162 resultados para Silo
Resumo:
El trabajo se realizó en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha / INTA , de Junio de 1997 a Diciembre de 1997. El objetivo fue generar información sobre los productos botánicos; Paraíso (Melia Azederach L ), Zorrillo (Petiveria Alliceae L), Tabaco (Nicotiana tabacum,L), Amarguito (Tecoma stan L), Ajo (Alium sativum L) y el producto natural ceniza de diferentes especies de madera, para el control de plagas en granos almacenados. Para ejecutar el estudio se utilizó una población de gorgojos de frijol y maíz existente en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha /INTA. El frijol y el maíz previo a ser utilizado para el cultivo y bioensayo se fumigó en un silo metálico de un quintal de capacidad con fosfamina siguiendo las recomendaciones del Programa Nacional de Postcosecha. La forma de utilización de los productos fue; Paraíso (5%), semilla seca a la sombra y molida, Zorrillo (5%), raices seca a la sombra y molida, Tabaco (5%),venas seca a la sombra y molida, Amarguito (5%), hojas seca a la sombra y molida, Ajo (4%), bulbo seco a la sombra y molido y ceniza (25%) de diferentes especies de madera, la cual fue recolectada de diferentes de productores, se utilizó el producto Actellic 2% como testigo comparativo. Se utilizó frascos plástico de dos litros de volumen como unidad experimental en las cuales se introdujeron 1500 granos de maíz y frijol, se utilizaron tres repeticiones por tratamiento. Se utilizaron gorgojos de dos semana de edad. En el bioensayo del frijol el mejor tratamiento de los productos evaluados fue el Paraíso (5%), presentando un porcentaje de daño final del 46% y un porcentaje de pérdida de peso final de 9%, los productos que mostraron menor infestación inicial fue la ceniza y el Amarguito presentando una infestación inicial de 6 y 25 insectos respectivamente. En el bioensayo del maíz el mejor de los tratamientos evaluados fue la ceniza 25%, la cual presentó un porcentaje de daño final de 1.33%, un porcentaje de pérdida de peso final de 0.21%, los tratamientos donde hubo menor infestación inicial fue en el Amarguito y el Tabaco con 15 y 18 insectos respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) De 12 agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, con los objetivos de determinar el período de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores, determinar el mejor envase para almacenamiento en las mismas condiciones y determinar la calidad inicial de la semilla a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad. La semilla de cada productor se tomó como un lote, el cual se dividió en dos partes: una para almacenarse en condiciones naturales en la finca del agricultor y otra en condiciones controladas en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA). Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para almacenarse cada una en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactorial): productor, localidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. Se hizo el monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación, haciendo 4 réplicas de 50 Semillas cada una. Para el análisis de los resultados de calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos promedios, exceptuando las variables vigor y germinación cuyo datos provenientes de un experimento bifactorial (factor A = zona y factor B = productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar, fueron sometidas al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de la variables antes mencionada. Los datos de vigor y germinación provenientes del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza. De acuerdo al análisis de varianza, los efectos de zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para el variable vigor. Para el caso de la germinación solamente el efecto productor dentro de zona resultó altamente significativo. La semilla de la zona B-5 (Jinotega y Matagalpa) mostró el vigor inicial más alto con un valor de 85.6 %, seguido de la zona A-2 (Masaya, Carazo y Granada) 76.5 %; sin embargo, la semilla del productor Edgar Huete (Madriz) mostró el vigor inicial más elevado con 88.5 %. Respecto a la germinación inicial el valor más alta lo mostró la semilla de los productores Armando Guerrero (Estelí) con 100 %, Eusebio García (Matagalpa) con 99 % y René Navas (Carazo ) con 98.5 %. No obstante, todos los resultados fueron superiores al 90 % al inicio del estudio. Los resultados de las zonas fueron muy similares. El análisis de sanidad reveló que la semilla de frijol sometida a estudio posee buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que los variables vigor y germinación resultaron significativamente influenciadas por los factores productores, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El 82 % de las muestras almacenadas en ambas condiciones (controladas y naturales) mantuvieron la germinación superior al 80 % hasta los nueve meses. El mejor envase para preservar la calidad de la semilla fue el silo metálico, seguido de la bolsa plástica y el saco, respectivamente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con semilla de maíz ( Zea mays L.) de 9 agricultores del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor y condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, con los objetivo de determinar la calidad inicial de la semilla, el mejor envase y el período de almacenamiento que permitan mantener a la semilla agronómicamente viable como insumo para la siembra. La calidad inicial de la semilla se determinó a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad, a partir de muestras representativas de lotes de semilla de 9 productores artesanales. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos y promedios; exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactoríal (factor A= zonas y factor B =productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar fueron sometidos al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de las variables antes mencionadas. La semilla fue secada en condiciones ambientales de cada zona de estudio, y posteriormente envasada en silo Metálico, bolsa plástica y saco. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactoríal): productor; localidad y envase arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas cada una, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor ,las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó a través de la prueba de vigor y germinación a los O, 90, 180 y 270 días de almacenamiento. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó únicamente a 7 productores ya que dos de ellos utilizaron las semillas como insumo. Los análisis estadísticos Fueron analizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos zona y productores dentro de zonas resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. Según los resultados, el 77.8 % de los productores tenían la semilla en un rango óptimo de humedad y el 100% presentaban semillas de calidad fisiológica y sanitaria elevada. Respecto al comportamiento de la semilla durante el almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, ya que a los 270 días de almacenamiento, el 57 % de los lotes de semilla mostraron germinación con valores superiores al 80 %, que es el mínimo establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con semilla de arroz (Oryza sativa L.) de tres agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor, condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria. Se planteó como objetivos determinar la calidad inicial, el mejor envase y el periodo de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, germinación y sanidad a partir de muestras representativas de los lotes de semilla de los tres agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizaron rangos promedios, exceptuando la variable germinación, cuyos datos provenientes de un experimento uní factorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la variable germinación. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se Realizó monitoreo de la calidad a través de la variable germinación a los O, 90, 180 y 270 días. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub lotes Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno de los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, calidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas de cada una, para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre la variable germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el Programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000), los datos fueron somt1idos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). Respecto a la germinación inicial, el valor más alto lo mostró la semilla del productor José Mairena con 92.5% (Fantasma) seguida de la semilla de Pedro García con 74% (Río San Juan) y Luis Gonzáles con 62% (Chinandega). El análisis de sanidad reveló que la semilla de arroz sometidas a estudio poseen muy buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que la variable germinación resultó significativamente influenciada por los factores productor, ambiente del almacén y envase y sus interacciones. más el factor tiempo. El 11.1 y 44.4 % de las muestras almacenadas en condiciones naturales y controladas, respectivamente, mantuvieron la germinación superior al 80 %hasta los nueve meses. El mejor envase para almacenar semilla fue el saco de polipropileno trenzado, debido probablemente al alto contenido de humedad de la semilla a la hora de almacenarla.
Resumo:
El presente trabajo consistió en el almacenamiento de semilla de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) de cuatro agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense. Los objetivos fueron determinar la calidad inicial, el mejor envase y el período de almacenamiento de la semilla. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad de los lotes de semilla de los cuatro agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizó estadística descriptiva, exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. Además, se realizó el análisis de componentes de varianza con fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la repuesta de las variables antes mencionadas. Los datos fueron analizados en el programa Statistical Analysis System (SAS), versión 6.03, edición 1988. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se realizó monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub-lotes. Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno en los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, ambiente y envase, arreglados en un diseño completamente al azar para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre los variables vigor y germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). Los datos de vigor y germinación del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos Zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. El 75 % de los productores presentaron semilla en un rango óptimo de humedad, presentando el contenido adecuado para un almacenamiento seguro. Respecto al almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación, fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente del almacén, envase y sus Interacciones más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, considerando el porcentaje de Germinación mínimo (80 %) establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.
Resumo:
Optical microscopy is an essential tool in biological science and one of the gold standards for medical examinations. Miniaturization of microscopes can be a crucial stepping stone towards realizing compact, cost-effective and portable platforms for biomedical research and healthcare. This thesis reports on implementations of bright-field and fluorescence chip-scale microscopes for a variety of biological imaging applications. The term “chip-scale microscopy” refers to lensless imaging techniques realized in the form of mass-producible semiconductor devices, which transforms the fundamental design of optical microscopes.
Our strategy for chip-scale microscopy involves utilization of low-cost Complementary metal Oxide Semiconductor (CMOS) image sensors, computational image processing and micro-fabricated structural components. First, the sub-pixel resolving optofluidic microscope (SROFM), will be presented, which combines microfluidics and pixel super-resolution image reconstruction to perform high-throughput imaging of fluidic samples, such as blood cells. We discuss design parameters and construction of the device, as well as the resulting images and the resolution of the device, which was 0.66 µm at the highest acuity. The potential applications of SROFM for clinical diagnosis of malaria in the resource-limited settings is discussed.
Next, the implementations of ePetri, a self-imaging Petri dish platform with microscopy resolution, are presented. Here, we simply place the sample of interest on the surface of the image sensor and capture the direct shadow images under the illumination. By taking advantage of the inherent motion of the microorganisms, we achieve high resolution (~1 µm) imaging and long term culture of motile microorganisms over ultra large field-of-view (5.7 mm × 4.4 mm) in a specialized ePetri platform. We apply the pixel super-resolution reconstruction to a set of low-resolution shadow images of the microorganisms as they move across the sensing area of an image sensor chip and render an improved resolution image. We perform longitudinal study of Euglena gracilis cultured in an ePetri platform and image based analysis on the motion and morphology of the cells. The ePetri device for imaging non-motile cells are also demonstrated, by using the sweeping illumination of a light emitting diode (LED) matrix for pixel super-resolution reconstruction of sub-pixel shifted shadow images. Using this prototype device, we demonstrate the detection of waterborne parasites for the effective diagnosis of enteric parasite infection in resource-limited settings.
Then, we demonstrate the adaptation of a smartphone’s camera to function as a compact lensless microscope, which uses ambient illumination as its light source and does not require the incorporation of a dedicated light source. The method is also based on the image reconstruction with sweeping illumination technique, where the sequence of images are captured while the user is manually tilting the device around any ambient light source, such as the sun or a lamp. Image acquisition and reconstruction is performed on the device using a custom-built android application, constructing a stand-alone imaging device for field applications. We discuss the construction of the device using a commercial smartphone and demonstrate the imaging capabilities of our system.
Finally, we report on the implementation of fluorescence chip-scale microscope, based on a silo-filter structure fabricated on the pixel array of a CMOS image sensor. The extruded pixel design with metal walls between neighboring pixels successfully guides fluorescence emission through the thick absorptive filter to the photodiode layer of a pixel. Our silo-filter CMOS image sensor prototype achieves 13-µm resolution for fluorescence imaging over a wide field-of-view (4.8 mm × 4.4 mm). Here, we demonstrate bright-field and fluorescence longitudinal imaging of living cells in a compact, low-cost configuration.
Resumo:
The article presents the milkfish aquaculture techniques in the Philippines modified from the traditional method. These are modular method and silo method, methods on eliminating snails, fertilizer-water replenishment scheme, supplemental feeding and the stunting of fingerlings are also presented.
Resumo:
Silagem de milho; Escolha do híbrido; Calagem e adubação; Época de plantio; População de plantas; Tipo de silo; Momento de colheita; Tamanho de partícula; Carregamento e compactação; Processo de fermentação; Qualidade da silagem.
Resumo:
Esta coleção é elaborada a partir de textos científicos de interesse prático e imediato dos produtores rurais para a melhoria das condições de trabalho, produção e produtividade agropecuária. Todo conteúdo é adaptado à cultura e ao nível de letramento do público-alvo. A linguagem desta cartilha é simples e o vocabulário próximo ao cotidiano dos produtores rurais. O material produzido serve de apoio pedagógico para a interlocução entre extensionistas e produtores rurais. Esperamos que as informações aqui contidas cumpram o papel de disseminar o conhecimento aplicado de uma tecnologia importante para a alimentação animal e fazer uma boa silagem de sorgo em sete passos.
Resumo:
Esta coleção é elaborada a partir de textos científicos de interesse prático e imediato dos produtores rurais para a melhoria das condições de trabalho, produção e produtividade agropecuária. Todo conteúdo é adaptado à cultura e ao nível de letramento do público-alvo. A linguagem desta cartilha é simples e o vocabulário próximo ao cotidiano dos produtores rurais. O material produzido serve de apoio pedagógico para a interlocução entre extensionistas e produtores rurais. Esperamos que as informações aqui contidas cumpram o papel de disseminar o conhecimento aplicado de uma tecnologia importante para a alimentação animal e fazer uma boa silagem de sorgo em sete passos.
Resumo:
The present work uses the discrete element method (DEM) to describe assemblies of particulate bulk materials. Working numerical descriptions of entire processes using this scheme are infeasible because of the very large number of elements (1012 or more in a moderately sized industrial silo). However it is possible to capture much of the essential bulk mechanics through selective DEM on important regions of an assembly, thereafter using the information in continuum numerical descriptions of particulate processes. The continuum numerical model uses population balances of the various components in bulk solid mixtures. It depends on constitutive relationships for the internal transfer, creation and/or destruction of components within the mixture. In this paper we show the means of generating such relationships for two important flow phenomena – segregation whereby particles differing in some important property (often size) separate into discrete phases, and degradation, whereby particles break into sub-elements, through impact on each other or shearing. We perform DEM simulations under a range of representative conditions, extracting the important parameters for the relevant transfer, creation and/or destruction of particles in certain classes within the assembly over time. Continuum predictions of segregation and degradation using this scheme are currently being successfully validated against bulk experimental data and are beginning to be used in schemes to improve the design and operation of bulk solids process plant.
Resumo:
This paper presents a continuum model of the flow of granular material during filling of a silo, using a viscoplastic constitutive relation based on the Drucker-Prager plasticity yield function. The performed simulations demonstrate the ability of the model to realistically represent complex features of granular flows during filling processes, such as heap formation and non-zero inclination angle of the bulk material-air interface. In addition, micro-mechanical parametrizations which account for particle size segregation are incorporated into the model. It is found that numerical predictions of segregation phenomena during filling of a binary granular mixture agree well with experimental results. Further numerical tests indicate the capability of the model to cope successfully with complex operations involving granular mixtures.
Resumo:
Problems in the preservation of the quality of granular material products are complex and arise from a series of sources during transport and storage. In either designing a new plant or, more likely, analysing problems that give rise to product quality degradation in existing operations, practical measurement and simulation tools and technologies are required to support the process engineer. These technologies are required to help in both identifying the source of such problems and then designing them out. As part of a major research programme on quality in particulate manufacturing computational models have been developed for segregation in silos, degradation in pneumatic conveyors, and the development of caking during storage, which use where possible, micro-mechanical relationships to characterize the behaviour of granular materials. The objective of the work presented here is to demonstrate the use of these computational models of unit processes involved in the analysis of large-scale processes involving the handling of granular materials. This paper presents a set of simulations of a complete large-scale granular materials handling operation, involving the discharge of the materials from a silo, its transport through a dilute-phase pneumatic conveyor, and the material storage in a big bag under varying environmental temperature and humidity conditions. Conclusions are drawn on the capability of the computational models to represent key granular processes, including particle size segregation, degradation, and moisture migration caking.
Resumo:
A continuum model of the flow of granular material during silo filling using a viscoplastic constitutive relation is presented in this paper. The constitutive model is based on the Drucker-Prager plasticity yield function. The simulation results give a realistic representation of complex features of granular flows during filling processes, such as heap formation and non-zero inclination angle of the material-air interface. The model is also coupled within the same framework with novel micro-mechanical parametrisations and the process of segregation during filling of granular mixtures can also be modelled.
Resumo:
The UK’s public health agenda has encouraged enhanced housing and health interventions. The private housing sector (privately rented and owner occupied) is the favoured and majority UK tenure, but is it seen as a primarily health promoting environment, or a commercial asset? There has been a growing interest in integrating health and housing policy in recent years. However, housing and public health fall under separate government departments and funding regimes. Partnership working has sought to overcome silo working and encourage evidence-based practice, yet is particularly challenging for interventions in the private housing sector, with an increased emphasis on ‘personal responsibility’ for conditions. Strategic public health frameworks are in place, but barriers remain and there is pressure for organisations to revert to core activities. An accessible, continually updated evidence base specific to private sector housing is recommended, to help estimate health gain arising from interventions to prioritise activities and address inequalities.