996 resultados para Vida y hechos de Estevanillo González.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Teis Universidad Central, 1857.
Resumo:
Taking into account the cultural and literary wealth of the first third of the twentieth century in Spain, this doctoral dissertation aims to increase our knowledge of literary journalism during that period through a monographic study of one of its greatest champions, the journalist and writer Luis Bello Trompeta (1872-1935). Although Bello enjoyed noteworthy success and popularity in life, he has since fallen into an almost complete yet unjustifiable oblivion. Bello’s lifetime coincided with a brilliant period of Spanish culture, one that is almost unanimously considered not simply a Silver Age but a veritable golden age of journalism in Spain. Nevertheless, the period is often unjustly reduced to a short list of names and works of extremely well known and well studied writers. There is a tendency to forget that such writers emerged within a vast, influential context comprising numerous cultural products, writers, and works that need to be recovered. More specifically, the general inclination to privilege the book as a period’s sole bearer of literary or testimonial significance often deprives us of richly complementary journalistic sources such as the chronicle or the newspaper report. Indeed, together with the book, such articles can help us achieve a broader understanding of both literary history and the personality of individual writers or the course of historical events. The fact that authors like Luis Bello are practically unknown today is likely related to the time-sensitive, intrinsically ephemeral nature of journalism, the print medium in which Bello published most of his work. Yet in spite of its passing nature, the press witnessed remarkable developments in Spain at the time, undergoing a transformative process of consolidation...
Resumo:
En este trabajo se va a desarrollar un Atlas Geográfico sobre el concepto de Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible en una región del territorio de Jalisco, México. La metodología corresponde a metodología propia de la Cartografía Temática y el análisis geográfico. El aporte geográfico principal: Elaboración de un Atlas Geográfico a partir de un concepto novedoso y no aplicado para estos estudios en México. La expresión “Calidad de Vida” comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. No obstante el concepto de Calidad de Vida es un concepto relativamente reciente en la literatura contemporánea. Nuestro propósito se encamina a profundizar en el análisis y representación cartográfica de aspectos tales como la percepción y posición ambiental de los habitantes de la región, la marginación laboral, escolar, de la mujer, los problemas de la alimentación, de la escolarización, de la instrucción y de la educación así como de la vivienda y de la exclusión social, por señalar algunos ejemplos, para lograr definir un concepto operativo y una posición de referencia para este término, de carácter objetivo, que permita mostrar en un atlas geográfico sobre Calidad de Vida, el carácter y dimensión de estas incidencias en la región.
Resumo:
El camu camu es uno de los frutales nativos con gran potencial económico para la agroindustria y agro exportación. Edessa es una de las plagas del camu camu que provoca sequedad en los brotes, y en los frutos una mancha decolorada con círculos concéntricos bien marcados y un punto central al alimentarse. El objetivo del presente trabajo fue determinar el ciclo biológico bajo condiciones de laboratorio y la fluctuación poblacional de Edessa aff. aulacosterna "Chinche del fruto del camu camu" durante enero a noviembre del 2004 en el cultivo de camu camu, en parcelas en desarrollo y producción ubicadas en áreas de restinga inundables en Pucallpa, Ucayali, Perú. Se colectaron huevos, ninfas y adultos procedentes del distrito de Yarinacocha, Pucallpa, Ucayali, Perú para iniciar la crianza artificial. El tiempo de duración del huevo al I estadio ninfal fue 5,1 días. Se encontró un 94,6% de eclosión de los huevos, variando entre 12 hasta 14 huevos por postura. El tiempo transcurrido desde el huevo hasta II estadío fue de 37,3 días y del III al V estadío ninfal fue de 81,9 días. El porcentaje de mortalidad del primer estadio ninfal a adulto fue de 98,1%. Los adultos colectados se localizaron preferentemente sobre las ramas y el tallo de la planta, mientras que las ninfas se encontraron en los brotes tiernos. Con relación a su fluctuación poblacional, solo se registró posturas a lo largo del año en parcelas en producción. No se encontraron diferencias entre ninfas I a V, y adultos de Edessa aff. aulacosterna, entre plantaciones en producción y desarrollo de camu camu. Solo se encontró diferencias entre la época seca y lluviosa en las ninfas de III a V estadio en las plantas de camu camu en desarrollo. Edessa aff. aulacosterna presentó mayormente una distribución contagiosa. El adecuado conocimiento de la bioecología nos permite mejorar la estrategia de control de esta plaga.
Resumo:
El presente proyecto se encuadra dentro de una línea de investigación orientada hacia el análisis empírico (es decir no normativo) de la legalidad y moralidad de diversas prácticas sociales (aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte) que son objeto de debates sociales como de políticas públicas más o menos explícitas. Desde un punto de vista teórico se intenta profundizar el estudio del significado social de la muerte y del derecho individual a interrumpirla por razones personales e individuales. Nuestro problema de investigación se centra en el análisis de las propuestas que detenta la población en relación a la eutanasia y al suicidio tanto con fines descriptivos como explicativos. (...) De acuerdo a la literatura consultada y a nuestros hallazgos en análisis previos hipotetizamos que la mayor parte de la población tomaría una posición contraria al derecho individual a disponer de la vida propia por fines personales y privados. Asimismo, hipotetizamos que los factores estructurales (educación, nivel socioeconómico, sexo y edad) tienen menor poder explicativo o al menos una influencia más inestable, que factores culturales como la religiosidad para explicar las variaciones actitudinales y de opinión en relación a los fenómenos estudiados. El objetivo general que se pretende alcanzar en el período por el que se solicita el subsidio consiste en describir y explicar las tendencias de opinión hacia la interrupción voluntaria de la vida en la población de Córdoba. Objetivos específicos: * Describir uniformidades de opinión y la existencia de comunidades morales en torno al debate sobre el derecho individual para interrumpir la vida propia por motivos o intereses personales y privados. * Detectar asociaciones entre las posiciones que los individuos detentan frente a la eutanasia y al suicidio con la que poseen frente a otros dos fenómenos referidos a la interrupción voluntaria de la vida: la pena de muerte (con fines públicos y punitivos) y el aborto (en el que se interrumpe el nacimiento). * Analizar las asociaciones entre las posiciones de los individuos frente a la eutanasia y el suicidio y variables sociodemográficas y culturales. * Explicar las variaciones de opinión de esos fenómenos por variables estructurales y culturales.
Resumo:
La estructura económica de la provincia de Córdoba, como resultado de un conjunto de numerosas causas, genera en su interior muy marcadas disparidades. Según datos de la Dirección de General de Estadísticas y Censos dependiente del Gobierno Provincial, el valor de los bienes y servicios finales presentados en la serie Producto Bruto Regional, en miles de pesos corrientes, a precios de productor (PBG), alcanzó en 2008 en el Departamento Capital un valor 4,4 veces superior al del segundo en importancia, Río Cuarto, y 517 veces mayor que el de Minas. Estas disparidades se registran, aunque suavizadas por la desigual distribución de la población, en el valor de la producción por habitante de cada departamento, registrada en la variable Producto Bruto Regional Per Cápita. También en el año 2008, el valor del departamento Juarez Celman fue de casi 5 veces el observado en Minas. Evaluados los resultados productivos por cualquiera de las dos variables, la trayectoria observada desde 2001 no presenta señales de reducción de esas disparidades. La existencia de abundante evidencia acerca de la estrecha relación entre estas desigualdades productivas y otras desigualdades sociales, como la distribución del ingreso, la pobreza y otros atributos que definen el bienestar de los habitantes de los diferentes territorios, pone en valor la relevancia de la reducción de esas brechas. La ciencia aplicada al análisis de fenómenos territoriales, especialmente la economía y la geografía por su relevancia en esta propuesta, ha tenido un formidable desarrollo en los últimos tiempos, permitiendo la comprensión de la dinámica la dinámica territorial y proveyendo de líneas de acción que permitar impactar, corrigiendo o morigerando, las trayectorias no deseables. En tal sentido, esta propuesta de trabajo tiene como objetivo general contribuir a la reducción de las disparidades en el desarrollo interdepartamental cordobés, medidos en términos del PBG per cápita, a partir del análisis de las variables relevantes que expliquen este comportamiento y el consecuente diseño de un conjunto de líneas de acción, de naturaleza pùblica y privada. La comprensión de la especificidad del desarrollo territorial cordobés se abordará desde aproximaciones teóricas que destacan las características de la diversidad estructural, de las relaciones económicas y sociales y de la gestión del conocimiento y la innovación. La conjunción de estos atributos perfilan sistemas productivos con densificaciones territoriales diversas que, aún sometidos a las mismas condiciones macroeconómicas, permiten identificar algunos razgos idiosincrásicos, haciendo relevante el diseño de politicas territoriales que articulen eficicazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales.
Resumo:
Se describen los ciclos de vida de Drosophila inca Dobzhansky & Pavan, 1943 y D. yangana Rafael & Vela, 2003 los cuales son muy similares; la viabilidad observada es diferente ya que la mortalidad en estagios larvarios y de pupación de D. yangana es superior debido a la alimentación inadecuada. La duración promedia desde huevo hasta adulto es 22 días a 21 - 23°C para ambas especies.
Resumo:
Esta investigación relaciona el margen de solvencia que normativamente deben acreditar los aseguradores de vida con los recursos propios que cualquier empresa debe poseer para poder ejercer su actividad. Analizaremos la incidencia que la remuneración de esos recursos tiene en la propia actividad de comercialización de los seguros demostrando su relación inversa con el tipo de interés garantizado en los contratos. Analizaremos asimismo la incidencia que los eventuales cambios en los tipos de interés pueden tener en la remuneración que puede ofrecerse a esos recursos y propondremos una ecuación que incorpore todos estos aspectos, comprobando que las relaciones que actualmente ofrece la disciplina académica son casos particulares de la ecuación general, casos que demostraremos que incorporan unas hipótesis implícitas bastante restrictivas.
Resumo:
Objectiu. Avaluar la qualitat de vida (QV) i capacitat funcional (CF) dels pacients amb insuficiència cardíaca en atenció primària, amb dues eines, el MLWHF i el 6MWT. Métodos. Estudi descriptiu transversal i analític de 167 pacients amb IC. Estudi de correlació entre la puntuació obtinguda en el qüestionari de QV y la distància recorreguda en el 6MWT. Resultados. Fuert correlació entre la clase funcional i la puntuació del test de QV (p&0.001),així com de la distància en el 6MWT (p& 0.001). També es va establor correlació entre el test de QV y el 6MWT (r=-0.69 p& 0.001). Conclusiones. El MLWHF y el 6MWT son 2 eines útils i de fàcil aplicació que reflexen correctament el grau de severitat de la IC.
Resumo:
Article on es reflexiona sobre l'impacte del treball de Milgram en relació les xarxes socials
Resumo:
Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud
Resumo:
The development of the economic evaluation of health care interventions has become a support tool in making decisions on pricing and reimbursement of new health interventions. The increasingly extensive application of these techniques has led to the identification of particular situations in which, for various reasons, it may be reasonable to take into account special considerations when applying the general principles of economic evaluation. In this article, which closes a series of three, we will discuss, using the Metaplan technique, about the economic evaluation of health interventions in special situations such as rare diseases and end of life treatments, as well as consideration of externalities in assessments, finally pointing out some research areas to solve the main problems identified in these fields.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar los parámetros clásicos de Shadowlands de R. Attenborough, con guión de W. Nicholson, sobre la vida y obra de C. S. Lewis. Basándose en un análisis minucioso de los textos de Lewis, el autor propone interpretar la oposición Lewis / Gresham como la traducción en la vida real de la oposición entre los temperamentos platónico o idealista y aristotélico o materialista que ya mencionaba Coleridge. En cualquier caso, son muchas las referencias clásicas que hay que tener en cuenta si se quiere comprender hasta qué punto el cristianismo de Lewis es también un cristianismo clásico, es decir grecolatino.
Resumo:
El brusco descubrimiento y exaltación de MARCUSE como una de las claves de la crisis contemporánea es uno de los fenómenos más notables de nuestro tiempo. [...]