985 resultados para Sistema embebido


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia las principales plagas en maz, bajo tres sistema de labranza, en poca de primera, en vista de la necesidad de criterios para poder implementar no una mnima o cero labranza ya que Nicaragua traera beneficios como el ahorro de divisas, menos inversin de energa en la agricultura, disminuir la erosin de los suelos y poder asegurar los rendimientos. Sin embargo, en pases donde ya han experimentado con una labranza mnima y cero, el ataque de plagas se incrementa, es igual o disminuye (estados unidos de norte amrica principalmente, Guatemala y costa rica) - segn reportan algunos autores. La siembra se efectu el 11 de junio de 1986 en la finca Las Mercedes, propiedad del instituto superior de ciencias agropecuarias, usando la variedad de maz nb-100 de grano blanco cosechndose el 25 de septiembre del mismo ao. Se us un diseo de parcela dividida con cuatro repeticin la unidad experimental consta de ocho surcos de 10 metro. De largo espaciado a 75 centmetro. Los tratamientos en estudio fue la combinacin A: tres sistema de labranza (convencional mnima y cero) con B: la aplicacin no de insecticida. Los anlisis estadstico indicaron diferencias significativas entre tratamiento con uso o sin uso de insecticida para el control de plagas, no as entre los sistema de labranza. De acuerdo a los resultados en labranza convencional, mnima y cero hay igual incidencia de plagas estudiadas, spodoptera frugiperda, frugiperda j.e. Smith., heliotis zes boddie., ditraea lineolata walk y plagas de suelo; con rendimiento en grano al 15% de humedad de 1972.8 kg/ha, 2336.6 mnima y cero respectivamente. Siendo los factores de mortalidad estudiados de estas plagas incapaces de mantenerlas debajo de nivel de umbral econmico. Los resultados obtenidos dan indicios de que las labranzas reducidas puede ser una alternativa viable al sistema de labranza convencional para producir maz, que incrementan la rentabilidad y garantizan la productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las poblaciones depredador doru caeniatum dohrn (dermptera) (dermptera: forficullidae) en los monocultivo de maz difieren con una distribucin especial ms uniforme en postrera, colonizando toda el rea a los 31 das despus de la siembra (DDs). Durante la primera se colonizo el mismo campo totalmente a los 70 dds. Esto se explicarle por la sobrevivencia de las tijeretas (dtaeniatum) en los rastrojos de la primera. La densidad mxima en la primera fue de 130.4 tijeretas por 100 plantas, en tanto que en postrera fue de 176.97 por 100 plantas. Estas ocurrieron a los 70 y 52 dds respectivamente. Las poblaciones en el agroecosistema de postrera no se distribuyeron uniformemente en el campo y este se colonizo totalmente a los 52 dds. Al momento de establecer el agroecosistema no existan tijeretas y este campo estaba en barbacho. Adems registraron mximas densidades de 75 y 33.5 tijeretas por 100 plantas en los tratamientos maz y maz-frijol respectivamente, a los 69 dds. El carcter migratorio y colonizador de las tijeretas nos siguiere estudiar el efecto real de los agroecosistemas sobre sus poblaciones en campos en los cuales recientemente hayan existido plantaciones de maz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el dominio de la educacin existe gran cantidad y diversidad de material multimedial que puede ser utilizado en la enseanza y que constituye una importante contribucin al proceso enseanzaaprendizaje. Mucho de este material es accesible a travs de diferentes repositorios de objetos de aprendizaje, donde cada objeto tiene metadatos descriptivos. Estos metadatos permiten recuperar aquellos objetos que satisfagan no slo el tema de la consulta, sino tambin el perfil de usuario, teniendo en cuenta sus caractersticas y preferencias. En este trabajo se presenta una propuesta de un sistema recomendador de objetos de aprendizaje que ayuda a un usuario a encontrar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulacin en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utiliz diseo de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccion al azar y se someti a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caa de azcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicion minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. As como tambin se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condicin corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condicin corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significacin de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relacin beneficio/costo que por cada crdoba invertido gener 1.18 crdobas en comparacin al tratamiento I (dieta UNA) que gener 0.28 crdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opcin con mayores beneficios econmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos ms importantes del sector agropecuario nacional y uno de los principales alimentos en la dieta de los nicaragenses, entre las limitantes en la produccin est la infestacin de los campos por malezas, el sistema de produccin clearfield es una alternativa para garantizar una desinfeccin de arroz rojo que causa bajas en el rendimiento y calidad. El objetivo del estudio fue evaluar cinco genotipos de arroz en condiciones de manejo del sistema clearfield en poca de riego en la finca Altamira, San Lorenzo, Boaco, Nicaragua. El ensayo se estableci en la Finca Arrocera "Altamira", a una altitud de 340 m.s.n.m, se utiliz un diseo de bloques completos al azar (BCA) con cinco tratamientos (Aitamira-120, CFX-18, IW-888, Puita Guanacaste, y IW-735) en cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron comportamiento agronmico, presencia de enfermedades y productividad agrcola e industriaL Los resultados encontrados fueron los siguientes; los genotipos de mayor altura fueron IW-735 y Altamira-120; el genotipo Puta present la escala mas alta de acame. No hubo diferencia entre genotipos para la variable macollamiento, el periodo de maduracin ms corto fue de el genotipo CFX-18 y el ms largo Altamira 120. La incidencia de enfermedades Ryzoctonia y Pyricularia en los genotipos fue baja en el periodo del ensayo, el genotipo con mayor rendimiento agrcola e industrial fue IW-888 con 12 600.00 kg ha-1 en campo (Pr :S 0.05~ 0.0012)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectu una prueba de alimentacin usando el diseo de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentacin en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreci a razn de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolucin en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razn de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreci a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f despus del destete hasta alcanzar un mximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposicin a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por da desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en permetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentacin por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 crdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intercepcin de lluvia por el dosel de la vegetacin es uno de los factores que intervienen en la humedad del suelo y escurrimiento, debido a que gran parte retorna a la atmosfera en forma de evaporacin. El estudio tiene como propsito analizar la distribucin del agua de lluvia a travs del proceso de intercepcin por dosel en un sistema de caf agroforestal y a pleno sol. Los indicadores evaluados fuero el flujo cortical y traslocacion, ndice de rea foliar por el mtodo directo en cafetos e indirecto con fotografas hemisfricas en rboles. Se instalaron un total de 76 pluvimetros a 1.80 m. de altura y 54 pluvimetros distribuidos debajo de los arbustos de caf, se monitoreo el flujo cortical en rboles y cafetos, en un sistema de tres parcelas bajo sombra y una parcela a pleno sol. Un total de 36 eventos, fueron analizados, eliminando los datos de escurrimiento de fuste que rebasaron su capacidad de almacenamiento. Como resultado en los rboles de roble (T. rosea) presentaron mayor flujo cortical que el acetuno (S. glauca), debido a la arquitectura del dosel y las caractersticas de la corteza del fuste del rbol. El flujo de translocacin del roble fue similar al del acetuno. Y la interceptacin en Roble fue (30,5 mm), mayor al de acetuno con (28,8 mm). La interceptacin en los arbustos de caf fue mayor bajo sombra con (105,3 mm) a los cafetos a pleno sol con (62,47 mm). Este estudio preliminar sugiere continuar desarrollando esta metodologa para obtener balances hdricos en sistemas agroforestales con caf.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz con el objetivo de evaluar el movimiento del agua dentro del perfil de suelo mediante el uso del infiltrometro minidisk as como evaluar el comportamiento de la infiltracin y la conductividad hidrulica en un sistema agroforestal de caf bajo sombra el cual tiene un suelo de textura entre franco a franco limoso, tambin el efecto que tiene la porosidad y la presencia de races en las propiedades antes mencionadas.El estudio se realiz en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya en el Centro de Estudio del Cooperativismo (CENECOOP), el experimento original evala 14 tratamientos distribuidos en un diseo de parcelas divididas, debido a las caractersticas propias de las variables en estudio no se sigui dicho diseo.Se encontr que la cantidad de poros a diferentes profundidades no muestran grandes diferencias respecto a la cantidad en cada uno de los espesores segn el conteo realizado por dm2 en los 9 perfiles bajo estudio los cuales se encontraban bajo combinaciones de rboles de sobra tales como Simarouba Glauca y Tabebuia Rosea (acetuno y roble) y manejo de insumos convencional intensivo (CI) y orgnico intensivo (OI). Para conocer el comportamiento de la infiltracin se realizaron 9 graficos donde se evidencio que los poros influyeron significativamente facilitando la fluidez del agua pero en los puntos donde los mejores resultados se obtuvieron en los perfiles 1, 2, 3, y 7. A continuacin con los datos obtenidos en campo se calcul la conductividad hidrulica a travs de los mtodos en evaluacin propuestos por Zhang (1997) y Ankeny (1991) obteniendo como resultado que el mtodo de Zhang es el ms apegado a la realidad del terreno por tomar en cuenta la sorptividad del suelo que es un parmetro de suelo que significa la entrada del agua en el suelo por efecto del potencial matrico del mismo sin que tenga efecto la gravedad. Es notable una tendencia en relacin a la K y la infiltracin que a mayor tensin ejercida por el dispositivo antes mencionado mayores son los valores resultantes, dando como resultado un aumento en los valores de K en promedio de dos dcimas en el mtodo de Zhang respecto a Ankeny donde encontramos los valores ms elevados fue en los perfiles 4,5, 6 y 7. Estadsticamente se observ que la desviacin estndar y el coeficiente de variacin en los valores de Ankeny estn en los rangos aceptables en comparacin con los de Zhang ya que en esta metodologa adems de la sorptividad del suelo se toman tambin los factores texturales del suelo. Palabras claves:conductividad hidrulica, infiltracin, porosidad, sorptividad y raices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en Masatepe, Nicaragua en el tiempo comprendido de 2001-2012. El objetivo fue evaluar el comportamiento de las malezas en cuatro sistemas de caf con rboles de sombra y uno a pleno sol con diferentes manejos qumicos y orgnicos; su relacin con la produccin en Masatepe, Nicaragua. Las variables evaluadas fueron: Frecuencia en 2001, 2003, 2006, 2009 y 2011, se determinaron cinco grupos de malezas, una categora de hojarasca y una de suelo desnudo: Zacates (ZAC), Hojas anchas anuales (HAA), Hojas anchas perennes (HAP), Malezas nobles (MN), Bejucos (BEJ), Hojarasca y suelo desnudo. La abundancia y diversidad fueron evaluadas en 2003, 2006 y 2009. La biomasa fresca de malezas fue evaluada en 2003 y 2012, la produccin acumulada de caf uva se evalu en el tiempo comprendido de 2003 a 2012. Los datos de frecuencia, biomasa y abundancia de malezas se analizaron de manera descriptiva de acuerdo a los diferentes sistemas comparados. Diversidad biolgica de malezas se us el ndice de Shannon - Weaber mediante el programa estadstico Infostat. Mediante la prueba de Pearson la produccin acumulada de 2003 y 2012 se relacion con la biomasa fresca de malezas. Dado que el ensayo presenta factores incompleto, los datos fueron comparados en tres sistemas para operativizar la informacin: Comparacin 1. Pleno sol (PS) y SAF caf con manejos Convencional Intensivo (CI) y Convencional Moderado (CM). Comparacin 2. Cuatro SAF Samanea saman + Inga laurina (SSIL), Simarouba glauca y Tabebuia rosea (SGTR), Inga laurina+ Simarouba glauca (ILSG) y Samanea saman+ Tabebuia rosea (SSTR), con insumos Convencional Moderado (CM) y Orgnico Intensivo (OI). Comparacin 3. Cuatro manejos: Convencional Intensivo (CI), Convencional Moderado (CM), Orgnico Intensivo (OI) y Orgnico Moderado (OM) bajo combinaciones de sombra. Los resultados obtenidos muestran que los sistemas a pleno sol Convencional Intensivo (CI) Convencional Moderado (CM) y Sombra Convencional Intensivo (CI) mostraron mayor porcentaje de suelo descubierto, mientras las malezas nobles en sombra Convencional Moderado (CM) alcanzaron niveles arriba de 50 % a partir de 2003. La prueba de Pearson mostr que la biomasa fresca de malezas del 2003 no est relacionada a la produccin del ciclo 2002-2003, y la biomasa fresca de malezas de 2012 con la produccin acumulada del ciclo productivo 2002 2012, sin embargo las malezas competitivas se redujeron y las malezas nobles se incrementaron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 20112014. El trabajo consisti en determinar la presencia, distribucin temporal y espacial as como el comportamiento de las enfermedades zoonticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Proteccin y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el mdico veterinario de Camoapa. Se realiz un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evalu el comportamiento de las enfermedades en el perodo. El procesamiento estadstico de las variables e indicadores se realiz utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del anlisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: scari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raquetis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribucin en el periodo en estudio (20112014) fue: en el ao 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El ao 2012 se identific con mayores ndices de muestras positivas, con el 54%, en la distribucin por mes el ao, 2011 en el mes de julio se encontr una mayor distribucin con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el ao 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribucin espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribucin por ao, Platanar norte se encontr una mayor distribucin con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identific presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parsitos nematodos como trichostrongylus, scaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseo muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificacin obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonticas e implementar calendarios sanitarios, as como llenar registros de control sanitario, adems de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificacin de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y econmico de novillos de desarrollo sometidos a una dieta de incertidumbre nutritiva, bajo el sistema de estabulacin, en finca San Jos del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando informacin secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoracin nutritiva de la dieta y su comparacin con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a travs de una bscula electrnica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conduccin del estudio para el indicador Relacin Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una poblacin de 86, con pesos similares de 260 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmn. La distribucin de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 das; Con respecto a la valoracin de la dieta se encontr un desbalance en el contenido energtico y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 das) generando 1.31 kg/da/animal, 1.32 kg/da/animal y 1.13 kg/da/animal respectivamente. En la relacin beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada crdoba invertido se obtuvo 0.49 crdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climtico ha modificado el comportamiento de plagas en cultivos, provocando incidencia en momentos no previstos, afectando la calidad y rendimientos de los mismos. El cultivo del cafeto, es uno de los principales rubros de exportacin en la regi n Centroamericana y Repblica Dominicana. No exento del cambio climtico este rubro ha sufrido altos y bajos desde el punto de vista fitosanitario, precios del mercado, afectando de manera directa a grupos vulnerables que viven en zonas rurales y para qui enes las divisas provenientes de la caficultura representan su nica fuente de ingreso. El reciente repunte del hongo de la roya ( Hemileia vastatrix Berkeley & Broome ) en las zonas de mayor produccin ha provocado alarma entre los pequeos productores sie ndo estos las ms vulnerables por los bajos rendimientos por rea, sumado a una seria de consecuencias en los niveles econmicos, sociales y ambientales. El sistema de alerta temprana de caf (SATCAFE), que actualmente se est implementado en los pases Ce ntroamericanos (Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panam) y Repblica Dominicana, mediante el apoyo tcnico de la oficina sub regional de FAO/SLM, est contribuyendo con los esfuerzos emprendidos por los gobiernos a travs de los ministerios de agricultura , institutos de caf, mediante el levantamiento de informacin de datos cuantitativos del comportamiento de la roya y broca del cafeto y el impacto de esta en la produccin y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias productoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio en Instituto de Capacitacin e Investigacin en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), como parte de una serie de estudios desarrollados por el mismo, que se ubica en el municipio de Masatepe en el departamento de Masaya, tuvo como ob jetivo evaluar carbono almacenado en el componente arbreo, para lo que se eligieron tres lotes de un sistema de caf bajo sombra; El Genzaro (LGR), El Guanacaste (LGT) y El Cinco piso (LCP). Se realiz un censo forestal al 100 % para individuos con dime tro mayor a 10 cm, encontrndose 24 familias botnicas, 51 especies y 704 individuos; de estos 348 se encontraron LGR, 226 en LCP y 130 en el LGT, las familias sobresalientes fueron las Fabaceaes, Rutaceaes; Sapotaceaes, Anacardiaceaes y Mimosaceae, las es pecies ms representativas fueron: Cordia alliodora 19%, Simarouba glauca 17%, Persea americana 13%, y Mangifera indica y Cedrela o dorata con 12% por individual, acumulando el 73% del total. Al realizar un diagnstico para conocer la calidad de rboles uti lizados como sombra, se definieron 6 categoras llamadas calidad de rboles; individuos sanos (C1), regulares (C2), con podas muy altas (50%) (C3), secos y casi secos (C4), con parasitas (C5) y con otro tipo de afectaciones (C6), se encontr que de los tr es lotes evaluados, El Guanacaste, fue el ms sano presentando 42% en categora (C1) y 22% en (C2). El carbono almacenado por lote fue de 108. 0 t C en el LGR, 54.5 t C para el LCP y 26.7 t C para el LGT, esta diferencias en carbono almacenado por lote se debieron a que estos presentan diferencia en rea y as mismo en nmero de individuos y evaluando el carbono registrado por lote se encontr que e stos valores corresponden a 58.4 t C ha. - 1, almacenado en el componente arbr eo del sistema caf bajo sombra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa a instituio do veto parcial no sistema constitucional brasileiro, suas caractersticas, seus precedentes, e os efeitos causados na atividade legiferante em decorrncia de sua utilizao. Expe, ainda, que o veto tem o objetivo de gerar equilbrio entre os Poderes, contrabalanando a competncia do Legislativo por parte do Chefe do Poder Executivo. Tambm se aponta que a criao do veto parcial foi fundamentada pela questo dos riders ou caudas oramentrias, que so dispositivos anexados ao projeto de lei, por meio de emendas, com o objetivo de ser sancionado pelo Presidente da Repblica. Ao final, pondera sobre a questo do abuso do poder do veto, quando este transformado em mecanismo que permite ao Presidente da Repblica exercer atividade legiferante exclusiva do Poder Legislativo.