971 resultados para Teoría de Redes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos abocaremos a revisar algunas conceptualizaciones en torno a las nociones de capital social y de redes de relaciones sociales en la creciente literatura que las aborda. Las distintas perspectivas teóricas en torno a estos conceptos relativamente recientes en la teoría sociológica implican, a su vez, diferencias respecto a la construcción de los objetos de estudio y en sus fundamentos epistemológicos. Teniendo en cuenta que el uso de estos conceptos se ha expandido en distintas áreas temáticas, el examen de los supuestos que conlleva el uso de los mismos resulta una tarea fundamental como momento previo a la toma de decisiones sobre las estrategias metodológicas a adoptar en la investigación. Se procurará poner en diálogo algunos aportes que diversos autores han desarrollado sobre estos conceptos, identificando confluencias y desacuerdos analíticos, y señalando algunas implicancias teórico-metodológicas de su incorporación en la investigación en el campo temático de estratificación y movilidad social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara la formación del campo de los estudios latinoamericanos a través de la trayectoria de dos intelectuales que vivieron en la Argentina durante la primera mitad del siglo veinte: Pedro Henríquez Ureña y Alfred Métraux. La obra de ambos investigadores establece una relación liminal con los estudios latinoamericanos, donde pueden leerse las fronteras del latinoamericanismo y deconstruir su diseño histórico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos abocaremos a revisar algunas conceptualizaciones en torno a las nociones de capital social y de redes de relaciones sociales en la creciente literatura que las aborda. Las distintas perspectivas teóricas en torno a estos conceptos relativamente recientes en la teoría sociológica implican, a su vez, diferencias respecto a la construcción de los objetos de estudio y en sus fundamentos epistemológicos. Teniendo en cuenta que el uso de estos conceptos se ha expandido en distintas áreas temáticas, el examen de los supuestos que conlleva el uso de los mismos resulta una tarea fundamental como momento previo a la toma de decisiones sobre las estrategias metodológicas a adoptar en la investigación. Se procurará poner en diálogo algunos aportes que diversos autores han desarrollado sobre estos conceptos, identificando confluencias y desacuerdos analíticos, y señalando algunas implicancias teórico-metodológicas de su incorporación en la investigación en el campo temático de estratificación y movilidad social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de redes de servicios ingresa al campo de la salud a mediados de la década del 90, como una estrategia para la gestión de la política sanitaria con estudios que proponen superar la fragmentación de los sistemas de atención. Más reciente, es el tratamiento que han tenido las redes por parte de los organismos internacionales de salud (OMS/OPS), con la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. No obstante, la elaboración de un desarrollo teórico e instrumental que permita abordar a las redes de salud en un contexto local, dando cuenta de la complejidad de las organizaciones que las integran, aún se presenta como un desafío. Por este motivo, el trabajo propone elaborar un instrumento que permita relevar las redes de organizaciones complejas de salud y analizar su alcance y cobertura, en un escenario local. Para ello, se revisa críticamente y se articula la perspectiva de las Organizaciones Complejas con la de las Redes Organizacionales, ambas enmarcadas en la Teoría de las Organizaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizada en la Facultad de Investigación y Desarrollo Educativos de la Universidad Abierta Interamericana en el marco del Seminario de Investigación III (Trabajo de Campo) de la Carrera de Psicopedagogía durante los años 2009/2010. Fundamentada en un estudio previo de Prácticas de Crianza (PC) en niños con NBI realizadocon la Fundación Ideas durante los años 2008 al 2010. En él se advirtió que el tipo de PC ejercidas en el hogar dificultaría la adaptación de los niños en instituciones formales como la escuela. En consecuencia, el presente estudio indago un grupo de madres cuyos hijos cursaban la escuela primaria y manifestaban problemas escolares. Los objetivos eran develar si las PC podrían estar incidiendo en el desempeño escolar de los niños, y si así fuese comprender sus modalidades y características que asumían. Para lograr tales objetivos se seleccionó una población de madres que eran en ese momento asistidas por la Cátedra de Residencia Clínica del Hospital Escuela de la Universidad Abierta Interamericana durante el 2o semestre del año 2010. Esta población concurría debido a las exigencias planteadas por las escuelas a las que asistían sus hijos que reconocían la manifestación de severos problemas escolares. Considerando que las PC forman parte de un multifacético entramado de factores, se seleccionaron aquellas relativas al hogar y la escuela, abordándoselas desde el discurso materno con entrevistas individuales y grupales. La ausencia de estudios similares sobre este contexto y por las características exploratorias del mismo es que se decidió utilizar como guía de análisis durante el proceso de investigación la Teoría Fundamentada de los Datos, de modo que, por una parte la recolección, transcripción y análisis de entrevistas fueron simultáneas y sucesivas con cada entrada al campo, por la otra los niveles crecientes de abstracción permitieron descubrir aspectos subyacentes a las prácticas. Como generalidad, los hallazgos indicaron que las madres identificaban genuinamente y en distintos campos numerosos problemas escolares en relación a sus hijos. Sin embargo su discurso manifestaba una tendencia que las inclinaba a sobregeneralizar negativamente las acciones de sus hijos, así como la propensión a etiquetar a los niños en virtud de las mencionadas acciones. Se reveló asimismo que las PC que ponían en práctica consistían principalmente en asignaciones de culpa, justificaciones de actos de sus hijos o propios y compensaciones respecto a la historia personal. En coherencia con las prácticas anteriormente expresadas, se descubrieron redes de alianzas itinerantes entre madres y docentes contra el hijo por un lado y madres e hijos contra el docente por el otro. La codificación selectiva condujo a reconocer la tendencia materna de asignar a los sucesos, sus causas y resultados, relacionados con la crianza un locus de control externo. El propósito de este estudio es el de proporcionar una mayor comprensión y conocimientos sobre las prácticas de crianza y su red de relaciones, en este caso particular respecto a los problemas escolares, que sirvan de fundamento para colaborar con las personas en condiciones de proponer alternativas en la escuela y el hogar, así como para la formulación de políticas de intervención contextualizadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis Doctoral que a continuación se presenta se ha desarrollado en el marco de trabajo de los componentes fotónicos pasivos conocidos como redes de difracción de Bragg en fibra. En primer lugar, se ha hecho una breve revisión histórica de la evolución de los sistemas de comunicaciones ópticas por fibra, para situar el nacimiento de estas redes de difracción y poder explicar porqué se han convertido en un componente clave para la evolución de las futuras redes ópticas. En la primera parte de la Tesis, que se compone de los Capítulos 3, 4 y 5, se desarrolla el modelo general que se utilizará para la caracterización y estudio de las redes de difracción, y se aplica al proceso de crecimiento de estas redes en el núcleo de la fibra y a la caracterización completa de los diferentes tipos de redes de difracción. El modelo desarrollado constituye la base de los resultados que han sido obtenidos, y está basado en la discretización del componente por debajo del periodo de red, en teoría de matrices de transferencia y en propagación de ondas electromagnéticas a través de medios dieléctricos. Este modelo ha permitido explicar los distintos fenómenos que se observan experimentalmente en el proceso de fotoimprimir la red de difracción en el núcleo de la fibra, así como caracterizar completamente al dispositivo mediante el cálculo de los campos internos, en el dominio de la frecuencia y en el dominio del tiempo, que viajan a su través en los sentidos codireccional y contradireccional. La segunda parte de la Tesis está orientada a la aplicación de herramientas de teoría de señal al análisis y síntesis de redes de difracción. Primeramente, en el Capítulo 6 se desarrolla un algoritmo, basado en las transformadas de Hilbert y Wienner-Lee, para recuperar la característica de fase del coeficiente de reflexión en campo a partir de su característica en amplitud. Los resultados demuestran que esta reconstrucción es posible cuando el coeficiente de reflexión en campo es una función de fase mínima. El Capítulo 7 se orienta más a la síntesis de redes de difracción desde una nueva perspectiva, haciendo uso de la ya conocida aproximación de Fourier e introduciendo el análisis Tiempo - Frecuencia para la identificación de estructuras de red de difracción y reconstrucción del periodo de red. La tercera y última parte de la Tesis (Capítulo 8) se centra en la propuesta de nuevos dispositivos fotónicos basados en redes de difracción, para su aplicación en sistemas de comunicaciones ópticas. En particular, se ha trabajado en el campo de los sistemas de comunicaciones con multiplexación por longitud de onda, para los cuales se han propuesto un selector de canal sintonizable que trabaja en transmisión, y un nuevo diseño de red de difracción en fibra cuya característica de filtrado espectral se aproxima al filtro ideal. Para finalizar, en el Capítulo 9 se resumen las conclusiones que se han obtenido y se describen las líneas futuras de trabajo que quedan abiertas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tendencias de compartir archivos multimedia a través de redes abiertas, demanda el uso de mejores técnicas de encriptación que garanticen la integridad, disponibilidad y confidencialidad, manteniendo y/o mejorando la eficiencia del proceso de cifrado sobre estos archivos. Hoy en día es frecuente la transferencia de imágenes a través de medios tecnológicos, siendo necesario la actualización de las técnicas de encriptación existentes y mejor aún, la búsqueda de nuevas alternativas. Actualmente los algoritmos criptográficos clásicos son altamente conocidos en medio de la sociedad informática lo que provoca mayor vulnerabilidad, sin contar los altos tiempos de procesamiento al momento de ser utilizados, elevando la probabilidad de ser descifrados y minimizando la disponibilidad inmediata de los recursos. Para disminuir estas probabilidades, el uso de la teoría de caos surge como una buena opción para ser aplicada en un algoritmo que tome partida del comportamiento caótico de los sistemas dinámicos, y aproveche las propiedades de los mapas logísticos para elevar el nivel de robustez en el cifrado. Es por eso que este trabajo propone la creación de un sistema criptográfico basado sobre una arquitectura dividida en dos etapas de confusión y difusión. Cada una de ellas utiliza una ecuación logística para generar números pseudoaleatorios que permitan desordenar la posición del píxel y cambiar su intensidad en la escala de grises. Este proceso iterativo es determinado por la cantidad total de píxeles de una imagen. Finalmente, toda la lógica de cifrado es ejecutada sobre la tecnología CUDA que permite el procesamiento en paralelo. Como aporte sustancial, se propone una nueva técnica de encriptación vanguardista de alta sensibilidad ante ruidos externos manteniendo no solo la confidencialidad de la imagen, sino también la disponibilidad y la eficiencia en los tiempos de proceso.---ABSTRACT---New trends to share multimedia files over open networks, demand the best use of encryption techniques to ensure the integrity, availability and confidentiality, keeping and/or improving the efficiency of the encryption process on these files. Today it is common to transfer pictures through technological networks, thus, it is necessary to update existing techniques encryption, and even better, the searching of new alternatives. Nowadays, classic cryptographic algorithms are highly known in the midst of the information society which not only causes greater vulnerability, but high processing times when this algorithms are used. It raise the probability of being deciphered and minimizes the immediate availability of resources. To reduce these odds, the use of chaos theory emerged as a good option to be applied on an algorithm that takes advantage of chaotic behavior of dynamic systems, and take logistic maps’ properties to raise the level of robustness in the encryption. That is why this paper proposes the creation of a cryptographic system based on an architecture divided into two stages: confusion and diffusion. Each stage uses a logistic equation to generate pseudorandom numbers that allow mess pixel position and change their intensity in grayscale. This iterative process is determined by the total number of pixels of an image. Finally, the entire encryption logic is executed on the CUDA technology that enables parallel processing. As a substantial contribution, it propose a new encryption technique with high sensitivity on external noise not only keeping the confidentiality of the image, but also the availability and efficiency in processing times.