoliberalismo / Mariano Féliz. Riesgo de default / Mariano Féliz. Socialismo del siglo XXI: contradicciones, barreras y posibilidades / Mariano Féliz, Melina Deledicque. Los límites del neodesarrollismo y el proyecto de país que podemos construir. La autogestión como práctica y proyecto / Melina Deledicque, Mariano Féliz. ¿Competitividad o cooperación? / Mariano Féliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Microalgae are very effective microorganisms for CO2 capturing and a promising source of lipids for biodiesel as well as other interesting compounds. Many different ways of exploitation of these organisms are being tested. This work presents a review of the state of the art of the research and development of thermochemical conversion of microalgae with a special focus on pyrolysis and hydrothermal liquefaction. Aspects related to the type of reactors, the products obtained and the analytical applications are covered. The actual reaction scheme of pyrolysis of microalgae is extremely complex because of the formation of over hundreds of intermediate products. Various kinetic models reported in the literature and in a previous study with experimental validations are presented in this review to provide the current status of the study.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Microalgae have many applications, such as biodiesel production or food supplement. Depending on the application, the optimization of certain fractions of the biochemical composition (proteins, carbohydrates and lipids) is required. Therefore, samples obtained in different culture conditions must be analyzed in order to compare the content of such fractions. Nevertheless, traditional methods necessitate lengthy analytical procedures with prolonged sample turn-around times. Results of the biochemical composition of Nannochloropsis oculata samples with different protein, carbohydrate and lipid contents obtained by conventional analytical methods have been compared to those obtained by thermogravimetry (TGA) and a Pyroprobe device connected to a gas chromatograph with mass spectrometer detector (Py–GC/MS), showing a clear correlation. These results suggest a potential applicability of these techniques as fast and easy methods to qualitatively compare the biochemical composition of microalgal samples.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The cell concentration and size distribution of the microalgae Nannochloropsis gaditana were studied over the whole growth process. Various samples were taken during the light and dark periods the algae were exposed to. The distributions obtained exhibited positive skew, and no change in the type of distribution was observed during the growth process. The size distribution shifted to lower diameters in dark periods while in light periods the opposite occurred. The overall trend during the growth process was one where the size distribution shifted to larger cell diameters, with differences between initial and final distributions of individual cycles becoming smaller. A model based on the Logistic model for cell concentration as a function of time in the dark period that also takes into account cell respiration and growth processes during dark and light periods, respectively, was proposed and successfully applied. This model provides a picture that is closer to the real growth and evolution of cultures, and reveals a clear effect of light and dark periods on the different ways in which cell concentration and diameter evolve with time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Multinational enterprises (MNEs) from Spain made large foreign direct investments (FDIs) in Latin America between 1990 and 2002, making Spain the second largest direct investor in this region since 1998, behind the United States. This dissertation explains the reasons that led Spanish firms to make these FDIs, as well as their operations in Latin America. Seven Spanish MNEs were included in this study, BBVA and SCH (banking), Telefónica (telecommunications), Endesa, Iberdrola and Unión Fenosa (public utilities), and Repsol-YPF (oil and natural gas). Quantitative and qualitative data were used. Data were collected from the firms' annual reports, from their archives and from personal interviews with senior executives, as well as from academic and specialized publications. ^ Results indicate that the large Spanish FDIs in Latin America were highly concentrated in a few firms from five sectors. The FDIs of these firms alone accounted for 70 percent of total Spanish FDI in Latin America in this period. The reasons for these investments were firm-specific and sector specific. A series of institutional conditions existed in Spain between the 1970s and the 1990s that allowed the employees of the firms to develop the knowledge and devise strategies to adjust to that set of conditions. First, the policies of the Spanish state favored the creation of large firms in these sectors, operating under conditions of monopoly sometimes. Secondly, the consumers put pressure on the firms to provide better and cheaper products as the Spanish economy grew and modernized. Thirdly, the employees of the firms had to adjust their services and products to the demands of the consumers and to the constraints of the state and the market. They adjusted the internal organization of the firm to be able to produce the goods and services that the market demanded. Externally, they also adopted patterns of interaction with outside agents and institutions. This patterned behavior was the “corporate culture” of each firm and the “normative framework” in which their employees operated. When the managers of the firms perceived that there were similar conditions in Latin America, they decided to operate there as well by making FDIs. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las consecuencias que la privatización de la refinería "La Plata" de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) trajo consigo para sus ex trabajadores. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos 30 entrevistas abiertas a ex trabajadores petroleros, estudiamos la importancia que tenía la refinería en la vida laboral, familiar y social de estos obreros y las consecuencias que la privatización de la misma trajo para ellos. Así, nos preocupamos por analizar aquello que los trabajadores perdieron junto con su trabajo. Estudiamos la política de desgaste implementada por la empresa en el momento de privatización y el impacto que ella tuvo en la subjetividad de los trabajadores, el difícil proceso de reinserción laboral, el empobrecimiento familiar y la fragmentación de la identidad laboral que los obreros petroleros habían constituido a lo largo de sus años de trabajo en la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo perseguimos el objetivo de comprender las consecuencias que la privatización y reestructuración productiva de la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (en adelante YPF) acarreó sobre las trayectorias laborales de sus ex trabajadores. Esta firma constituye un caso extremo del proceso de privatización de empresas públicas que tuvo lugar en Argentina en la década de 1990, proceso que presentó rasgos que en otros países se dieron de manera desarticulada. ;En este artículo en particular desarrollamos los resultados de una investigación empírica en la que enfocamos la mirada en las diferentes trayectorias laborales de los ex agentes de la refinería La Plata. Esta refinería se encuentra ubicada en la provincia de Buenos Aires y es una de las unidades productivas de refinación más importante de Argentina y América Latina. ;A partir de un estudio que complementa técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas analizamos las diferentes trayectorias laborales seguidas por los ex obreros petroleros de esta refinería, con la idea de identificar aquellos factores que nos permitirían comprender dichas diferencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.