865 resultados para Women authors, American


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los artículos que aquí os presentamos son fruto del primer y segundo ciclo de conferencias que bajo el título "Literatura Feta per Dones" han tenido lugar en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, en 1990 y 1993.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura gallega dels darrers anys s"ha vist profundament transformada per la irrupció de les escriptores i una «gramàtica violeta», una literatura concebuda en femení, que ha afectat també l"escriptura d"autoria masculina. Les seves propostes no se situen, doncs, en el marge del camp literari, malgrat que numèricament són menys. A la narrativa han engegat ambiciosos projectes de subversió de gènere amb una bona recepció. A la poesia s"han convertit en models literaris per la seva capacitat d"experimentació i renovació integral de l"escriptura, fent quallar una gramàtica violeta. I l"espai virtual, convertit en laboratori públic del llenguatge, s"experimenta amb l"escriptura i la identitat múltiple.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura gallega dels darrers anys s"ha vist profundament transformada per la irrupció de les escriptores i una «gramàtica violeta», una literatura concebuda en femení, que ha afectat també l"escriptura d"autoria masculina. Les seves propostes no se situen, doncs, en el marge del camp literari, malgrat que numèricament són menys. A la narrativa han engegat ambiciosos projectes de subversió de gènere amb una bona recepció. A la poesia s"han convertit en models literaris per la seva capacitat d"experimentació i renovació integral de l"escriptura, fent quallar una gramàtica violeta. I l"espai virtual, convertit en laboratori públic del llenguatge, s"experimenta amb l"escriptura i la identitat múltiple.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abonda con repasa-los manuais de historia da literatura galega para comprobar que a presencia feminina de certo releyo queda limitada a unha figura sobranceira, Rosalía de Castro, que logo foi acompañándose de Pura Vázqtíez, Luz Pozo Garza, Xohana Torres ou Maria Xosé Queízan. Poucas máis son as escritoras galegas de antes de 1976 que tiveron acceso 6 recoñecemento xeral. Cerramenre este mangado de nomes é máis ben caríveiro en comparación coa longa restra de autores masculinos, pero resulta moito máis rechamante se o comparamos co grande pulo que está a te-la poesía de muller hoxe en día; un pulo moito maior ca noutros xéneros, e aínda así moi por detrás da literatura infantil e da crítica literaria. A presencia destacada da muller nestes ámbitos lévanos, necesariamente, a constara-lo efecto espello que se produce entre a súa situación social e os xéneros literarios ós que semella ter un acceso máis doado...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abonda con repasa-los manuais de historia da literatura galega para comprobar que a presencia feminina de certo releyo queda limitada a unha figura sobranceira, Rosalía de Castro, que logo foi acompañándose de Pura Vázqtíez, Luz Pozo Garza, Xohana Torres ou Maria Xosé Queízan. Poucas máis son as escritoras galegas de antes de 1976 que tiveron acceso 6 recoñecemento xeral. Cerramenre este mangado de nomes é máis ben caríveiro en comparación coa longa restra de autores masculinos, pero resulta moito máis rechamante se o comparamos co grande pulo que está a te-la poesía de muller hoxe en día; un pulo moito maior ca noutros xéneros, e aínda así moi por detrás da literatura infantil e da crítica literaria. A presencia destacada da muller nestes ámbitos lévanos, necesariamente, a constara-lo efecto espello que se produce entre a súa situación social e os xéneros literarios ós que semella ter un acceso máis doado...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cette thèse documente, répertorie et analyse les relations entre les femmes auteures en France, en Italie, et entre Françaises et Italiennes, de 1770 à 1840, à partir de l’étude des correspondances et des ouvrages publiés de douze écrivaines (Anne-Marie de Beaufort d’Hautpoul, Sophie Gay, Félicité de Genlis, Marie-Émilie de Montanclos, Constance Pipelet Salm, Germaine de Staël, Teresa Bandettini, Elisabetta Caminer, Carolina Lattanzi, Diodata Saluzzo, Fortunata Sulgher Fantastici et Isabella Teotochi Albrizzi). Au cours d’une période caractérisée par le développement de l’imprimé, par l’importante participation féminine à la querelle des femmes, par le bouleversement politique international issu de la Révolution française et de l’époque napoléonienne, ainsi que par la présence affirmée des auteures, ces dernières font face à une réactivation des attaques contre l’autorat féminin. Dans ce contexte, les relations entre écrivaines illustrent le défi de « l’action commune » conçue dans une optique de défense d’une cause (celle des auteures) avant l’émergence du mouvement féministe. Les écrivaines étant souvent présentées soit comme « sœurs, » soit comme « rivales », notre étude démontre que la nature des relations féminines est infiniment plus complexe dans les faits. D’un côté, les relations entre femmes auteures témoignent d’une certaine cohésion au sein de la communauté : les contacts sont nombreux, celles-ci s’épaulent en temps de crise, construisent des généalogies littéraires féminines, et déconstruisent les discours portant sur la soi-disant « exceptionnalité » et la « rivalité » des femmes de lettres. De l’autre côté, d’importantes divisions traversent leurs réseaux, notamment liées à l’appartenance nationale, aux opinions politiques et au positionnement de chacune dans le milieu littéraire. Outre les divisions sociales et politiques, cette thèse illustre la difficulté éprouvée par les auteures à arrimer leurs intérêts individuels (promotion de leur propre carrière, identités multiples interférant avec l’appartenance de sexe/genre) aux intérêts collectifs (légitimer l’autorat féminin). Ainsi, les écrivaines reconnaissent l’importance de la communauté des femmes auteures, tout en étant confrontées au défi d’en maintenir la cohésion, à une époque où non seulement l’activité littéraire, mais également le contexte culturel et politique, sont en pleine transformation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los niveles de vitamina D y calcular prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres postmenopáusicas mayores de 50 años que asisten a consulta de medicina general en una muestra en de la ciudad de Bogotá durante el periodo 2013-2014. Pacientes y métodos: Realizamos un estudio descriptivo para estimar el déficit de VD en mujeres postmenopáusicas entre 50 y 80 años en la ciudad de Bogotá y la prevalencia de hipovitaminosis D. Durante el periodo octubre 2013 a octubre 2014 se analizaron 320 muestras, se identificaron las características socio-demográficas, patológicas y la exposición a radiación ultravioleta de cada participante. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, se estableció su asociación con el déficit de vitamina D su aporte estadístico con al mismo. Resultados :El promedio de edad en la muestra fue de 61 años y el promedio de edad en la que reportaron la ultima menstruación fue a los 43 años. Con respecto a las características socio-demográficas 50% de las mujeres pertenecieron a los estratos 3 y 4, únicamente 11% de los pacientes realizaron una carrera universitaria y 73% de la mujeres fueron amas de casa. Con respecto a los niveles de vitamina D, 81% de los pacientes presentaron niveles anormales y el promedio de 25(OH)D en la población estudio fue de 19,81ng/ml. Conclusión: La prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres bogotanas postmenopáusicas es significativo. Se requiere incrementar la exposición solar o dar suplencia con vitamina D para disminuir el riesgo de fracturas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Narratives about life-changing events like cancer have become more common in today’s society. The purpose of the present study was to investigate whether gender patterns in society can also be found in pathographies about cancer, and further to investigate how gender is expressed in these cancer related narratives. Questions were posed on characteristics of the autobiographical cancer narratives, how gender is constructed by the authors of these narratives, and what these narratives say about gender structures’ liability to change in the individuals affected by this disease. The material consisted of two Swedish pathographies about breast cancer, written by women, and two Swedish pathographies about prostate cancer, written by men. These works were published in the first decade of the present century. Narrative interpretation was used as the analysis method. The results show that gender patterns expressed in these narratives mainly follow conventional standards. Gender structures appear to be resistant to change in men and women diagnosed with cancer. The narratives by the women authors appear though to be somewhat more open to using the notions of manhood than was sees in narratives by the male authors regarding norms of femininity.