1000 resultados para TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES (ADMINISTRACIÓN) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qu medida las polticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigacin impulsaron cambios en dicha funcin en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teora de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relacin con el ambiente y el cambio (teora de la contingencia, neoinstitucionalismo sociolgico, entre otras) se llev a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como informacin cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de informacin utilizadas fueron mltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se hall que las caractersticas particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las polticas analizadas. Se observa una tensin que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomrficos para lograr conformidad y legitimacin en su medio, pero que responden tambin de modo diverso tratando de adaptar su curso de accin a las capacidades propias de gestin y liderazgo, a su misin institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
La fachada es la parte visible de un edificio que en general consta de diferentes sistemas constructivos. El ndice de reduccin acstica del cerramiento del hueco de la fachada de un recinto es determinante en el aislamiento acstico a ruido areo de la fachada del mismo. Una ventana es la parte transparente de la fachada y para mejorar su comportamiento trmico y controlar la radiacin solar, se ha equipado con diferentes protecciones externas o internas, como por ejemplo las contraventanas, celosas, persianas, etc. En este trabajo se muestran los resultados experimentales de varias decenas de ensayos realizados, de las mediciones in situ del aislamiento acstico a ruido areo de las fachadas de recintos mediante la aplicacin de la Norma UNE-EN ISO 140-5:1999. En cada uno de los recintos, los ensayos acsticos se han realizado en dos situaciones, con y sin proteccin solar. Posteriormente se ha analizado el comportamiento acstico de cada una de las protecciones solares.
Resumo:
Internet y las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han transformado de manera notable la forma de relacionarse de las personas. Actualmente, la presencia de estas nuevas tecnologas est totalmente asumida e impacta en el da a da de millones de personas en todo el mundo. Dentro de este contexto se presentan las Redes Sociales Digitales como plataformas que han dado lugar a un cambio de mentalidad, creando una nueva forma de comprender y utilizar internet. En este proyecto se ha llevado a cabo un estudio del fenmeno de las redes sociales dentro del mundo empresarial con el fin especificar su viabilidad como herramienta profesional dentro del sector de las TIC en trminos de innovacin, ventaja competitiva, y riesgo. El desarrollo de este trabajo se ha abarcado en dos partes principales: en primer lugar, un anlisis terico a cerca de las ventajas competitivas que puede ofrecer esta tecnologa y cmo se puede traducir en valor real para una empresa. Y en segundo lugar un estudio de casos prctico donde se ha estudiado la experiencia de distintas empresas en el uso del Social Media. Previo a la implementacin de estos puntos, este estudio se ha enmarcado dentro del mundo de las TIC, presentando conceptos como la web 2.0, los tipos herramientas que pueden ser aplicadas por la empresa y modelos de negocio que se presentan en Internet. La finalidad de este trabajo consiste en presentar qu factores de los expuestos de manera terica generan ventaja competitiva y beneficio o por el contrario, desventaja y riesgo a la empresa, apoyndose en las conclusiones obtenidas a travs del estudio de casos. ABSTRACT Internet and Information and Communication Technologies have remarkably transformed the personal relationship. Thus, these technologies are completely assumed and affect to the daily life of millions of people. Under this context, is presented the Digital Social Media as platforms which have changed the global mindset triggering a new way of understanding and using the Internet. In this project, has been carried out a study of the Social Media within the professional TIC world, aimed to specify its viability as working tool in terms of innovation, competitive advantage and risk. The implementation has been covered in two main parts: First, a theoretical analysis about the competitive advantage which this technology could offer and how it can become into real value for a company. And secondly, a Case Study in order to analyze different companys experiences in the use of Social Media and providing empirical support to the obtained conclusions in the theoretical part. In addition, before develop these two points, the project has been integrated in the TICs field, meeting concepts as Web 2.0, different kinds of internet-based tools which can be used by a company and business models based on the information technologies.
Resumo:
En Amrica Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenmeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos bsicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorizacin de poltica publicas curativas, como los programas de regularizacin urbana, cuyo objetivo es la insercin de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbansticos, legales, sociales y econmicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurdico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la funcin social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lgica, en la teora, tiene que ser la base de todas las polticas urbanas del pas. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularizacin urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictmenes de dicha legislacin. Para eso, fue elegido la metodologa del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definicin de los principios de evaluacin, luego, fue propuesto un sistema de evaluacin, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgacin del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parmetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgacin de dicha legislacin, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los anlisis, se puede concluir que la legislacin federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislacin municipal de Porto Alegre desde la dcada 90 ya tena avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboracin del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la poltica urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la lnea de dicha financiacin. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin recoge el anlisis pedaggico de la influencia de la vuelta a la calma en las clases de educacin fsica, ubicndose en la etapa de educacin primaria, a travs de una metodologa cualitativa de estudio de casos. Este estudio se fragmenta en dos bloques: uno terico y otro prctico. En el bloque terico se recoge la revisin bibliogrfica sobre el recorrido histrico y el marco legal de la educacin fsica y la aparicin de la desactivacin en el mismo, as como la fundamentacin terica sobre el concepto y los pilares en los que se sustentan la relajacin y la vuelta a la calma. En el bloque prctico se plasman los presupuestos conceptuales y la metodologa, de enfoque interpretativo; la naturaleza y el diseo de la investigacin, el anlisis y la interpretacin de los datos recogidos, y las conclusiones y prospectiva surgidas del estudio.
Resumo:
Como resultado de la Misin Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realiz el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teoras administrativas enfocadas a la gestin de calidad del producto como: Teora de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y ms eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se debern encargar de definir cules bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y adems se aseguren de cumplir con nuevos lmites de saturacin de los frutos en las piscinas. stos se encontrarn en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estar a una altura de 0.54m; y para el de saneo estar a una altura de 0.49m. As se actuar der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisin a lo largo del proceso. Este cambio de gestin de calidad permitir en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de stos. Adicionalmente, se hace nfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestin de los recursos humanos donde los operarios sern ms proactivos, tendrn una mayor participacin en la identificacin y solucin de problemas y se encargarn de llevar a cabo sus labores de manera ms eficiente. En este sentido, las acciones a tomar sern: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisin continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarn a cargo de un equipo lder llamado Equipo BanaFruts. ste tendr la responsabilidad de acompaar a los trabajadores en la realizacin de las actividades mencionadas y medir sus resultados.
Resumo:
Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teora de correlaciones, la relacin existente en la Regin de las Amricas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la poblacin y otros ndices expresivos de reas tales como la demogrfica, social y de desarrollo de la atencin mdica. Los resultados obtenidos muestran que las variables ms influyentes en el riesgo de morir de los menores de un ao son el nivel de educacin materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atencin, por s mismos, no mejoran la situacin de la mortalidad infantil en nuestros pases una vez alcanzado cierto nivel.
Resumo:
El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Crdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.
Resumo:
En los pases desarrollados el cncer colo-rectal es el responsable del 6% del total de la mortalidad por cncer. En Crdoba representa la 3ra. causa de muerte en las mujeres y la 5ta. en los varones. (...) Varios estudios epidemiolgicos y experimentales han identificado ciertos componentes de la dieta como factores que modifican el riesgo de padecer esta enfermedad, ya sea aumentndolo (promotores) como disminuyndolo (antipromotores). Analizar las prcticas alimentarias de nuestra poblacin en relacin a la determinacin de los mencionados factores constituye uno de los pilares fundamentales para la formulacin de planes y programas de educacin alimentaria y nutricional. Objetivos: 1. Determinar, mediante el enfoque de riesgo, la relacin entre las prcticas alimentarias y cncer colo-rectal, en pacientes que presentan esta patologa y sus controles, provenientes de instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba. 2. Establecer la asociacin entre cncer colo-rectal y consumo de lpidos (en especial referencia a las variedades de familias de cidos grasos que los componen), colesterol, glcidos, protenas, fibra total, soluble e insoluble, alcohol y algunas vitaminas y minerales. 3. Determinar la relacin entre cncer colo-rectal, consumo de alimentos y tcnicas y procedimientos de coccin.
Resumo:
La ciudad compacta, se ha dispersado en fragmentos deshilvanando el tejido social en fracciones desconectadas del sentido ms profundo de lo urbano. Una realidad plena de contradicciones acumula experiencias ajenas a los modelos tericos de profesionales y de la gestin pblica. Los conflictos de la ciudad superan la planificacin, siendo la renta del suelo el nico paradigma del desarrollo urbano. La presente Investigacin pretende reflexionar acerca de las metodologas de trabajo y los instrumentos posibilitantes de una urbanidad sustentable abordando una crtica al actual paradigma de desarrollo urbano. Se pretende el relevamiento de los sectores conpotencial de cambio (fragmentos urbanos, espacios vacantes, reas degradadas, etc.) transfirindolos a una base de datos digitalizada, que pueda convertirse en un instrumento disciplinar y acadmico Hiptesis Las posibilidades de revisin del modelo de crecimiento extensivo de baja densidad se producen con mayor intensidad en las reas vacantes de la ciudad. El potencial de los grandes espacios vacantes de la ciudad es definido por la especulacin e intereses de los emprendedores que actan en el mercado. El Cdigo Normativo es el instrumento que consolida este modelo operativo Objetivos Promover el anlisis y crtica de la ciudad y su territorio, a los efectos de posibilitar un proyecto disciplinar con una urbanidad sustentable. Proponer herramientas de anlisis que permita operar de manera eficiente sobre la dinmica de crecimiento. Elaborar una base digital de datos como instrumento operativo, que favorezca a la comprensin de fenmenos complejos Materiales y mtodos a utilizar 1. Recopilacin de datos y estudios bibliogrficos para definir el marco conceptual y elaboracin de metodos de anlisis de espacios vacantes. 2. Estudio y anlisis de las normativas vigentes 3. Identificacin de espacios vacantes de la ciudad de Crdoba, identificando problemas de fragmentacin y dispersin urbana y social: tcnicas de muestreo. 4. Relevamiento y registro de campo. 5. Experiencia proyectual en la carrera Resultados esperados -Caracterizacin de fragmentos urbanos de la ciudad de Crdoba -Registro en base de datos identificando fragmentos urbanos de la Ciudad de Crdoba -Elaboracin grficos conceptuales y modelizacin en 3D -Resultados de experiencia piloto Importancia del proyecto Considerando el crecimiento de la ciudad de Crdoba, la crisis de las infraestructuras a la degradacin de los espacios urbanos, la falta de una planificacin sustentable y la desactualizacin de las Normativas Vigentes, se hace necesario la reflexin en el mbito acadmico Pertinencia Contar con documentacin real y confiable es prioritaria para la gestin de la ciudad, posibilitando articular problemas y oportunidades. Desde el campo metodolgico brinda la posibilidad de formar una base terica suceptible de relacionar la crtica y el proyecto.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema: El problema que gua este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: De qu modo el tipo de actividades que se disean, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensin de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, qu estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y cules de ellas favorecen procesos de construccin del conocimiento? Hiptesis: - Las asignaturas cuyas actividades estn elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos ms complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodologa de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Mtodos: a) Anlisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo ao de la carrera de Abogaca, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como as tambin a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseadas bajo la metodologa del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podra identificar a travs de dos grandes variables vinculadas entre s: la relacionada con el dispositivo didctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carcter innovador de la propuesta de enseanza y posibilidad de extenderla a otras ctedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseo de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generacin de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analtica y reflexiva.
Resumo:
La formacin investigadora en las distintas reas del conocimiento es una desafo, una responsabilidad y una proyeccin para aquellas sociedades que busquen el desarrollo equilibrado y sostenible para el conjunto de sus ciudadanos. La investigacin y la construccin del conociminento en los distintos campos del saber es el motor de cualquier regin, o pas. La memoria que aqu se expone refleja por un lado el proceso de formacin de una investigadora novel en el rea educativa, en el marco del programa de doctorado "Diversidad y Cambio en Educaci: Polticas y Prcticas" del Departamento de Didctica y Organizacin Educativa, de la Universidad de Barcelona. Especficamente el rea de investigacin es la docencia universitaria y la consturccin de su conocimiento. A travs de ella se revelan los distintos engranajes que van conformando el proceso formacin. Adems, por otro lado se presentan los puntos ms relevantes del proyecto y del proceso de investigacin, denominado "La Docencia Universitaria: su saber pedaggico desde distintas reas del conocimiento. Un estudio de casos con docentes de la Universidad de Barcelona.