970 resultados para Vínculo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonanno, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de Estado sucedido el 24 de marzo de 1976 en Argentina fue posible gracias a la complicidad de distintos actores estatales y de la sociedad civil: la justicia, la iglesia, el sector empresario local e internacional y los medios de comunicación.En el marco de esta tesina correspondiente a la carrera de Licenciatura en Sociología estudiamos el vínculo entre prensa y dictadura. Particularmente, indagamos los discursos del diario El Día -matutino local de la ciudad de La Plata- entre marzo de 1976 y marzo de 1978, en dos ejes que echan luz sobre su posicionamiento frente al golpe militar, a saber: el posicionamiento ideológico del diario, reflejado particularmente en las notas editoriales, y la construcción discursiva de un "Otro peligroso", que se denota en el modo en que se nombra y presenta los acontecimientos del período

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonanno, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si la comunicación y el discurso pueden mantener o alterar (ya sea potencialmente) el orden prexistente, es necesario complejizar esta esquemática hipótesis a partir de la contemplación de la capacidad crítica y conformación subjetiva de los actores. Esta ponencia se propone explorar las dimensiones ideológicas de la comunicación interactiva en el contexto de la modernidad avanzada, partiendo de dos planteos centrales para la teoría social contemporánea. Habermas enfatiza la capacidad crítica propia de la racionalidad comunicativa, la cual permitiría una actualización del orden normativo.Pese a ello, el accionar ideológico-tecnocrático que tiende a mutilar las pretensiones emancipatorias sería más vigoroso que las viejas legitimaciones no seculares a la hora de engendrar legitimidad. Por su parte, Giddens teoriza sobre la negociación de recursos, significados y normas a nivel de la interacción. Esto evidencia el carácter variante del orden social, cuya producción y reproducción recae sobre el poder del agente. La ideología también esrelacionadacon la dominación y los intereses sectoriales, al tiempo que encuentra suelo firme en los órdenes simbólicos. Aunque con diferentes matices, ambos autores recuperan categorías ligadas a la teoría social clásica, cuya obsolescencia tiende a ser decretada por los enfoques más recientes, dados los últimos cambios sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cine como manifestación cultural propone un modo de aproximación a la realidad con un lenguaje específico y una lógica propia, estableciendo comunidades de sentido en permanente lucha. Es decir, la narrativa cinematográfica desde una determinada cosmovisión (hegemónica o contra-hegemónica) contribuye en la disputa social por el sentido proclive a la naturalización o cuestionamiento de los valores sociales. El análisis de films -tomando al film como una determinada construcción de las experiencias sociales- permite indagar los valores socio-culturales y sus transformaciones históricas. El género -entendido como una tecnología en la cual confluyen necesidades, experiencias, derechos y obligaciones tanto de varones como de mujeres, según los roles asignados y las expectativas sociales naturalizados- también se expresa en la narrativa cinematográfica. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a los vínculos entre cine, género y sociedad como forma de enriquecer la investigación social, y en especial aportar al desarrollo de los estudios de género