996 resultados para Sara Augusto
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.
Resumo:
Esta monografía de grado reúne en un mismo contexto dos ramas del Derecho, como lo son el Derecho de la Competencia, y el Derecho de las Telecomunicaciones (referida al sector del servicio público de televisión),
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido
Resumo:
Investigación original con el título: 'Xplika : The private tutoring market, school effectiveness and students performance'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O presente artigo realizou a análise das fotografias de temática do quotidiano escolar, produzidas no governo de Augusto Simões Lopes, intendente municipal da cidade de Pelotas, Brasil, durante os anos de 1924 e 1928. Para a realização desta pesquisa foram utilizados o Relatório Intendencial de 1928, jornais da época, como o Diário Popular, o Libertador e a Opinião Pública, o Almanach de Pelotas e a Revista Illustração Pelotense. Como referencial teóricometodológico, utilizou-se a Nova História Cultural, além de buscar pesquisadores que utilizam imagens em seus trabalhos, como Borges, Leite e Ciavatta. Através da análise das fontes, conclui-se que as imagens foram uma forma de propaganda governista, utilizada pelo então intendente, embora de forma complementar às imagens de prédios escolares, além disso, a análise permite o conhecimento de práticas escolares e formas de assistência aos alunos na década de 1920.
Resumo:
Nesta mesma sala onde hoje nos encontramos, e após uma discussão viva e empenhada como sempre são, e ainda bem, as discussões na nossa escola, tomámos há dois anos decisões que me parecem de grande importância: tratou-se, então, de aprovar o Projecto Educativo da Escola. Lembro que houve nesse acto algum pioneirismo e, portanto, algum risco. Mal se falava ainda na necessidade de as escolas definirem o seu projecto próprio, desdobramento e adaptação às condições de cada uma, como tem de ser, do Projecto Educativo Nacional, que está genericamente definido na Constituição da República e, mais claramente explicito, na lei n.º 46/86, comummente conhecida como Lei de Bases do Sistema Educativo.
Resumo:
Reconstruir un hito histórico para la cultura del país: la exhibición de los primeros argumentales cinematográficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temáticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la época y hasta conflictos léxicos y conceptuales de una época donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontación y fricciones institucionales, las expectativas y límites de esta cinematografía son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigación aún no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematográfico es también objeto de discernimiento, revisión o crítica. Del mismo modo, la experiencia de tránsito de esta cinematografía desde una novedad tecnológica hacia una creación estética o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicación. El ensayo confronta lo que significaría para unos espectadores –reales y potenciales– el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximación que aporta un registro de memoria y una reflexión acerca de una cinematografía que ha desaparecido de su formato físico.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental examinar las características del clima institucional, a partir del rol de los docentes y de las experiencias de aprendizajes de los estudiantes como un factor determinante en la educación, en el colegio Sara Serrano del cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro. Al analizar el clima Institucional partiremos desde su connotación terminológica, así como de los elementos que lo comprenden; esto nos permitirá crear espacios que mejoren nuestro ambiente escolar y tornarlo adecuado para resolver los problemas de aprendizaje de los estudiantes y un mejor desempeño del personal en la Institución educativa. Identificaremos el rol que cumple el docente en el marco de tres grandes teorías; la de la Eficacia Escolar, defendida por grandes pedagogos Iberoamericanos que a través de investigaciones han rescatado la importancia que tiene el clima Institucional como un indicador de calidad en el sistema educativo, a fin de que favorezca activamente las formas de vivir en común promoviendo el crecimiento de todos; la teoría Ausebleliana del aprendizaje significativo nos revela la importancia de desarrollar en nuestros estudiantes aprendizajes duraderos; así también, la Mediación docente de Vigostky que nos posiciona en nuestra razón de ser como formadores de vida. Se examinará la realidad del entorno en el marco del clima Institucional determinando la importancia de cada uno de los actores, a fin de consolidar la visión de la institución que se pretende. Como parte concluyente se presenta una propuesta de diseño de un enfoque que mejore el desempeño docente, las relaciones interpersonales, como puntos de partida en los procesos de enseñanza aprendizaje y en el clima Institucional.
Resumo:
Esta investigación visual tiene como objetivo indagar en la construcción de la feminidad en la práctica fotográfica de Lucía Chiriboga, Sara Roitman y Wendy Ribadeneira, para ello consta de tres capítulos. El primer capítulo relata brevemente, la construcción del género femenino a través de la imagen, pensándolo desde la perspectiva de Georges Vigarello y atravesado por las construcciones sociales propuestas por Simone de Beauvoir. El primer capítulo relata también en una segunda instancia la aparición de la figura femenina en el arte, primero como musa y segundo como creadora. El segundo capítulo entra en la indagación visual de las obras escogidas de Chiriboga, Ribadeneira y Roitman. Esta indagación será hecha apoyada en los planteamientos realizados en el primer capítulo. El tercer capítulo será un análisis, primero individual y después comparativo de las imágenes analizadas de las tres fotógrafas.
Resumo:
Este ensayo parte por establecer ciertas características de lo que podría ser una literatura boliviana andina. En este sentido, el propósito es señalar algunos componentes ficcionales de este tipo de narrativa a partir del entretejido textual que ofrecen novelas como Felipe Delgado de Jaime Saenz y Cuando Sara Chura despierte de Juan Pablo Piñeiro. Este entretejido localiza las dimensiones de tensión y ruptura que construyen los personajes al interior de cada texto. Saenz y Piñeiro configuran el marco festivo de las almas para conectarlas a realidades superpuestas o de otros lados del mundo interior de los personajes. Es cuando, en consonancia con el mundo interior, irrumpe el mundo paralelo de los seres extraños, ancestros y sombras. Desde la lógica andina, es la irrupción de personas y seres que se comunican para restablecer realidades invisibles y lugares marginales sagrados. Son mundos, cuerpos, memorias y temporalidades que interactúan para dar cuenta de la dimensión existencial andina entre los lugares de la fiesta del Gran Poder, una de las más celebradas en La Paz.
Resumo:
partir de algunas afinidades entre el relato “El inmortal” (J. L. Borges, 1947) y la novela Yo el Supremo (A. Roa Bastos, 1974) la autora indaga sobre el modo cómo estos textos desestabilizan simultáneamente las concepciones y prácticas tradicionales del discurso historiográfico y de la ficción narrativa, minando los procedimientos fundamentales y las convenciones propias de estos géneros discursivos, al menos en dos órdenes: la construcción de la figura de autor y la cita –arbitraria, irónica y paródica– de fuentes documentales, procedimientos ambos señalados por Foucault como condición para la producción discursiva de la verdad. Como consecuencia de estas transgresiones ambos textos introducen un cuestionamiento radical a la noción de una verdad histórica original, unívoca e incuestionable.
Resumo:
A finales del siglo XX, se asiste a una nueva etapa del desarrollo de la estética urbana, marcada por la aplicación y presencia de las nuevas tecnologías y la aparición de nuevos agentes sociales como el escritor de grafiti, el artista de la calle o el activista contracultural. El grafiti, entendido como práctica cultural tradicionalmente urbana, se encuentra sujeto a las transformaciones que manifiestan la sociedad y el espacio de la ciudad, adaptándose continuamente y desde diferentes formatos a la realidad social. En esta práctica se observa un modo de reafirmar identidades, criticar y proponer proyectos de ciudad posibles. Además, las intervenciones de calle producidas por escritores de grafiti, artistas urbanos o activistas culturales, sociales y políticos contribuyen a la construcción y definición de la imagen pública de una determinada área urbana, subrayando o alterando la imagen tradicional de dichos espacios. En esa línea de ideas, la investigación analizará el graffiti en los aspectos correspondientes a los actores que ejecutan las intervenciones, el contexto político y coyuntural en el que nacen estas iniciativas, el contenido visual y lingüístico de los mismos, así como el espacio geográfico en el que se plasman, entendiendo que cada uno de ellos brinda una espesor interpretativo que enriquece el trabajo desarrollado. Por lo tanto, el estudio del grafiti en la ciudad de Quito es relevante en cuanto permite evaluar, en términos cualitativos: la vitalidad ciudadana del área metropolitana, la pluralidad de sus agentes culturales, sus pretensiones, su carácter crítico, su nivel de pensamiento y formación, el grado de conciencia y participación en la transformación social.