128 resultados para Vicios
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Analizar la aplicaci??n y aplicabilidad de los Modelos de Gesti??n de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer v??as de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca an??nimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista m??s de 70 kil??metros; constituido por 4 entidades de poblaci??n, que se encuentran diseminadas en un radio de acci??n de 10 kil??metros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro est?? constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 a??os, exceptuando al profesor de Religi??n que es nombrado por la Di??cesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros m??s pr??ximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento org??nico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en funci??n de las propuestas curriculares oficiales para la ense??anza de Educaci??n Infantil, Primaria y primer ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gesti??n de la calidad y los elementos diagn??sticos para la elaboraci??n de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagn??stico', ??ltimo de los fasc??culos del Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a la Educaci??n y editado en 1997 por el Ministerio de Educaci??n y Cultura. Estad??stica descriptiva: an??lisis de medias. An??lisis comparativo de los datos. El trabajo de investigaci??n realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo m??s objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formaci??n del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigaci??n-acci??n para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gesti??n de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedag??gica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarroll?? a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los mi??rcoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicaci??n, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realiz?? el vertido y an??lisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspecci??n y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: exist??a un bajo compromiso personal, no mostraban predisposici??n para desarrollar de forma aut??noma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formaci??n; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obst??culo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagn??stico: el profesorado participante s??lo se mostr?? dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagn??stico estar??an ??nicamente a disposici??n del centro y as?? se acord?? por unanimidad en los Seminarios realizar un diagn??stico de la realidad y la confecci??n de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la din??mica del seminario se ajust?? al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretaci??n de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusi??n y an??lisis de resultados e interpretaci??n de los mismos, decisi??n de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuaci??n y an??lisis, aclaraciones o eliminaci??n de los ??tems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigaci??n indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adec??a a las exigencias formativas que deber??a demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedag??gicas aunque responda a la petici??n de los colectivos rurales de mantener en las peque??as poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gesti??n de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gesti??n de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisi??n y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio p??blico, lo que acent??a la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organizaci??n, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluaci??n puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesi??n de los grupos escolares, lo cual repercutir?? en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunci??n de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubri?? los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de ??xito, mantenerlas y alcanzar un '??xito razonable'. El '??xito razonable' no puede ocultar vicios dif??ciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal funci??n y m??todo la autoevaluaci??n. Los primeros cuestionarios son m??s cr??ticos y menos autocomplacientes, mientras que los ??ltimos acent??an la autocomplacencia y la cr??tica de los dem??s, compa??eros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organizaci??n. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podr??an obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administraci??n reconoce que sin la existencia de est??mulos externos resultar??a muy dif??cil que los centros realizaran su autoevaluaci??n, por ello aparte de la propuesta aport?? beneficios econ??micos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este est??mulo no es suficiente: un programa de autoevaluaci??n requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realizaci??n mediante estrategias b??sicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigaci??n el asesor del centro de profesores y recursos cumpli?? esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientaci??n psicopedag??gica pueden acometer dicha funci??n. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trat?? de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confecci??n de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluaci??n favorecen la definici??n de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organizaci??n y proporciona satisfacci??n a la propia organizaci??n tanto en su realizaci??n como en la culminaci??n, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesi??n del grupo. La autoevaluaci??n es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero dif??cil de poner en pr??ctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obst??culos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigaci??n indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, seg??n el diagn??stico realizado, no se desarrolla por considerar que ser?? puesto en pr??ctica en el siguiente curso acad??mico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; ser?? necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que est?? trabajando en el centro.
Resumo:
Realizar un estudio biológico del aprendizaje para conocer sus implicaciones pedagógicas. Expone la necesidad biológica del aprendizaje, explica las generalidades del cerebro y realiza un estudio del cerebro y de sus consecuencias para el aprendizaje. Después analiza el aprendizaje, la memoria y los aspectos bioquímicos de ambos, examina la acción que tienen las drogas sobre el aprendizaje, y concluye con aportaciones a la Pedagogía. 1) Dos aspectos importantes en el proceso de aprendizaje y memoria son: la forma de presentar la información y el despertar y acrecentar el interés dando información que concuerde con las aspiraciones y valores de los alumnos. Respecto a esto último cabe decir que cualquier método es válido, pero que en determinadas circunstancias uno será más efectivo que los otros. El educador pondrá el acento en conseguir que los materiales educativos concuerden en todo momento con las aspiraciones y preferencias de los alumnos. Conseguido esto los lanzamos al mar de la información para que avancen con la velocidad y ritmo que les son propios. 2) El material debe presentarse en forma de esquemas, con muy pocos hechos que haya que recordar, pero que sean muy significativos y ricos en información. A lo cual le podríamos llamar clases núcleo, alrededor de las cuales los alumnos pueden construir de forma permanente y debidamente asesorados por el profesor. Además se debe sugerir a los estudiantes que hagan sus propios reordenamientos, que no tomen como definitivo el esquema del profesor. 3) Cuando experimentalmente estimulamos la memoria de forma interna o voluntaria, ésta es selectiva porque recuerda los hechos y la información esencial omitiendo los detalles. Si la estimulación es externa, artificial, por medio de electrodos, la memoria es vívida, puesto que se viven los sucesos pasados, otra vez. Hay que fomentar las dos con ejercicios. El hombre por su aprendizaje y su memoria ha progresado mucho pero hoy ese progreso pone en peligro su origen. Las consecuencias negativas que no se han sabido o no se han querido evitar son: 1) La deshumanización y superpoblación que deterioran los mecanismos de transmisión de la tradición de generación en generación. 2) Las madres ya no se dedican a sus hijos por completo, lo cual acarrea la atrofia de sensibilidades y la frustración permanente que bloquea la normal educación. En el desarrollo evolutivo el bebe está dispuesto a sumergirse con alegría y avidez en la información y educación que se le ofrezca. Su abandono paulatino hace que no se le de la suficiente. Es labor de la madre el cuidado inicial del niño, dedicación exclusiva. 3) La falta de contacto personal, sustituida por los impersonales medios de comunicación. 4) La técnica puesta como panacea más que como un medio, atrofia la poca humanidad que nos va quedando. 5) Los pequeños y grandes vicios como beber, fumar o las drogas, bloquean biológicamente y psíquicamente este proceso del aprendizaje y de la memoria.
Resumo:
Examinar el pensamiento de Jovellanos sobre la orientación que debe tener la formación teológica de los clérigos. Presenta a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, analiza a Jovellanos y el afán reformista del siglo XVIII, recoge las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos del colegio de Calatrava y hace una crítica del plan jovellanista de estudios teológicos. 1) Respecto a Jovellanos como planificador de los estudios teológicos, no pudo cambiar los métodos y asignaturas que se siguen en la Facultad de Teología, elabora e impone un plan de estudios domésticos, corrector de las deficiencias de la enseñanza universitaria de la teología. 2) El plan jovellanista de estudios de Teología se inscribe dentro de la amplia corriente ideológica del siglo XVIII, que busca reformar seriamente los estudios eclesiásticos. 3) En cuanto a las directrices metodológicas que guían la planificación de los estudios teológicos, el sentido funcional del aprendizaje de la lengua latina por parte de los clérigos es uno de los aspectos positivos, aunque sea secundario, de la planificación. El pensamiento jovellanista sobre esta cuestión está de acorde con las directrices que actualmente señala la Iglesia. 4) La crítica que hace Jovellanos del plan de estudios teológicos de la Universidad salmanticense no es tan imparcial como fuera de desear, ya que omite los aspectos positivos del mismo, y resalta los aspectos negativos. Por otra parte, los vicios que afean la enseñanza universitaria de la Teología no se corrigen plenamente con el plan del Colegio de Calatrava. 1) En la planificación jovellanista se advierte un manifiesto afán por abrir la Teología al influjo de nuevas ideologías, en orden a revitalizarla. 2) Jovellanos valora excesivamente la razón humana como fuente de la teología moral.
Resumo:
El presente trabajo tiene entre sus propósitos estudiar la principal obra de Tocqueville 'La democracia en América'. Se ha partido de dos postulados: que para hablar del hombre y de la sociedad previamente hay que comprender su naturaleza, y que las costumbres dependen de las acciones, de los hábitos del pensamiento y de las inclinaciones de la voluntad que caracterizan a los miembros de una sociedad . El método que se ha seguido en este trabajo ha sido estudiar en primer lugar el entramado de la sociedad como conjunto de instituciones, para desentrañar después los rasgos de sus costumbres, desde los mas visibles a los mas sutiles. Finamente se ha intentado extraer el contenido pedagógico de las afirmaciones de Tocqueville. En los dos primeros capítulos se traza el panorama de la sociedad americana y en el tercero se centra en el estudio de hombre democrático desde una perspectiva antropológica. A partir de esas bases en el cuarto capítulo se da una visión mas amplia de las costumbres, que priman sobre las leyes en la constitución y el funcionamiento de la democracia americana y finalmente extraer en el último capítulo las consecuencias para la educación de todo los expuesto . El estudio de la democracia en sus vertientes social y política nos lleva a descubrir unas tendencias que influyen directamente en las costumbres. Las leyes también influyen en la sociedad, pero su influencia es menor que las costumbres y deben ser acordes a ellas. La profundización sobre la naturaleza del hombre democrático, de los hábitos de pensamiento y corazón, y de la libertad, nos da la dimensión antropológica de la configuración de las costumbres y de la sociedad. El egoísmo, el individualismo, el hábito del cálculo racional y del interés bien entendido, el deseo de bienes materiales, la igualdad de condiciones configuran el carácter del hombre democrático y modelan las costumbres. La sociedad se educa a través de las costumbres que regulan las disposiciones intelectuales y morales con vistas a la vida social. El educativo que tienen la costumbres, no formal ni sistemática, es el de ir más allá del ámbito intelectual y modular las pasiones. El análisis de los vicios democráticos nos orienta sobre cómo podemos contrarrestarlos a través de unos valores y virtudes que capaciten al individuo para vivir mejor en sociedad. El horizonte de esta educación es dotar al ciudadano de una mayor libertad individual y crear una riqueza moral y un mayor capital social.
Resumo:
Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.
Resumo:
Hiru Txandatan es un módulo didáctico que trata de un ejercicio muy sencillo el cual, además de ser muy útil para desatascar situaciones de diálogo bloqueado, constituye una experiencia práctica que nos permite tomar conciencia de los 'vicios' de nuestros hábitos de diálogo y nos abre el horizonte a nuevos modos de concebir y practicar la comunicación. Ese ejercicio, que es prácticamente un juego, es lo que en elkarri hemos denominado el 'método de los tres turnos'. Este juego y la experiencia que representa, junto a las resonancias, sugerencias o vivencias que propicie, constituye el contenido de este módulo didáctico que ahora presentamos. Está pensado para su experimentación con jóvenes de entre 12 y 18 años, especialmente en centros de Educación Secundaria, aunque no única y exclusivamente para esas edades y para ese tipo de centros. Este material puede utilizarse como juego, experiencia o herramienta real de desbloqueo de problemas y conflictos a partir de los 12 ó 13 años y hasta la cuarta edad. Puede utilizarse en centros de enseñanza reglada y no reglada, en facultades universitarias, pero también puede experimentarse en grupos de ocio y tiempo libre o deporte; en asociaciones de todo tipo y edad; o por ejemplo, en un claustro de profesores, en una comunidad de vecinos, en cualquier trabajo en equipo o incluso en familia. El método 'Hiru Txandatan' es una herramienta, y este módulo didáctico viene a ser una especie de curso de dos horas de aprendizaje o entrenamiento en el uso de esa herramienta. El juego que se propone puede realizarse en cualquier aula o espacio asociativo en ese tiempo aproximado de dos horas. Aunque lógicamente, si se dispone de más tiempo, siempre podrá sacársele más rendimiento a esta experiencia.
Resumo:
Revisión del significado de algunas de las fábulas de Tomás de Iriarte, entre las cuales podemos destacar la parodia de los vicios y debilidades de literatos contemporáneos; que en sus propias alegorías refleja sus convicciones artísticas y sus preceptos literarios; el uso de personas en lugar de animales para sus fábulas, y además, personajes contemporáneos, nos sirve para comprender los gustos y costumbres de la época; y por último, también refleja en varias de sus narraciones el interés de la época por lo lejano y exótico, tanto animales recientemente conocidos, como noticias que llegan de los descubridores de la época, forman parte de sus fábulas.
Resumo:
Repaso de la evolución histórica y las distintas tendencias en el teatro occidental europeo, desde las primeras representaciones teatrales trágicas de Grecia, pasando por el teatro renacentista italiano, español, inglés y francés, el teatro romántico lleno de abstracciones humanas y, esencialmente polémico, por la mezcla de los vicios y virtudes del hombre, hasta el teatro del siglo XX.
Resumo:
Exposición del experimento educativo llevado a cabo con dos estudiantes de clase media de la colonia guineana de Fernando Poo. Armengol Nícol destaca como buen estudiante y tiene grandes aspiraciones para su futuro, así que se le concede una beca para continuar sus estudios superiores en la Península, mientras que Lorenzo Bela presenta menos aptitudes y ambiciones, por lo cual, continua sus estudios en el Instituto y Escuela especial de su isla natal. El resultado es que Armengol, al trasladarse a la península y convivir con los estudiantes españoles va adquiriendo vicios y malas costumbres, dejando desatendidos sus estudios, hasta que suspende y es enviado de vuelta a su casa, donde se vuelve a meter en problemas por su costumbre a los excesos. Mientras tanto, Lorenzo se ha convertido en funcionario de la administración de su territorio y ha conseguido una buena posición social. De esta experiencia se desprende la necesidad de instaurar en la colonia de Guinea una adecuado sistema educativo, con centros de enseñanza media, profesional y técnica, con profesores bien preparados para esta misión, y evitar así los traslados que corrompen a los jóvenes de la colonia.
Resumo:
Se ofrece la perspectiva de la educación y la enseñanza de Joaquín Costa. Una de las mayores preocupaciones de Costa fue la cuestión pedagógica. Para compendiar sus ideas principales al respecto se recurre a la conferencia que dio en la Sociedad El Sitio, en Bilbao, el 12 de febrero de 1912 el señor Cossío, que fue su compañero en la Universidad y en la Institución Libre de Enseñanza. El primer ejemplo educador que todos debemos aprender de Costa, ha sido la protesta contra uno de los vicios más terribles que corroen el carácter nacional: el del subjetivismo de la personalidad. Costa era esencialmente krausista. Significaba aquella tendencia un profundo sentido ético y afirmaba que no podían separarse jamás las ideas del hecho. Entre el conocimiento y la vida tenia que haber, más que una perfecta asociación, una unidad perfecta; la conducta habrá de ser siempre reflejo fiel de las ideas. Pero fue también, por último, educador en otra esfera, en la más específica: como maestro de escuela, dando enseñanza y a la vez elaborando y produciendo todas sus ideas personales sobre la educación y la escuela.
Resumo:
El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.
Resumo:
Se presenta el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante el acto de presentación del Libro Blanco en las Cortes Españolas. Algunos de los temas que se pronunciaron en el discurso fueron: la dificultad y urgencia de la política sobre Educación, los vicios capitales del sistema educativo, y objetivos y estructura de la reforma.
Resumo:
En estos tiempos que vivimos, en los que tanto han florecido los estudios pedagógicos y las ciencias de la educación, pasados aquellos otros de apatía e indiferencia, es curioso volver la vista atrás a nuestro humanismo floreciente, que aspiró a hacer al hombre mas hombre , a potenciar sus valores, y a dignificar y a elevar su personalidad. Podemos comprobar que diferentes han sido los principios ideales educativos de la aplicación práctica de los mismo. A través de esta retrospectiva por nuestros humanistas podemos encontrar vicios y virtudes, yerros y aciertos, todo aquello que configura la trama de la historia y el hombre que la realiza. Incluso veremos que la educación y la pedagogía hoy son mucho más humanas que las de los llamados grandes humanistas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor