1000 resultados para Sostenibilidad ambiental


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es parte de un proceso de colaboración técnica entre el Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México. Surge del interés del Gobierno de El Salvador por fortalecer su política industrial y mejorar sustantivamente algunas cadenas mediante su escalamiento. El propósito del presente manuscrito es analizar la cadena de valor del camarón de cultivo en El Salvador de una manera integral. Se busca identificar y describir a todos los actores involucrados, sus características, vínculos, restricciones y oportunidades de mejora. Se presenta un diagnóstico del estado de desarrollo de la actividad al año 2013 con énfasis en los obstáculos que impiden un mayor crecimiento de la cadena. Este diagnóstico está organizado de la siguiente forma. Tras la introducción, en el primer capítulo se realiza una identificación y priorización de la cadena de camaronicultura en el contexto internacional y salvadoreño. En el segundo, se efectúa un registro y descripción de actores y productos a lo largo de la cadena nacional de camarón de cultivo. En el tercero se hace el análisis de costos, márgenes y competitividad. En el cuarto se analiza el mercado y sus estándares. En el quinto se estudia el proceso de gobernanza y de creación de vínculos en la cadena. En el sexto se hace el análisis de recursos, productividad y sostenibilidad ambiental. En el último capítulo se hace una proyección de los beneficios económicos y laborales. Para finalizar, se presentan los puntos críticos y las restricciones que arroja el diagnóstico. En la primera parte de las conclusiones se describen las restricciones sistémicas, es decir, de toda la cadena; y, en la segunda, por cada eslabón en particular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del levantamiento realizado en cuatro países de la región (Argentina, Colombia, México y Uruguay), el presente documento examina las principales reformas y políticas de innovación y pymes realizadas en los últimos años. De este análisis se desprende la escasa vinculación que existe entre estos ámbitos de acción, lo que, dados los rets que enfrenta el mundo de hoy, deben ser vinculados más estrechamente con la sustentabilidad ambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las economías de América Latina han presentado recientemente diversos avances, reflejados en niveles bajos de inflación, dinamismo exportador, mayor atracción de inversores externos, aumento del gasto social, creciente preocupación con la sostenibilidad ambiental del desarrollo, mejora en el perfil de las cuentas públicas, con mejores resultados fiscales y menores deudas, entre otros aspectos. En los últimos años – y en particular en los meses de la última crisis - se ha verificado un menor interés en el tema de la integración regional. Hay beneficios en los procesos de convergencia entre los países de la Región, pero ellos son necesariamente diferenciados, según el conjunto de países considerados. Más importante, y posiblemente más urgente – incluso porque los tiempos de respuesta en el ámbito financiero son menores que en el lado real de la economía – es el reconocimiento de la necesidad de iniciativas conjuntas en términos financieros. No solo el momento parece oportuno para iniciativas en ese sentido, sino que además su éxito puede contribuir muy fuertemente para facilitar la propia integración comercial/productiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida. En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación. Si se aumentara la productividad y la competitividad de los productores salvadoreños, además de crear oportunidades de desarrollo para el mundo rural, se brindarían espacios para revertir el déficit comercial del país en ambos cultivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se analiza la cadena de valor del turismo en el Departamento de Sacatepéquez, Guatemala, a partir de la generación de nuevos productos y destinos en algunos municipios rurales que rodean la cabecera departamental de Antigua. Se examinan los aspectos generales de la industria del turismo a nivel mundial, centroamericano y guatemalteco. También se detallan las características del Departamento de Sacatepéquez y de la cadena de valor de Antigua junto con la descripción de destinos/productos turísticos en los municipios seleccionados. Con posterioridad, se presentan los eslabones principales que conforman la cadena. A continuación se realiza un análisis de mercado y estándares en el turismo nacional y en Antigua como marco para el estudio de la gobernanza y los vínculos intereslabones, poniendo de relieve el papel del Instituto Guatemalteco de Turismo y los desafíos de articulación con los gobiernos locales que integran la oferta turística. Se exponen también los recursos, la productividad y la sostenibilidad ambiental, así como las principales restricciones identificadas para el escalamiento económico y social. Las restricciones se estudian en términos sistémicos y por eslabón, y luego se las agrupa en cuatro categorías: restricciones sectoriales, de mercado, institucionales y de conectividad internacional y transporte interno. Por último, se exponen conclusiones y se señalan los próximos pasos para resolver las restricciones y estimular el escalamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo vive un cambio de época. La comunidad internacional, respondiendo a los desequilibrios económicos, distributivos y ambientales del estilo de desarrollo dominante, ha aprobado recientemente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos. En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. La creación de bienes públicos globales y de sus correlatos a nivel regional y de políticas nacionales es el núcleo desde el que se expande la visión estructuralista hacia un keynesianismo global y una estrategia de desarrollo centrada en un gran impulso ambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The University is responsible for the stablishment of citizens with critical thinking, based on current concepts, capable of a dynamic and participative attitude in the community in which these professinals will be inserted. Education at environmental sustainability, permeated by the articulation among knowledge, social, and cultural phenomena, brings the challenge of incorporating skills, providing essential values not only for understanding the historical relations between human beings and the environment, but also to improving the quality of life. The “World Conference on Higher Education in the Twenty-first Century: Vision and Action" guides the educational process by its mission to train citizens professionals, highly informed, motivated, integrated and able to create a society based on love of humanity and wisdom. The balancing among the basic functions of teaching, research and extension within the University contributes to the student to take ownership of the construction of his own knowledge in a perspective of integral formation of the human being, aware of his social responsibility and policy for a society environmentally sound. This paper aims to, guided by literature review, present some considerations on the role of the University in education for environmental sustainability.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a reflection about the contribution the social communication media can provide to the public debate about the environmental concerns. The Agenda XXI and several other UN documents call to the need to inform and educate the society. On the other hand, the Communication theories always have in common the imperative of the emitter to be understood by the recipient, in such a way that they can become change agents and not only observers. The first step is, therefore, to study the environmental question, adequately focus the theme and convey clarification. It is not what happened, for instance, with some technical concepts from the area, in particular sustainability, that came about in the 70 s to guide public policies at the service of the life preservation and specially, future and today, utilized even as a parameter of preservation of profit and advantage resulting from exploitation of nature.Key-Words Theory of Communication - Environmental Sustainability MCM

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'approvvigionamento di risorse minerali e la tutela dell'ambiente sono spesso considerate attività contrapposte ed inconciliabili, ma in realtà rappresentano due necessità imprescindibili per le società moderne. Le georisorse, in quanto non rinnovabili, devono essere valorizzate in maniera efficiente, adoperando strumenti che garantiscano la sostenibilità ambientale, sociale ed economica degli interventi estrattivi. La necessità di tutelare il territorio e migliorare la qualità della vita delle comunità locali impone alla Pubblica Amministrazione di implementare misure per la riqualificazione di aree degradate, ma fino ai primi anni '90 la normativa di settore non prevedeva strumenti a tal proposito, e ciò ha portato alla proliferazione di siti estrattivi dismessi e abbandonati senza interventi di recupero ambientale. Il presente lavoro di ricerca fornisce contributi innovativi alla pianificazione e progettazione sostenibile delle attività estrattive, attraverso l'adozione di un approccio multidisciplinare alla trattazione del tema e l'utilizzo esperto dei Sistemi Informativi Geografici, in particolare GRASS GIS. A seguito di una approfondita analisi in merito agli strumenti e le procedure adottate nella pianificazione delle Attività Estrattive in Italia, sono stati sviluppati un metodo di indagine ed un sistema esperto per la previsione ed il controllo delle vibrazioni indotte nel terreno da volate in cava a cielo aperto, che consentono di ottimizzare la progettazione della volata e del sistema di monitoraggio delle vibrazioni grazie a specifici strumenti operativi implementati in GRASS GIS. A supporto di una più efficace programmazione di interventi di riqualificazione territoriale, è stata messa a punto una procedura per la selezione di siti dismessi e di potenziali interventi di riqualificazione, che ottimizza le attività di pianificazione individuando interventi caratterizzati da elevata sostenibilità ambientale, economica e sociale. I risultati ottenuti dimostrano la necessità di un approccio esperto alla pianificazione ed alla progettazione delle attività estrattive, incrementandone la sostenibilità attraverso l'adozione di strumenti operativi più efficienti.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Enfoques del Ordenamiento Territorial en América Latina." La Revista Proyección editada por el Instituto CIFOT inicia una nueva etapa. El Comité Editor decide pasar al formato digital. Lanzada en el IV Seminario de OT (2007), incorpora los tres primeros números editados. La que hoy aparece lleva el Nº 4 y presenta los últimos enfoques teóricos metodológicos sobre el binomio ambiente -territorio, planteos a nivel mundial sobre desarrollo sustentable, sostenibilidad ambiental en el desarrollo territorial y su relación con el desarrollo local. Aparecen artículos referidos a metodologías para analizar y diagnosticar problemáticas urbanas y rurales, resultados de investigaciones y experiencias que demuestran la eficacia del Ordenamiento Territorial como herramienta de planificación y de gestión que ayuda a minimizar desequilibrios socioeconómicos y el deterioro ambiental. Damos respuesta a las inquietudes del público y aprovechamos la ocasión para invitar a sumarse a quienes tengan trabajos referidos a estos temas y quieran publicarlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Vivimos mejor encerrados en un barrio privado, en un condominio cerrado? ¿Qué ha llevado a muchos ciudadanos de las urbes modernas a modificar el modo de habitar sus propias ciudades? ¿Es acaso el miedo a los demás, el deseo de distinción o una moda global? ¿Estamos transitando de un modelo de ciudad abierta, con espacios públicos, a una suma de urbanizaciones cerradas? Desde la perspectiva de la ciencia política, este libro analiza la construcción social del hábitat y de ciudades con justicia social, sostenibilidad ambiental y sin encerramientos. La investigación hace un valioso aporte a los estudios de una problemática muy vigente en Argentina y Latinoamérica.