988 resultados para Terceiro setor, discursos etc., 1999-2003


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Obstructive genitourinary defects include all anomalies causing obstruction anywhere along the urinary tract. Previous studies have noted a large excess of males among infants affected by these types of defects. This is the first epidemiologic study focused solely on obstructive genitourinary defects (OGD). ^ Methods. Data on 1,683 mild and 302 severe cases of isolated OGD born between 1999 and 2003 and ascertained by the Texas Birth Defects Registry were compared to all births in Texas during the same time period. Adjusted prevalence odds ratios (POR) were calculated for infant sex, birth weight, gestational age, mother’s race/ethnicity, mother’s age, mother’s education, parity, birth year, start of prenatal care, multiple birth, and public health region of birth. Severe cases were defined as those cases that died prior to birth, died after birth, or underwent surgery for OGD in the first year of life. Cases of OGD that had other major birth defects besides OGD were excluded from this study. ^ Results. Severe cases of OGD were more likely than mild cases to have multiple obstructive genitourinary anomalies (37.8% vs. 18.9%) and bilateral defects (40.9% vs. 31.3%). Males had a significantly greater risk of OGD than females for both severe and mild cases: adjusted POR = 3.26 (95% CI = 2.45-4.33) and adjusted POR = 2.60 (95% CI = 2.33-2.90), respectively. Infants with both severe and mild OGD were more likely to be very preterm birth at birth compared with infants without OGD: crude POR of 16.19 (95% CI = 10.60-24.74) and 4.75 (95% CI = 3.54-6.37), respectively. Among the severe group, minority races had a decreased risk of OGD with an adjusted POR of 0.74 (95% CI = 0.55-0.98) compared with whites. Among the mild cases, increased rates of OGD were found in older mothers (adjusted POR = 1.10, 95% CI = 1.05-1.15), college/higher educated mothers (adjusted POR = 1.07, 95% CI = 1.01-1.13) and multiple births (adjusted POR = 1.28, 95% CI = 1.01-1.62). There was also a decreased risk of mild cases among black mothers compared to whites (adjusted POR = 0.63, 95% CI = 0.52-0.76). Compared to 1999, the prevalence of mild cases of OGD increased significantly over the 5 year study period with an adjusted POR of 1.10 (95% CI = 1.06-1.15) by 2003. ^ Conclusion. Risk factors of OGD for both severe and mild forms were male sex and preterm birth. Severe cases were more likely to have multiple OGD defects and be affected bilaterally. An increase in prevalence of mild cases of OGD over time and differences in rates of black, older, and higher educated mothers in mild cases may be attributed to ultrasound use. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sanchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sanchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sanchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: