178 resultados para VOLEIBOL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo denominado: "El rol de atacante en los jugadores de voleibol", es una investigación que ha intentado conocer la función que ejercen los jugadores de voleibol que asumen el rol de atacante dentro del juego. Para ello se han considerado los siguientes objetivos específicos: Explicar la situación motriz del juego con el aporte de la Praxiología Motriz; y Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol. Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego. Esta fue diseñada a partir del objeto de estudio y teniendo en cuenta que dichas acciones se registraron con situaciones de juego grabadas en DVD, de diversos partidos, y mostradas en una pantalla. La segunda técnica escogida fue la Entrevista en Profundidad, que sirvió para indagar informaciones de especialistas vinculados al deporte. En torno de los resultados se extraen conclusiones donde se plantea que la Praxiología Motriz ayuda a describir la situación motriz del juego, en una perspectiva diferente. Por otra parte, el Ludograma se constituye en una eficaz herramienta para conocer el rol de los atacantes en un partido, develándose muchas acciones asertivas o no, que son parte del juego. En una perspectiva de futuro se sugiere continuar con la aplicación del LudoVoley como técnica para continuar con el conocimiento desde dentro del juego sobre el rol de otros jugadores, y como ayuda para técnicos y profesores que desarrollan esta práctica deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fotia, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fotia, José Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo fue realizado en base a datos estadísticos obtenidos por el equipo de Primera División del Club Estudiantes de La Plata rama caballeros, quien compitió a lo largo del 2012 en el torneo de Primera División organizado por la Federación Metropolitana de Voleibol, logrando el ascenso a División de Honor. En dicho trabajo se plantea un modelo de juego basado en datos estadísticos a alcanzar por los jugadores dependiendo de su rol en el equipo y el gesto técnico a realizar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi elaborar exemplos didáticos para o ensino para o Voleibol apresentando a relevância das açoes táticas presentes nos esportes coletivos, oriundas da sua lógica interna. Para a elaboraçao de uma Unidade Didática de ensino do voleibol, alguns procedimentos foram priorizados para as a construçao das atividades, tais como: manter o princípio de interaçao motriz (colaboraçao/oposiçao); priorizar o processo de tomada de decisao; utilizaçao parcial do método situacional através dos momentos do exercício situacional e jogo motriz. Entendemos que esses conhecimentos sobre a estrutura e elementos centrais no voleibol devem compor o ensino da modalidade em questao, tanto em âmbito teórico como na organizaçao do trabalho pedagógico do professor. Assim, acreditamos pertinente que é necessário que o professor de Educaçao Física se aproprie de conhecimentos da Praxiologia Motriz para que possa compreender melhor o que está ensinando para realizar análises e construir alternativas didáticas para suas aulas ou treinamentos de voleibol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo denominado: "El rol de atacante en los jugadores de voleibol", es una investigación que ha intentado conocer la función que ejercen los jugadores de voleibol que asumen el rol de atacante dentro del juego. Para ello se han considerado los siguientes objetivos específicos: Explicar la situación motriz del juego con el aporte de la Praxiología Motriz; y Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol. Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego. Esta fue diseñada a partir del objeto de estudio y teniendo en cuenta que dichas acciones se registraron con situaciones de juego grabadas en DVD, de diversos partidos, y mostradas en una pantalla. La segunda técnica escogida fue la Entrevista en Profundidad, que sirvió para indagar informaciones de especialistas vinculados al deporte. En torno de los resultados se extraen conclusiones donde se plantea que la Praxiología Motriz ayuda a describir la situación motriz del juego, en una perspectiva diferente. Por otra parte, el Ludograma se constituye en una eficaz herramienta para conocer el rol de los atacantes en un partido, develándose muchas acciones asertivas o no, que son parte del juego. En una perspectiva de futuro se sugiere continuar con la aplicación del LudoVoley como técnica para continuar con el conocimiento desde dentro del juego sobre el rol de otros jugadores, y como ayuda para técnicos y profesores que desarrollan esta práctica deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo fue realizado en base a datos estadísticos obtenidos por el equipo de Primera División del Club Estudiantes de La Plata rama caballeros, quien compitió a lo largo del 2012 en el torneo de Primera División organizado por la Federación Metropolitana de Voleibol, logrando el ascenso a División de Honor. En dicho trabajo se plantea un modelo de juego basado en datos estadísticos a alcanzar por los jugadores dependiendo de su rol en el equipo y el gesto técnico a realizar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi elaborar exemplos didáticos para o ensino para o Voleibol apresentando a relevância das açoes táticas presentes nos esportes coletivos, oriundas da sua lógica interna. Para a elaboraçao de uma Unidade Didática de ensino do voleibol, alguns procedimentos foram priorizados para as a construçao das atividades, tais como: manter o princípio de interaçao motriz (colaboraçao/oposiçao); priorizar o processo de tomada de decisao; utilizaçao parcial do método situacional através dos momentos do exercício situacional e jogo motriz. Entendemos que esses conhecimentos sobre a estrutura e elementos centrais no voleibol devem compor o ensino da modalidade em questao, tanto em âmbito teórico como na organizaçao do trabalho pedagógico do professor. Assim, acreditamos pertinente que é necessário que o professor de Educaçao Física se aproprie de conhecimentos da Praxiologia Motriz para que possa compreender melhor o que está ensinando para realizar análises e construir alternativas didáticas para suas aulas ou treinamentos de voleibol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo denominado: "El rol de atacante en los jugadores de voleibol", es una investigación que ha intentado conocer la función que ejercen los jugadores de voleibol que asumen el rol de atacante dentro del juego. Para ello se han considerado los siguientes objetivos específicos: Explicar la situación motriz del juego con el aporte de la Praxiología Motriz; y Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol. Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego. Esta fue diseñada a partir del objeto de estudio y teniendo en cuenta que dichas acciones se registraron con situaciones de juego grabadas en DVD, de diversos partidos, y mostradas en una pantalla. La segunda técnica escogida fue la Entrevista en Profundidad, que sirvió para indagar informaciones de especialistas vinculados al deporte. En torno de los resultados se extraen conclusiones donde se plantea que la Praxiología Motriz ayuda a describir la situación motriz del juego, en una perspectiva diferente. Por otra parte, el Ludograma se constituye en una eficaz herramienta para conocer el rol de los atacantes en un partido, develándose muchas acciones asertivas o no, que son parte del juego. En una perspectiva de futuro se sugiere continuar con la aplicación del LudoVoley como técnica para continuar con el conocimiento desde dentro del juego sobre el rol de otros jugadores, y como ayuda para técnicos y profesores que desarrollan esta práctica deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este proyecto, pretende mostrar la metodología del entrenamiento en un deporte como el voleibol sentado para personas que presentan una discapacidad. En un principio se explicará el marco teórico del deporte y luego los diferentes técnicas de trabajo que son necesarios de utilizar. También pretendo dar una respuesta al por qué de a la falta de actividad de este deporte en nuestro país y diferentes formas de fomentar este deporte en colegios y clubes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dimensión percibida de la toma de decisiones y la competencia emocional de jugadores de voleibol de diferentes niveles de pericia. Para llevar a cabo esta investigación se emplearon el Cuestionario de Estilos de Toma de Decisión en el deporte (CETD) (Ruiz, Graupera y Sánchez, 2000) para evaluar la dimensión percibida de la toma de decisiones y La Escala de Competencia Emocional en el Deporte (ECE-D) (Arruza, Arribas, González, Balagué, Romero y Ruiz, 2005). Participaron un total de 122 jugadores de voleibol de ambos sexos (76 mujeres y 46 hombres) y niveles de pericia (local y autonómico, nacional e internacional). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en función del nivel de pericia en la competencia decisional y la competencia emocional. No ocurrió lo mismo en función del sexo. En cuanto a las relaciones existentes entre las variables de ambos cuestionarios, destacamos las existentes entre la Competencia Decisional Percibida y el Reconocimiento Emocional (r=.311) y entre esta última y la Ansiedad y el Agobio al Decidir (r=.-405).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las carreras cortas a máxima velocidad son acciones muy frecuentes en el voleibol, estando su importancia relacionada con la necesidad de llegar rápidamente a la posesión de un balón o a un espacio determinado en el campo de juego. El objetivo de este trabajo fue analizar las características del voleibol y reflexionar sobre la velocidad de jugadoras de voleibol utilizando un test de 9m partiendo de parados y un test de 3 metros. Cada deportista realizó tres series con un descanso intermedio de 5 minutos. Los resultados, se proporcionaron en tiempo real, datos de velocidades medias y máximas en tramos de 0-3m, 3-6m y 6-9m en el test de 9 metros, y 0-1.5m, 1.5-3m, 3-1.5m, 1.5-0m en el test de 3 metros. Se analizó, tanto en valores absolutos, las variables: la velocidad (máxima y media). En la primera parte del trabajo explicaremos cual ha sido el motivo de la elección del análisis de test de velocidad como principal objeto de estudio y comentaremos los objetivos tanto principales como específicos. En la segunda parte, definiremos las características del voleibol y los estudios precedentes sobre test de velocidad. A continuación, en la parte de resultados y discusión, mostraremos los datos, las gráficas y comparativas obtenidas del análisis de los dos test de velocidad. Podremos comprobar las diferencias de velocidades máximas en cada tramo, las correlaciones que tienen ambos test y los porcentajes de velocidad máxima en cada tramo. Finalmente, en la parte de conclusiones, en el que se justifica entre otras cosas, que las jugadoras de voleibol estudiadas son capaces de generar velocidades altas no solo en un sprint clásico como el de 9 metros en el que tienen espacio suficiente para acelerar, sino también en un espacio mucho más reducido y seguido de un cambio de sentido, como se produce en el test de 3 metros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta unificar gran parte de los conocimientos adquiridos durante los estudios de Grado en Ciencias del Deporte aplicándolos de forma teórica en la realización de una planificación. Se trata de, una vez conocidos los datos necesarios para definir el contexto en el que se encuentra un equipo, esgrimir un plan de acción realista teniendo en cuenta el modelo de competición actual en los deportes colectivos. El trabajo está enfocado en concreto al mesociclo en el que se disputan los títulos nacionales, pero también pretende aclarar los objetivos del entrenamiento durante las demás fases de la temporada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esse projeto de pesquisa traz como objetivo analisar o conhecimento dos alunos do Colégio Técnico Industrial de Santa Maria em relaçao aos seis momentos do jogo de Voleibol, de forma a comparar este entendimento entre os alunos inseridos na aula de Educaçao Física com os da equipe de Voleibol do Colégio. Recorreu-se a elaboraçao de um questionário sobre a referida temática a ser aplicado aos alunos da escola, das quais as primeiras sao questoes fechadas e as demais abertas. Pretende-se com os possíveis e futuros resultados demonstrar a relevância e a importância dessas interaçoes de cooperaçao e oposiçao acerca dos momentos do jogo de Voleibol, para os autores consultados e para os alunos do CTISM de forma a comparar os devidos questionários com seus respectivos conhecimentos acerca do assunto; salientar a importância da Praxiologia Motriz e a contribuiçao da mesma para o Voleibol como Jogo Esportivo Coletivo, auxiliando no processo de ensino- aprendizagem do mesmo e servindo como uma ferramenta que norteie e dê base ao treinamento de Voleibol desenvolvido pelo CTISM