509 resultados para Uppsala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

António Dinis da Cruz e Silva, member of Arcádia Lusitana, the literary academy he helped to found, introduced the Pindaric ode to the Portuguese literature of the neoclassical period (18th century). This poet imitates the triadic form and the mythological nature of Pindar’s encomiastic poetry, in order to celebrate the deeds of reputed historical figures from the national context, such as sailors, captains, politicians, and even the king himself. As in Pindar’s poetry, the mythological excursus holds an important part in Cruz e Silva’s Pindaric poetry. Winners of athletic games are acclaimed through allusion to the ancient heroes. Likewise, the heroes of the Portuguese history see themselves turned into immortals, since their deeds are reported as comparatively greater than those of Homeric warriors. Among the 44 Cruz e Silva’s Pindaric odes, 18 rewrite the myth of the Trojan War, from its beginnings with Eris (Odes I-II) to its outcome with the imperishable fame of the most conspicuous Homeric fighters (Ode XLII). These 18 compositions (re)tell, in a neoclassical style, the main scenes and themes of the Iliad and Odyssey, alluding directly to their heroes’ deeds. Achilles’ wrath and Hector’s death are topics repeatedly brought up in Cruz e Silva’s Pindaric poetry as models of courage and patriotism for national heroes. This chapter offers a discussion of Cruz e Silva’s neoclassical representation of the Trojan War. To this effect, an interdisciplinary approach is adopted, showing how the Portuguese poet handles the mythological material from Homer and Pindar. In this way, he initiated in 18th-century Portuguese literature a new literary genre, the Pindaric ode. By dealing with Poetry and History, Cruz e Silva perpetuated the life and fame of national heroes long after their deaths.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Superior de Contabilidade para a obtenção do Grau de Mestre em Empreendedorismo e Internacionalização Orientada por Professor Doutor José Freitas Santos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização abriu um vasto leque de oportunidades para as empresas/negócios em todo o mundo. Usando a metodologia qualitativa e o estudo de caso, procuramos analisar o processo de internacionalização de três PME portuguesas com o objetivo de perceber a sua abordagem aos mercados internacionais. Os resultados indicam que o modelo Uppsala é útil para compreender o processo de internacionalização das PME. Contudo, também indicam que há empresas que iniciam a sua expansão internacional muito rapidamente e para mercados geograficamente dispersos, contrariando alguns princípios do modelo Uppsala. Para os casos em análise, a exportação constitui o principal modo de entrada nos mercados externos. Adicionalmente, as razões/fatores que motivam e influenciam a internacionalização, em conjunto com o perfil dos gestores, o modelo de negócio, bem como as networks em que a empresa poderá estar inserida, podem ser os principais impulsionadores da decisão e do reforço do processo de internacionalização.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada ao Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Assessoria de Administração, sob orientação da Professora Doutora Raquel Susana da Costa Pereira

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Although literature is lacking in the topic of internationalization of services, we manage to apply both the Uppsala model and the Eclectic Theory to the healthcare service. A cross-case study analysis with three international hospitals is done in order to define an internationalization pattern and conditions for a successful process. This is then applied to Associação Protectora dos Diabéticos de Portugal with the purpose of defining an internationalization strategy to the Association.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This Work Project was focused, firstly, in an internal analysis to assess the possible competitive advantage sources of the firm and to identify the key weakness that the firm should improve before advancing with the internationalization strategy. Completed the analysis was possible to verify that the source of sustainable competitive advantage of Relance is the use of specific raw materials and that its biggest weaknesses are the lack of capacity and the excessive dependence on key employees. Overall, it was possible to conclude that the firm is in position of competing in the international markets. Secondly, due to its crucial importance, the country selection was made with a deep objective analysis, resulting with the selection of Brazil as the country with the highest market potential. Regarding the strategy to actually enter in Brazil’s market, after the study of 12 modes of entry it was possible to conclude that there is no ideal mode. However, the study performed allowed to undertake the conclusion that in order to obtain long-term optimization on the process, the adaptation, to the firm´s situation, of the Uppsala model progressive stages is the ideal. At the course of this Work Project it was inferred that the critical success factors are the choice of the distributor and the promotion of Relance as a premium brand.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tekijä: Christophorus Tärnström, 1711-1746, laivapastori, tutkimusmatkailija.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Collection : Italian books before 1601 ; 214.1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace un análisis empresarial comparado de las mejores prácticas en la internacionalización del sector cosméticos a través del método de casos de estudio, en el que se analizan tres compañías de diferentes países latinoamericanos, Natura de Brasil, Belcorp de Perú, y Laboratorio de cosméticos VOGUE como la cuota colombiana, se define y enmarca el sector cosméticos para darle un contexto al trabajo y seguido a esto se estudian las empresas escogidas teniendo en cuenta cual ha sido su proceso de internacionalización y cuál es su posición actual en el mundo, así como algunas cifras que reflejan su salud financiera actual. Lo anterior como cuerpo y base para el levantamiento del panorama competitivo en el cual se realiza la conocida T, adaptándola para lograr el objetivo principal del presente documento: la identificación de las mejores prácticas por medio de la comparación de casos empresariales. Así pues, del Panorama competitivo, se obtienen las principales variables a considerar por parte de las empresas a la hora de emprender el camino hacia la internacionalización, así como se extraerá la aplicación de las teorías en este sentido. Lo que a su vez arrojara cuales son las practicas más comunes para abarcar exitosamente los mercados internacionales. A lo largo del trabajo se ilustrará tanto la posición internacional de las compañías como la ruta emprendida por cada una de estas para llegar a posicionarse en dichos países. Así mismo se dispondrá de una tabla comparativa de la aplicación de las teorías, esto con el fin de darle más claridad al lector sobre los resultados obtenidos tras la aplicación de la herramienta –Panorama competitivo. Con lo anterior, y a manera de conclusión tras la comparación de métodos y estrategias de las 3 compañías estudiadas, se definirán las mejores prácticas del sector, que se enmarcan en gran medida por las tendencias del sector – hacia lo natural, por medio de canales de venta directa, como Modelo principal Uppsala y con cada día una mayor participación de la teoría de redes a la hora de iniciar el arduo pero necesario camino de la internacionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenómeno de la internacionalización dentro del sector petrolero. Para esto, se escogió a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana más grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamérica; y Exxon Mobil, un gigante del petróleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalización, muestran comportamientos estratégicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalización generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector económico. Para alcanzar dicho modelo, se recurrió a diferentes teorías de internacionalización desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Ecléctico, el de Uppsala o la Teoría de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximación teórica a la realidad empresarial de las compañías petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequeña de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenómeno de la internacionalización se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio académico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años 60 y otras décadas atrás, cuando los académicos de la Escuela Nórdica de Uppsala iniciaron el estudio del comportamiento internacional de las multinacionales de esta área europea, y aún hasta la actualidad, se han propuesto modelos que acercan, en teoría, al proceso de internacionalización de las empresas tan diversos que, hoy por hoy, este puede cuestionarse si es entendido como un “proceso”. ¿Cuál es realmente el camino que persiguen las empresas que comienzan un proceso de internacionalización? Al parecer, es siempre el mismo, responderían entonces los economistas de la escuela de Uppsala.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se basa en la descripción y análisis de las diferentes rutas existentes para la internacionalización de empresas. Así mismo, se conocerá a mayor profundidad el concepto de internacionalización, sus ventajas e implicaciones y diferentes modelos que aplican a este concepto. De igual forma, este estudio muestra las diferencias estratégicas que pueden existir entre los sectores, teniendo en cuenta que Formesan S.A.S. pertenece al sector de la construcción y SQL Software S.A., al sector del software y tecnologías de la información y comunicaciones. A partir de la comparación y análisis del proceso de internacionalización de estas empresas, se puede evidenciar que no existe una ruta específica por la cual toman la decisión de internacionalizarse, sino que en muchos casos, éstas deciden realizarlo desde la búsqueda de oportunidades y la motivación que tengan los empresarios para que esto suceda. Si bien, la internacionalización no es un proceso que está ligado a un modelo teórico sino más bien está asociado a una experiencia dada por las condiciones y decisiones que el empresario decide tomar al querer hacer de su empresa una compañía global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigación, centra su atención en las capacidades dinámicas que influyen en la operación de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogotá. Para este fin, se realizó una encuesta a 100 directivos o dueños de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propósitos de la investigación, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinámicas influyen en la operación de la misma, encontrándose una mayor relación entre las capacidades de “Innovación – Adaptación"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relación de las capacidades dinámicas de “Innovación – Adaptación” es nula, mientras que las relaciones entre “Absorción – Innovación” y “Absorción – Adaptación” poseen una alta relación para la operación de la red. Lo anterior, se deriva del análisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empíricos hallados que proponen escalas de medición para las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación, y el marco teórico elaborado como soporte para la presente investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es analizar los alcances de la presencia de grupos armados ilegales como elementos determinantes en el origen de un subcomplejo de seguridad regional entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Se busca explicar cómo un conflicto étnico se traduce en la presencia de grupos insurgentes, y a su vez, establece una amenaza interdependiente entre los líderes políticos de dichos países, que permite hablar del subcomplejo de seguridad. Para lograr lo anterior, son pertinentes los postulados teóricos de los Complejos de Seguridad Regional de Barry Buzan, ya que identifican la manera como se estructuran, localizan, y evolucionan estas unidades de análisis. Finalmente, este análisis se complementa con el método de estudio propuesto por Jeremy M. Weinstein para comprender por qué y para qué se crean grupos insurgentes.