957 resultados para Socio-Occupational Structure


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El carácter de la heterogeneidad social, económica y productiva de la agriculturización se evidencia en los diversos tipos de productores existentes en la pampa húmeda. La agriculturización se asocia a modificaciones en la calidad de las tierras, en la estructura socio-productiva, en las estrategias productivas aplicadas y en las formas de uso del suelo. Suele plantearse sin embargo que las problemáticas edáficas asociadas a dicha agriculturización, son consecuencia de la aplicación de paquetes tecnológicos relativamente homogéneos, independientemente de los diferentes tipos de productores que los llevan a cabo. Nuestra hipótesis consiste en cambio, en que el deterioro en Argiudoles típicos pampeanos es el resultado, dadas distintas posiciones del relieve, de complejas combinaciones de diversas estrategias productivas adoptadas por diferentes tipos de productores. En el partido de Luján tipificamos los productores tomando en consideración sus niveles de capitalización (capitalizados y no capitalizados) y su organización del trabajo (familiar y no familiar). Definimos cinco estrategias productivas (4 agrícolas -con uno o dos cultivos por año, con siembra directa o labranza convencional- y 1 ganadera) y dos ambientes (loma y bajo). A partir del catastro municipal aplicamos una encuesta a una muestra estratificada estadísticamente representativa, por ubicación y tamaño de lotes. Sobre la misma realizamos el muestreo que nos permitió analizar los siguientes parámetros: profundidad del horizonte, densidad aparente, materia orgánica, acidez, nitrógeno, fósforo, potasio. Calculamos el contenido de materia orgánica y de nitrógeno por hectárea, y el deterioro relativo. Realizamos test de hipótesis de comparación de medias, prueba F y prueba t; y, calculamos finalmente los deterioros relativos. Utilizamos como indicador el contenido de materia orgánica por hectárea, dada su mayor sensibilidad a los cambios en las condiciones del suelo. Dos de nuestros principales hallazgos nos indican, en primer lugar, que al cultivar en lomas y con siembra directa, todos los tipos de productores presentaron los valores más bajos de deterioro relativo, excepto los familiares no capitalizados que obtienen los menores deterioros relativos con labranza convencional, aún en los bajos. Estos productores utilizan la ganadería en rotación con los cultivos como táctica de cuidado del suelo. Los empresarios capitalizados presentan los mayores valores de deterioro relativo en los bajos. Los familiares presentan menores pérdidas, cuando son capitalizados logran las mejores situaciones relativas al aplicar siembra directa en los bajos. En segundo lugar, ninguna dimensión -tipo de productor, estrategias productivas, ambientes- analizada aisladamente determina el deterioro relativo de los suelos. Pero, al mismo tiempo, ninguno puede ser descartado sino que debería ser incluido en una combinación que integre las condiciones de ambiente y las estrategias productivas de los diferentes tipos de productores que manejan los suelos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50 de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera tiene un gran impacto sobre el territorio, probablemente más que ninguna otra de las actividades humanas, ya que transforma el espacio en todas sus dimensiones: ecológica, ambiental, social y económica. Cuando la reducción de la rentabilidad de la explotación conduce al cierre de ésta, la repercusión sobre su entorno puede llegar a ser brutal. Pero las explotaciones mineras son muy distintas entre ellas y los efectos que su abandono producen sobre el espacio en la que se enclavan pueden ser diversos, por lo que la decisión sobre el futuro de estas áreas no es simple y evidente. Aquí se propone desarrollar una propuesta de clasificación tipológica de las minas y sus regiones con el objetivo de determinar las estrategias de intervención más adecuadas para el futuro de estos espacios y sus habitantes. En concreto se busca diferenciar los conceptos de Mina, Parque Minero, Espacio Minero y Región Minera, todos ellos fruto de la interacción de la huella de la actividad minera con el medio físico, los enclaves urbanizados, y la estructura socioeconómica de la región en la que se enclavan. Mining activity is having a great impact on the territory, probably more than any other human activity, which transforms the space in all of its dimensions, ecological, environmental, social and economic. When reducing the profitability of the operation leads to the conclusion thereof, the impact on the environment can be brutal. But mining are very different between them and the effects they produce on their abandonment in space that interlock can be diverse, so the decision on the future of these areas is not simple and obvious. This proposal aims to develop a typological classification of mines and their regions in order to determine the most appropriate intervention strategies for the future of these spaces and their inhabitants. Specifically, it seeks to differentiate the concepts of Mine, Mining Park, Space Miner and Mining Region, all the result of the interaction of the mining footprint with the physical environment, the urbanized enclaves, and the socio-economic structure of the region which interlock. El presente libro reúne las ponencias presentadas por los investigadores de la red REUSE dentro del 1er Simposio de Reutilización del Espacio Minero; evento organizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte, entre el 1 y el 3 de octubre de 2012, en el marco del 1er Seminario Internacional de Reconversión de Territorios. La red REUSE es una red realizada gracias a la financiación del programa CYTED

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

European societies are undergoing deep changes as a result of globalization and the international financial crisis that began in 2007. These changes affect the class structure to the extent that these societies suffer an impact on the occupational structure and consume pattern. From the data of Eurobarometer we studied the state of social mobility in the European Union. Comparing the subjective status between 2009 and 2012, we observed divergent movements in European societies. Some societies experimented upward mobility while others just the opposite. We conclude that exists an increasing gap between European societies. To consider the effects of these changes on the status structures a structural model has been tested, exploring the relationship between social class, status and power in European societies. We conclude a statistically significant effect of social class and status on the consciousness perceived to possess more or less power. Two dimensions measure power: “political alienation” and “economic alienation”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Executive summary -- Overview of findings -- Some summary conclusions -- Purpose -- A changing national and international marketplace -- Cluster dynamics in the Illinois economy: defining key industry clusters -- The cost of doing business in Illinois -- Occupational structure: the key to success in the 1990s is retaining and attracting high value-added jobs in Illinois -- Regional differences: while northeastern Illinois dominates the economy, many of the state's key clusters are widely dispersed around the state -- Summary and conclusions -- appendix 1. Illinois' industry cluster performance: detailed analysis -- appendix 2. Illinois' occupational challenges in the 1990s by industry cluster.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Für deutsche Migranten des 19. Jahrhunderts war Großbritannien eines der wichtigsten Zielländer innerhalb Europas. Zum ersten Mal wird eine der zahlreichen deutsch-ethnischen Kolonien einer mikrohistorischen Untersuchung unterzogen. Die Perspektive erlaubt quellengestützt genauere Aussagen zu Themenkomplexen wie Wanderungsverhalten, Berufsstruktur oder ethnischer Selbstorganisation. In Glasgow bildete sich ein dichtes Netz an ethnischen Vereinigungen, das sich nach Kriegsausbruch unter dem germanophoben Druck der britischen Öffentlichkeit sowie staatlichen Maßnahmen wie Internierung, Repatriierung oder Enteignung fast vollständig auflöste. Die Glasgower Fallstudie wird durch zahlreiche Querverweise auf andere Regionen und Länder in einen größeren migrationsgeschichtlichen Rahmen eingeordnet. German migrants of the 19th century. Century Britain was one of the main destination countries within Europe. One of the many German ethnic colonies of a micro historical investigation is subjected for the first time. The perspective allows more detailed statements on topics such as migratory behavior, occupational structure or ethnic self-organization source based. A dense network of ethnic associations that almost completely disbanded after war germanophoben pressure from the British public and Government measures such as detention, repatriation or expropriation was formed in Glasgow. The Glasgow case study are classified by numerous cross-references to other regions and countries within a larger migration history.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The sectoral and occupational structure of Britain and West Germany has increasingly changed over the last fifty years from a manual manufacturing based to a non-manual service sector based one. There has been a trend towards more managerial and less menial type occupations. Britain employs a higher proportion of its population in the service sector than in manufacturing compared to West Germany, except in retailing, where West Germany employs twice as many people as Britain. This is a stable sector of the economy in terms of employment, but the requirements of the workforce have changed in line with changes in the industry in both countries. School leavers in the two countries, faced with the same options (FE, training schemes or employment) have opted for the various options in different proportions: young Germans are staying longer in education before embarking on training and young Britons are now less likely to go straight into employment than ten years ago. Training is becoming more accepted as the normal route into employment with government policy leading the way, but public opinion still slow to respond. This study investigates how vocational training has adapted to the changing requirements of industry, often determined by technological advancements. In some areas e.g. manufacturing industry the changes have been radical, in others such as retailing they have not, but skill requirements, not necessarily influenced by technology have changed. Social-communicative skills, frequently not even considered skills and therefore not included in training are coming to the forefront. Vocational training has adapted differently in the two countries: in West Germany on the basis of an established over-defined system and in Britain on the basis of an out-dated ill-defined and almost non-existent system. In retailing German school leavers opt for two or three year apprenticeships whereas British school leavers are offered employment with or without formalised training. The publicly held view of the occupation of sales assistant is one of low-level skill, low intellectual demands and a job anyone can do. The traditional skills - product knowledge, selling and social-communicative skills have steadily been eroded. In the last five years retailers have recognised that a return to customer service, utilising the traditional skills was going to be needed of their staff to remain competitive. This requires training. The German retail training system responded by adapting its training regulations in a long consultative process, whereas the British experimented with YTS, a formalised training scheme nationwide being a new departure. The thesis evaluates the changes in these regulations. The case studies in four retail outlets demonstrate that it is indeed product knowledge and selling and social-communicative skills which are fundamental to being a successful and content sales assistant in either country. When the skills are recognised and taught well and systematically the foundations for career development in retailing are laid in a labour market which is continually looking for better qualified workers. Training, when planned and conducted professionally is appreciated by staff and customers and of benefit to the company. In retailing not enough systematic training, to recognisable standards is carried out in Britain, whereas in West Germany the training system is nevertheless better prepared to show innovative potential as a structure and is in place on which to build. In Britain the reputation of the individual company has a greater role to play, not ensuring a national provision of good training in retailing.