960 resultados para XIV-XVI centuries


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Also published under title: Remarques sur la Bastille.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I : Continens pontificatus Clementis XIII. Annum primum, et secundum (1835. XXVIII, 411 p.) -- T. II : Annum tertium ad sextum (1837. XXII, 550 p.) -- T. III : Clementis XIII. Septimum ad undecimum (1838. XXII, 591 p.) -- T. IV : Clementis XIV. Primum ad sextum (1841. XXVII, 806 p.) -- T. V : Pii VI. Annum primum ad tertium (1842. XIX, 490 p.) -- T. VI : Quartum ad octavum (1843. XXIV, 626 p.) -- T. VII : Annum nonum ad duodecimum (1843. XVII, 714 p.) -- T. VIII : Pii VI, [annum] XIII ad XVI (1844. XVII, 574 p.) -- T. IX : Annum decimum septimum ad vicesimum primum (1845. XXI, 638 p.) -- T. X: Vicesimum secundum ad vicesimum quintum (1845. XVIII, 250 p.) -- T. XI: Pii VII. Annum primum ad tertium (1846. XXI, 510 p.) -- T. XII : Pii VII. Annum quartum ad sextum (1846. XXI, 450 p.) -- T. XIII : Septimum ad sextum decimum (1847. XXIII, 488 p.) -- T. XIV: Annum decimum septimum ad octavum (1849. XII, 626 p.) -- T. XV: Annum decimum nonum ad vicesimum quartum (1853. XXIV, 650 p.) -- T. XVI: Leonis XII. Annum primum ad tertium (1854. XV, 490 p.) -- T. XVII: Annum quartum ad sextum (1855. XV, 483 p.) -- T. XVIII: Pii VIII. Annum primum et secundum (1856. XV, 168 p.) -- T. XIX: Gregorii XVI. Annum primum ad quartum (1857. XXVI, 714 p.) -- T. XX: Gregorii XVI. Annum quintum (1858)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Based on the collections of Salomon Rysiński and others.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo se analiza la perspectiva historiográfi ca del personaje durante la Edad Media, época moderna y siglo XIX. En el siglo XIV se edita un pequeño estudio sobre la fi gura de Viriato, emparentándolo con el Cid Campeador o Ben Hasan. En los siglos XVI-XVIII, se publican importantes estudios de Florián de Ocampo, Ambrosio de Morales, etc., que ofrecen innovadoras ideas sobre el personaje y su tiempo, con ayuda de cierto apoyo literario. Finalmente en el siglo XIX, se construyen las primeras naciones europeas y con ello la idea nacionalista de Viriato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantísimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipúzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentación permite matizar algunas de las afirmaciones que durante décadas han venido marcando la historiografía vasca sobre la tan manida “crisis del siglo XVII”, más en consonancia con los criterios que en los últimos años se vienen imponiendo en los ámbitos español y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a través de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, así como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportación de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo analiza el establecimiento de cónsules de naciones extranjeras en los puertos vascos, desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX. Y lo hace en un lapso de tiempo tan amplio, precisamente para poder valorar las cons­ tantes y diferencias producidas. Para ello se ha hecho uso de los fondos del Archivo General de Gipuzkoa, del Archivo Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia, del Archivo General de Simancas y de la Sección de Consejos Suprimidos del Archi­ vo Histórico Nacional, así como de la abundante bibliografía existente. El estudio demuestra que durante el período de estudio hubo una oposición frontal al esta­ blecimiento de representación consular extranjera —más tajante en San Sebastián que en Bilbao—, por considerarse que era una erosión del orden foral. Sin embargo, existió un tratamiento diferenciado en función de la nación pretendiente y de su peso específico en la economía local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O tema desta pesquisa abrange a penetração e a repressão inquisitorial portuguesa à chamada heresia luterana. Antes de qualquer comentário, é necessário dizer que o termo luterano, na Época Moderna, era utilizado pelos inquisidores como termo genérico para identificar os estrangeiros protestantes. É um tema inédito e original, no âmbito das pesquisas históricas especializadas em Inquisição, com o foco direcionado para os processos inquisitoriais do Santo Ofício Lisboeta contra réus em terra brasílica. Trata-se de uma investigação a respeito da introdução e da difusão do luteranismo no Brasil colonial entre os séculos XVI e XVII. Processos da Inquisição portuguesa são as fontes primárias de maior relevância nesta tese. Além de que, há documentos administrativos e jurídicos que aprimoram a exploração da temática. O luteranismo no Brasil Colonial apresentou várias facetas: desde um luteranismo das naus, quando os portugueses expandiam-se para o além-mar e eram tomados por luteranos ingleses e franceses ao luteranismo da terra firme com seus conflitos e guerras coloniais, contando, também, com aquele tipo de luteranismo por adesão voluntária. O crime perseguido e processado pelo Tribunal da Inquisição Portuguesa no Brasil foi um luteranismo articulado com as profundas mudanças sociais, políticas e culturais da Europa Moderna e com as singularidades da sociedade colonial.