939 resultados para Tratado de los Pirineos (1659)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan la estructura y la ecología de los prados de Festuca paniculata subsp. spadicea planta que en los Pirineos halla su óptimo en las solanas de los pisos montano superior y subalpino, sobre terrenos calizos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realización de la vida urbana; desde sus componentes físicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá y analiza la relación que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cómo la ciudad física construida, especialmente en materia de espacio público, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propósito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografías y fotografías que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la acción participante culminando con una intervención sobre el espacio público de la carrera 4ª en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diario a dos voces, escrito por José María y Manuel Lamana -padre e hijo- ofrece el testimonio de los respectivos itinerarios de los dos autores por distintos campos de concentración franceses a donde fueron conducidos después de cruzar los Pirineos tras la caída de la II República. El inusual texto de doble autoría y doble fecha de escritura tiene el poder de recuperar un hecho poco conocido de la historia europea del pasado siglo y, al mismo tiempo, desatar reflexiones sobre los rasgos atípicos de un episodio concentracionario ocurrido bajo el arbitrio de un estado democrático. La experiencia, pese a reunir características particulares, se confundirá poco después, sin solución de continuidad, con en el horror de las deportaciones y el exterminio nazis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diario a dos voces, escrito por José María y Manuel Lamana -padre e hijo- ofrece el testimonio de los respectivos itinerarios de los dos autores por distintos campos de concentración franceses a donde fueron conducidos después de cruzar los Pirineos tras la caída de la II República. El inusual texto de doble autoría y doble fecha de escritura tiene el poder de recuperar un hecho poco conocido de la historia europea del pasado siglo y, al mismo tiempo, desatar reflexiones sobre los rasgos atípicos de un episodio concentracionario ocurrido bajo el arbitrio de un estado democrático. La experiencia, pese a reunir características particulares, se confundirá poco después, sin solución de continuidad, con en el horror de las deportaciones y el exterminio nazis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo se ha tratado en los estudios socio-históricos la temporalidad de la protesta de los trabajadores? ¿Cuáles son los tiempos en los que discurren o que roducen las acciones colectivas de los trabajadores? Desde la sociología y la historia social se han criticado los modelos atemporales sobre el cambio social. En esta ponencia nos proponemos dos objetivos. En primer lugar, avanzando sobre el debate metodológico sobre temporalidad y explicación en sociología histórica, identificaremos las formas temporales en las investigaciones más relevantes. En segundo lugar, a partir de la conceptualización construida en estudios históricos por otros autores, realizaremos una crítica de los estudios marxistas sobre violencia política y protesta obrera en la Argentina de los años 70. En particular, aquí nos centraremos en las investigaciones enmarcadas en el CICSO sobre radicalización política y luchas armadas. En esta ponencia se busca un análisis técnico y metodológico, conjuntamente con una discusión de los presupuestos teóricos y políticos de los estudios bajo consideración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diario a dos voces, escrito por José María y Manuel Lamana -padre e hijo- ofrece el testimonio de los respectivos itinerarios de los dos autores por distintos campos de concentración franceses a donde fueron conducidos después de cruzar los Pirineos tras la caída de la II República. El inusual texto de doble autoría y doble fecha de escritura tiene el poder de recuperar un hecho poco conocido de la historia europea del pasado siglo y, al mismo tiempo, desatar reflexiones sobre los rasgos atípicos de un episodio concentracionario ocurrido bajo el arbitrio de un estado democrático. La experiencia, pese a reunir características particulares, se confundirá poco después, sin solución de continuidad, con en el horror de las deportaciones y el exterminio nazis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo