1000 resultados para Testamentos España.
Resumo:
Se realiza una revisin de los estudios espaoles publicados sobre la atencin a las paradas cardiorrespiratorias (PCR) intrahospitalarias (IH) y extrahospitalarias (EH) con el fin de realizar una comparativa acerca de las diferentes caractersticas clnicas que presentaron dichas paradas, adems de estimar la supervivencia inicial, al alta y al ao de los diferentes episodios. Este estudio revis inicialmente todos los trabajos de origen espaol que versaron acerca de la asistencia a las PCR IH y EH publicados en el periodo de tiempo entre 1990 y 2014 de acuerdo a una metodologa sistemtica. Se extrajeron datos numricos en referencia al nmero de pacientes asistidos, la edad media y sexo de los mismos, el lugar y la etiologa principal de las PCR, los ritmos electrocardiogrficos (ECG) iniciales, la asistencia inicial, los tiempos de llegada del soporte vital avanzado (SVA), la supervivencia inicial, al alta y al ao, y la capacidad cerebral funcional de los pacientes tras el suceso. Se seleccionaron 10 estudios descriptivos y observacionales, 5 IH y 5 EH, de los cuales se dedujeron diferentes datos. El nmero total de pacientes intervenidos y susceptibles de reanimacin asciende a 6011. Entre el 57-71% eran hombres. La edad media de los pacientes oscila entre 59-73 aos para los hombres y 62-78 aos para las mujeres. El lugar principal donde tuvo lugar la parada fue el domicilio en los estudios EH, mientras que a nivel IH no hubo un claro consenso variando la localizacin principal entre las salas mdicas, la planta de hospitalizacin convencional o la unidad de cuidados intensivos (UCI). La etiologa principal de las paradas corresponde a una causa cardiognica. El ritmo ECG inicial predominante fue la asistolia con un 35-74%, observndose nicamente ritmos desfibrilables en el 18-39%. El testigo principal de las PCR EH fue el propio viandante, mientras que en las PCR IH fue el personal sanitario. En la mayora de los estudios se realiz reanimacin cardiopulmonar (RCP) previa a la llegada del SVA. El tiempo medio de llegada de este ltimo fue de 1-4 minutos a nivel IH y de 10-15 minutos a nivel EH. La supervivencia inicial de los pacientes tras las maniobras de RCP oscila entre un 15-64%. La supervivencia al alta fue del 10-35%, presentando en su gran mayora una buena funcionalidad cerebral (CPC 1-2). Al ao se recogieron tasas de supervivencia del 16-31%.
Resumo:
Objetivo: Describir la evolucin del VIH/SIDA transmitido por va sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situacin epidemiolgica desde el ao 2007 y compararla con de la CAPV. Mtodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realiz un anlisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA segn el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los aos 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayora fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal va de transmisin (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observ el mismo patrn en la CAPV. Los nuevos diagnsticos se produjeron mayoritariamente en las personas autctonas, aunque las vas de transmisin fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisin heterosexual, especialmente entre las de frica subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnsticos de VIH/SIDA fueron tardos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el nmero de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infeccin, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.
Resumo:
La infeccin vrica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunacin constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infeccin nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de riesgo en los que la vacunacin frente a la gripe est indicada anualmente siempre y cuando no presente contraindicaciones. Dada su relevancia, se realiz una revisin bibliogrfica, en las principales bases de datos electrnicas, para conocer la cobertura de vacunacin antigripal (estacional y pandmica) del personal sanitario de España as como analizar las estrategias adoptadas con el fin de aumentar la cobertura de vacunacin. La cobertura de vacunacin de los profesionales sanitarios de España es baja, siendo menor para la gripe A (H1N1) que para la gripe estacional. Entre el colectivo de profesionales, los mdicos tienen mayor cobertura seguido del personal de enfermera. El principal motivo para vacunarse es la autoproteccin as como evitar el contagio de sus pacientes, y para no vacunarse dudar sobre la seguridad de la vacuna. La falta de informacin acerca de estrategias para aumentar la cobertura antigripal y la baja cobertura de este colectivo hacen necesario el desarrollo de ms estudios para poder determinar el diseo e intervenciones de las campaas de vacunacin antigripal.
Resumo:
[ES] Estudio y edicin de un texto desconocido de Orixe en el que, a partir de un episodio autobiogrfico la delacin de la que fue objeto en mayo de 1938 y su consiguiente huida al otro lado de la frontera, trata de mostrar la falsedad del catolicismo de los sublevados en 1936 y la superioridad moral de los nacionalistas vascos. Este nuevo ensayo de Orixe aporta algunas precisiones sobre su biografa pero, sobre todo, constituye un texto nico en su bibliografa prximo, sin embargo, a algunos pasajes de Quiton arrebarekin en la medida en que recoge una reflexin extensa y sistemtica sobre una cuestin entonces crucial para el nacionalismo vasco.
Resumo:
[ES] El objetivo del presente trabajo es analizar la relacin entre la cantidad de grasa y su patrn de distribucin con la edad de menarquia, en una muestra de 641 jvenes universitarias de la UPVEHU (18+ a 29+ aos), as como en una muestra de 378 mujeres de ms edad (30+ y 49+ aos). Se midieron la estatura, el peso y cinco pliegues de grasa subcutnea. Se calcularon el IMC y el % de grasa (Siri, 1961). La obtencin de los patrones de distribucin de grasa, central vs. perifrico, se realiz mediante un ACP. La edad de menarquia se ha estimado mediante el mtodo retrospectivo y las categoras de maduracin se basan en las medias y desviaciones tpicas de cada muestra. En general, se comprueba que las maduradoras tempranas tienen mayor cantidad de grasa y son algo ms centrales que las de maduracin media y tarda. La asociacin es ms evidente en la muestra de mayor edad, por lo que la asociacin entre maduracin sexual y adiposidad depende de la etapa del ciclo vital, hacindose ms patente conforme aumenta la edad.
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo es analizar las diferencias ms significativas existentes entre los mercados de trabajo de España y Francia. Desde un punto de vista temporal, se ha actuado cronolgicamente, comenzando en la dcada de 1960 para acabar con las consecuencias de la crisis econmica de 2007 sobre los mercados de trabajo de España y Francia. Las principales variables estudiadas han sido el gnero, la edad, el nivel de estudios o el sector de actividad de los trabajadores as como un gran nmero de agregados macroeconmicos como la tasa de desempleo, la tasa de actividad o el grado de temporalidad en el empleo de ambos pases. En relacin a los resultados ms destacados de este trabajo, se puede afirmar que tanto la economa espaola como su mercado de trabajo son ms voltiles y pro cclicos que los de Francia. Por otro lado, la reciente crisis econmica ha afectado mucho ms gravemente a Francia que a España, donde se han perdido ms de 3.600.000 empleos. La existencia de estas diferencias seala claramente que las diferencias en el comportamiento del mercado de trabajo en España y en Francia no se deben exclusivamente a las diferencias en el crecimiento econmico, sino a diferencias estructurales e institucionales propias de los respectivos mercados de trabajo nacionales. Idioma: Castellano
Resumo:
El principal objetivo de este trabajo es analizar las diferencias ms significativas existentes entre los mercados de trabajo de España y Francia. Desde un punto de vista temporal, se ha actuado cronolgicamente, comenzando en la dcada de 1960 para acabar con las consecuencias de la crisis econmica de 2007 sobre los mercados de trabajo de España y Francia. Las principales variables estudiadas han sido el gnero, la edad, el nivel de estudios o el sector de actividad de los trabajadores as como un gran nmero de agregados macroeconmicos como la tasa de desempleo, la tasa de actividad o el grado de temporalidad en el empleo de ambos pases. En relacin a los resultados ms destacados de este trabajo, se puede afirmar que tanto la economa espaola como su mercado de trabajo son ms voltiles y pro cclicos que los de Francia. Por otro lado, la reciente crisis econmica ha afectado mucho ms gravemente a Francia que a España, donde se han perdido ms de 3.600.000 empleos. La existencia de estas diferencias seala claramente que las diferencias en el comportamiento del mercado de trabajo en España y en Francia no se deben exclusivamente a las diferencias en el crecimiento econmico, sino a diferencias estructurales e institucionales propias de los respectivos mercados de trabajo nacionales. Idioma: Castellano
Resumo:
El mercado espaol se encuentra en una fase de recuperacin, convirtindose en un mercado rentable para la industria automovilstica, que le ofrece ventajas fiscales y laborales. El desarrollo tecnolgico y el cambio de mentalidad de la sociedad hacia una sociedad ms ecolgica se convierten en oportunidades claras para el sector. El sector automovilstico mantiene un potencial de crecimiento favorable con una evolucin positiva de la demanda. La necesidad de adaptarse a los perfiles cambiantes de los compradores hace necesaria cambiar la gestin del cliente hacia una mayor cercana. La alta competencia y la introduccin de vehculos sustitutivos al tradicional en el mercado se han convertido en verdaderos retos para la industria. Los objetivos principales de las empresas del sector son, fundamentalmente, mejorar la competitividad a travs de la diferenciacin, la diversificacin de la cartera de productos y la desintegracin vertical de la cadena productiva para aprovecharse del bajo poder de negociacin de los proveedores.
Resumo:
The use of a contractive fiscal policy in times of crisis and austerity can lead to so many different opinion streams which can be, at the same time, very opposite with each other. The high budget deficit in some economies has forced the eurozone to implement austerity policies, meaning that the debate is now more alive than ever. Therefore, the aim of this paper is to analyze the effects of the implementation of a contractive policy during a crisis considering the case of Spain. The positive effects in financial markets were noticed due to the decrease of the risk premium and the payment of interests, and also thanks to the increase of trust towards Spain. This way, the reduction of the Spanish deficit was remarkable but in any case there is still a long path until reaching the limit of 3% of the GDP. Also, in the short run it is possible to see that the consolidation had contractive effects in the economic activity but, in the long run, the debate is among the defenders of the fact that austerity is followed by a growing period and the ones opposing to it due to the drowning effect produced by it.
Resumo:
Lan honekin historiako garai ezberdinek, batez ere XX. mendeko bigarren erdikoa, enpresa publikoaren gain izandako eragina ikusi nahi izan da. Horrez gain, sektore batzuetan enpresa publikoaren jarduera eta horietan lortu zituen emaitzak aztertu nahi izan dira. Beraz, helburua Espainiako enpresa publikoaren historia ikustea izan da. Horregatik, lehenengo enpresa publikoaren definizioa eta aurrekariak (XVIII. eta XIX. mendeak) azaldu dira eta, horren ondoren, XX. mendea aztertu da. Horretarako, XVIII. errege fabrikak eta pribilegiodun merkatal konpainia batzuk eta XIX. mendeko liberalismoak horien gain izandako eragina ikusi da. XX. mendeari dagokionez, ikusi denez, gutxienez bigarren erdian, INI-a izan zen garrantzia gehien izan zuen erakundea eta horregatik, bere jarduera eta politiken bilakaera aztertu da batez ere. Horrez gain, INI-a desagertu arte sortutako beste bi erakunde ikusi dira INH eta TENEO. Azkenik, INI-a ordezkatu zuten AIE eta SEPI erakundeak ikusi dira.
Resumo:
A pesar de la existencia de numerosas normas internacionales y legislacin que prohben la discriminacin por motivo de gnero, la brecha salarial entre hombres y mujeres es un hecho constatable. En este trabajo fin de grado se estudia el caso de España, poniendo especial nfasis en la medicin de la desigualdad salarial por razn de sexo. Y se propone un sistema retributivo basado en la gestin por competencias como un factor que puede contribuir a reducir dicha brecha salarial.
Resumo:
En el presente trabajo se estudia la evolucin del gasto pblico en la poltica de vivienda en España. La poltica de vivienda constituye una parte ms de la Economa del Bienestar, aunque no ha recibido la misma atencin que otros de sus componentes, como la salud, la educacin o las pensiones. Comenzaremos situando a España en el contexto europeo y observaremos como los efectos de la crisis internacional han afectado de manera significativa a las partidas de gasto de este bien. Conoceremos cules son los principales objetivos e instrumentos de la poltica de vivienda en España y analizaremos la evolucin de la misma. De este modo, se detallarn los Planes de Vivienda que se han ido elaborando desde comienzos del siglo XX hasta nuestros das. A continuacin, evaluaremos la situacin en la que nos encontramos en base a algunas caractersticas del mercado de vivienda. Para finalizar, se cierra el trabajo estableciendo una serie de conclusiones breves y unas posibles propuestas de mejora o posibles caminos a seguir.
Resumo:
En este trabajo se realiza un anlisis de los gastos fiscales en España durante los ltimos 10 aos. Para ello se parte de la definicin y caractersticas de estos pasando por sus ventajas e inconvenientes, sus tres mtodos de estimacin del mismo y el utilizado en España, contextualizndolo en el marco legal bsico del que emana los Presupuestos Generales del Estado. Continuamos abordando los gastos fiscales a travs de tres puntos de vista diferentes: Presupuestario, donde se analizan los gastos fiscales a travs de los Beneficios Fiscales y del Presupuesto de Ingresos. Por Polticas de Gasto, donde estos son analizados a travs de las polticas a los que son destinados dichos gastos. Y finalmente, desde el punto de vista Impositivo, donde se analizan a travs de cada impuesto individualmente en que elemento del impuesto se recogen dichos Beneficios Fiscales relacionndolos con las polticas de gasto a los que son destinados.