126 resultados para VIRREINATO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el surgimiento del periódico en el período tardo colonial en Buenos Aires, en tanto medio de comunicación y circulación de las ideas distinto del circuito conformado por el libro. Se describen los canales tradicionales de la lectura y el cambio sociocultural producido por el nuevo medio. Se concluye con una evaluación sobre el papel de estos impresos en relación a la ampliación y renovación del público hasta entonces conocido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tedeum cumplió determinadas funciones dentro del ritual político en la colonia y en la emancipación. La sucesión de guerras en la península desde mediados del siglo XVIII y la cada vez mayor inestabilidad política -en especial a partir de 1808- incrementaron su utilización. Se analiza primeramente las características del ritual político en general y del tedeum en particular en la América española. En segundo término, se comprueba que el tedeum fue un rito clave en la emancipación, utilizado tanto para sellar pactos y habilitar oportunidades políticas, como para legitimar el nuevo orden acompañando los cambios en el concepto y ejercicio del poder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ocupa de examinar una estrategia que los reos de la cárcel capitular porteña practicaron en tiempos virreinales en pos de aliviar las penurias propias del encierro. Nos referimos a la presentación de breves escritos -memoriales- dirigidos a las máximas autoridades políticas. Mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, focalizaremos nuestra atención en el perfil social de los presos que utilizaron esta vía, y en las carencias que dejan entrever estas peticiones. También analizaremos las redes movilizadas y los argumentos expuestos por estos encarcelados. Concluimos que estos recursos retóricos evidencian aspectos claves de la cultura jurídica de la época y al mismo tiempo echan luz sobre los imaginarios que sustentaban la legitimidad de la autoridad política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.