998 resultados para Subjetividad notable
Resumo:
La negociación, antes que ser una herramienta de trabajo dirigida a la resolución de conflictos y a la consecución de acuerdos, se caracteriza por una componente fundamental, a veces desestimada o del todo ignorada: el hecho que obliga a un previo proceso de introspección y de autoanálisis, lo que finalmente facilita el proceso de comunicación con nuestro entorno.
Resumo:
El tema central de esta investigación se refiere a aquellas praxis corporales disciplinares extracotidianas a través de las cuales se forman bailarines profesionales y su incidencia en la construcción de subjetividad de los mismos. El objetivo del presente estudio, realizado en la ciudad de Quito, es dilucidar los alcances e imbricaciones del disciplinamiento dancístico en la corporalidad y subjetividad de los profesionales de la danza, en articulación con los contextos políticos y culturales propios del campo dancístico de esta ciudad. El marco conceptual que se toma como referente en esta investigación dialoga sobre todo con las reflexiones de Pierre Bourdieu en El sentido práctico, donde expone cómo la educación corporal inscribe, sin que medie explicación verbal alguna, los valores de una cultura. Así, las disciplinas corporales extracotidianas de la danza, al incidir en el cuerpo del bailarín a través de la diaria reiteración, no solamente instauran en el mismo su técnica, sino que construyen, a través de sus valores estéticos, éticos, y del margen de creatividad que permiten, una parte muy importante de la forma de estar en el mundo del individuo disciplinado. En esta investigación se analizan cualitativamente los datos obtenidos en las entrevistas grabadas en vídeo a veinticinco profesionales de la danza quiteña formados dentro y fuera del país, cuyas edades aproximadas van de los treinta a los cincuenta años, en pleno ejercicio de su labor como bailarines, coreógrafos y/o docentes, y cuya práctica disciplinar corporal se encuentra dentro un rango de técnicas y estilos que abarcan el Ballet, la Danza Moderna, y varios estilos de Danza Contemporánea. El presente trabajo logra evidenciar las particularidades y contradicciones con las que se desarrollaron las diversas técnicas de disciplinamiento físico dancístico -con sus parámetros estéticos, éticos y creativos- al ser insertadas en el campo de la danza quiteño y en los cuerpos de los bailarines profesionales de esta ciudad.
Resumo:
En su aspecto central esta investigación explora como se construyen distintos discursos hegemónicos en la sociedad alrededor del cuerpo e indaga como se lo representa, como se lo observa de forma material o discursiva, a través del análisis procesual de tres obras del último periodo de la artista de Lygia Clark. El propósito fundamental fue comprender como la práctica estética de esta artista irrumpió como una práctica de sentido para descolonizar la noción de cuerpo y de arte construida bajo los parámetros de la razón eurocéntrica con la finalidad de permitir la apertura de otros modos de entender y de hacer arte. Esta tesis se compone de tres partes: el primer capítulo inicia tratando de ubicar y comprender el contexto político, social, cultural y estético de la obra de Lygia Clark, referencia importante para entender su quehacer estético. En esta primera parte se desarrolla un análisis de la propuesta de Lygia a través de un corpus de tres obras, las mismas que cuestionan el régimen estético mediante la investigación de la subjetividad y la corporalidad humana compleja. Este marco de referencias teóricas da paso, en el segundo capítulo que indaga sobre el pensamiento fronterizo como marco de referencia teórico metodológico. Para incursionar en la propuesta de Lygia Clark, es fundamental comprender esta categoría críticamente situada en y desde las epistemologías del sur, como uno de los lugares de enunciación, la cual nos incita a reflexionar, y explorar las fronteras simbólicas como una zona de fusión y de encuentro. En este mismo capítulo se sigue la pista al origen del término estética y de las denominadas “otras” estéticas desde las matrices de poder generadas por la colonización. Y finalmente en el tercer capítulo se indaga, una ruta o cartografía de los elementos que integran su obra, así como las convergencias y divergencias entre los espacios de la creatividad artística y los espacios psicoterapéuticos. Considerando que la experiencia estética no está limitada exclusivamente a artistas y especialistas en arte, o el cuerpo, la percepción y lo sensible, no es asunto sólo de científicos o filósofos, sino que atañe a las formas de vida de todos y cada uno de nosotros, individual y colectivamente.
Resumo:
Four new diruthenium complexes [{(η5-C5Me5)Ru(dppe)}2(μ-CuC–L–CuC)] featuring different bridging isomeric diethynyl benzodithiophenes viz. L = benzo[1,2-b;4,5-b’]dithiophene (complex 1), benzo[2,1-b;4,5b’]dithiophene (complex 2), benzo[1,2-b;3,4-b’]dithiophene (complex 3) and benzo[1,2-b;4,3-b’]-dithiophene (complex 4), were synthesized and characterized by molecular spectroscopic and crystallographicmethods. The subtle changes in the molecular structure introduced by the diethynyl benzodithiophene isomers have a notable impact on the stability of the oxidized complexes and their absorption characteristics in the visible-NIR and IR spectral domains. Electronic properties of stable oxidized complexes[1]n+ and [4]n+ (n = 1, 2) were investigated by cyclic voltammetry, UV-vis-NIR and IR spectroelectrochemistry as well as DFT and TDDFT calculations. The results document the largely bridgelocalized character of the oxidation of parents 1 and 4. Cations [2]+ and [3]+ are too unstable at ambient temperature to afford their unambiguous characterization. UV-vis-NIR absorption spectral data combined with TDDFT calculations (BLYP35) reveal that the broad electronic absorption of [1]+ and [4]+ in the NIR region has a mixed intraligand π–π* and MLCT character, with similar contribution from their spin-delocalized trans and cis conformers. A spin-localized (mixed-valence) rotamer was only observed for [1]+ at ambient temperature as a minor component on the time scale of IR spectroscopy.
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1012/thumbnail.jpg
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1004/thumbnail.jpg
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1028/thumbnail.jpg
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1037/thumbnail.jpg
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1045/thumbnail.jpg
Resumo:
http://digitalcommons.winthrop.edu/dacusdocsnews/1052/thumbnail.jpg
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía