548 resultados para Sanidade avícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio de pre - factibilidad para el funcionamiento de una granja avícola de gallinas ponedoras en el municipio de San Sebastián de Yalí para la producción de huevos de consumo en un sistema de manejo semi - tecnificado . En la propuesta se contempla que la granja operara con una base de 3,000 aves . Uno de los objetivos de la granja además del abastecimiento de huevos , es pro mover el consumo de huevo de gallina en la dieta cotidiana de la población de San Sebastián de Yalí . El análisis del mercado realizado en la zona determino, que la granja operara en una zona donde la oferta de huevos es baja y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los huevos p roducidos tanto en el municipio , a su vez se ofertara a los productores de la zona gallinaza como fertilizante o para la alimentación animal lo que ayudara a disminuir el impacto que tiene el uso agroquímicos en los su elos de la zona y a mejorar la alimentación de los animales . El plan de inversiones supone la construcción de una galera equipada para el manejo de l as aves . .El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que logra una rentabilidad del 50.23 % con una rel ación beneficio costo de C$ 1.20 . Se comprobó que tan sensible es la propuesta obteniendo que la mism a soporte una disminución del 19 % en los ingresos lo que genera una relación beneficio costo de 1.10 , en cambio al incrementa rse los costos de producción (11.5 %) se obtiene una relación beneficio costo de 1.08 . Por lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue formulada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O setor avícola, como setor em constante crescimento está associado à produção de elevadas quantidades de resíduos sólidos orgânicos. A crescente taxa de produção de resíduos avícolas leva à necessidade de lhes dar um destino adequado podendo a valorização orgânica, nomeadamente a compostagem, ser uma opção. O presente estudo pretende dar um contributo para o projeto de uma unidade de compostagem numa empresa portuguesa do setor, com valorização dos resíduos produzidos pela mesma, avaliando o potencial de aplicação desta operação de tratamento de resíduos e a qualidade do produto final. Como primeiro passo foi realizada uma caracterização dos resíduos a utilizar de forma a perceber a sua possível influência no processo de degradação. Os ensaios de compostagem foram realizados à escala laboratorial, numa gama de temperatura de 50 a 55ᵒC, utilizando como substrato base uma mistura dos resíduos avícolas, de acordo com os seus quantitativos de produção. Vários potenciais agentes estruturantes foram também testados, como adição ao substrato. A monitorização do processo foi feita com base em análises das fases gasosa (gases de exaustão), sólida (substrato em decomposição) e líquida (lixiviado). A avaliação do processo foi ainda complementada com a caracterização dos produtos finais obtidos, os quais foram ainda sujeitos a testes de fitotoxicidade. Foram observados graus de conversão de matéria orgânica relativamente altos (40-50%), comprovando a aplicabilidade desta operação de tratamento de resíduos. Embora a diferença entre ensaios tenha sido pouco notória, a utilização de uma combinação de cama de aviário e mato destroçado e compostado aparenta ser ligeiramente mais eficiente, enquanto a utilização de casca de eucalipto produziu os piores resultados. Perdas de humidade e de azoto foram as duas situações mais críticas observadas para os vários ensaios, tendo influência tanto sobre o processo como sobre o produto final. Os compostos obtidos revelam baixa qualidade, exibindo valores elevados de pH e condutividade elétrica e elevadas concentrações de metais pesados, tais como cobre e zinco. Supõe-se que as características adversas verificadas estejam associadas à aplicação de quantidades demasiado elevadas de cinza nos substratos, levando à necessidade de redução deste material; estudos adicionais seriam necessários a fim de avaliar as possibilidades de ajuste das quantidades a utilizar, dos diferentes materiais, com o intuito de produzir um produto final com qualidade, respeitando os requisitos legais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No início, a avicultura no Brasil era basicamente para subsistência. Durante o período de 1960 a 1980 iniciou-se a integração avícola entre os criadores de frango e agroindústrias. Na década de 1980 passou-se a produzir mais e vender os excedentes, e nesse período a atividade se expandiu para o Sudeste e Sul do país. Por seguinte, começou-se a exportar o frango inteiro e em cortes. Ao longo dos anos, o setor avícola tem se desenvolvido e isso se deve ao desenvolvi- mento tecnológico, passando a incorporar melhoramentos genéticos e nutricionais, novos pro- cessos, novas tecnologias voltadas à produção, instalações e equipamentos, sanidade animal, novos métodos organizacionais e divulgação, sempre buscando atender a demanda, seja interna ou externa. O principal objetivo dessa pesquisa é descrever as tecnologias existentes na cadeia produtiva do frango de corte no Brasil. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, exploratória, descritiva, bibliográfica, documental com fonte de dados primários e secundários. A coleta dos dados foi por meio de revisão bibliográfica, documental em livros e artigos científicos e a realização de entrevistas com os gestores das empresas líderes no setor. Como resultados foi possível observar nas três empresas que as inovações são incrementais, sendo que a perspectiva no setor é que continue dessa forma, não havendo mudanças radicais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de un plan de negocios para la creación de una granja avícola de la especie gallina india autosostenible en la Asociación Cooperativa Zapotepeque de R.L., Caserío Milagro de la Roca Cantón primavera Municipio de Quezaltepeque Departamento de La Libertad, surge como una idea de un grupo de campesinos que buscan proyectos de ayuda; para la comunidad por lo que con la cooperación de CONAES se dio a conocer este plan de negocio en el cual, se establecieron aspectos generales de avicultura, historia sobre las gallinas, aspectos teóricos sobre lo relacionado con el estudio de mercado, técnico y económico. En la realización de la investigación se utilizó el método científico tomando su objetividad y sistemática derivado de esto el modelo de razonamiento dado con el método deductivo, el tipo de investigación que se empleó fue explicativo y el diseño fue no experimental ya que se observa el fenómeno en su contexto natural ayudado todo esto por las fuentes de información. El diagnóstico se realizó sobre un universo de 400 familias de las cuales se tomó una muestra de 78, para la determinación de la demanda del producto, gustos y preferencias del consumidor y en base a esto comenzar los planteamientos para las instalaciones de la planta y localización, evaluando los terrenos con los que se cuenta además de tomar en consideración, que con este estudio se pretende abarcar también el mercado de Quezaltepeque en el cual se comenzará cubriendo una parte de la demanda de gallina, todo esto apoyado en un financiamiento otorgado por el banco y parte de las aportaciones de los asociados, esto será de gran utilidad para hacer una buena implementación del estudio y poder así tener un crecimiento sostenido. Dos de las conclusiones más importantes, a las que se llegaron son; se verificó, mediante la encuesta, que existe un amplio conocimiento de la gallina india; un significativo consumo actual así como una disposición favorable a su demanda, otra de gran importancia es la presentación preferida de comercialización de la gallina, es de forma entera, lo cual está en concordancia con una de las formas que será ofrecida por el proyecto. Por lo tanto, con este trabajo se espera contribuir con el desarrollo local del Caserío Milagro de la Roca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de planeación estratégica aplicado a las Mypes es de gran importancia, para el desarrollo de la economía nacional ya que genera crecimiento de estas a través de la implementación de estrategias y una adecuada planeación, en tal sentido es necesario brindar herramientas de este tipo para las empresas del sector avícola. Por lo anterior, es importante que estas entidades conozcan de un documento que contenga definiciones básicas, una breve descripción sobre la temática y su utilidad; así como también los controles internos básicos, ventajas y desventajas. La investigación se desarrolló utilizando el método descriptivo, mediante el cual se pudo obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación y consecuentemente lograr una respuesta a la investigación de campo, en razón de que estudia y narra la realidad, utilizando datos numéricos concretos que sirvan de base al proceso estadístico de descripción, auxiliado de la recolección, tabulación, presentación y estudio de los mismos. Para el análisis e interpretación de los datos se utilizó el programa de Microsoft office Excel, el cual contiene muchas facilidades tanto para la tabulación como la elaboración de gráficos, que muestren los resultados obtenidos del cuestionario. El estudio mostró que la mayoría de los encuestados, no conocen sobre la aplicación de “Planeación Estratégica “en sus empresas, y el resto dijeron conocerla de forma conceptual; por consiguiente el desarrollo de un plan estratégico en el sector avícola, es una forma de ampliar su competitividad, pues la mayor parte de granjas son familiares. De acuerdo a lo mencionado anteriormente se hace necesario contar con un plan estratégico adecuado que las haga tener ventaja sobre su competencia, por medio de la obtención de la información sobre el mercado, la economía, para tomar oportunamente las decisiones correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trabajador avícola presenta un alto riesgo de sufrir de Desórdenes Musculo esqueléticos, debido a la realización de trabajos manuales repetitivos; posición bípeda prolongada, posturas por fuera de ángulos de confort de miembros superiores Objetivo: Establecer las recomendaciones basadas en la evidencia de las intervenciones en salud para los Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) en el trabajador avícola. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura de los estudios primarios publicados en las bases de datos Medline, Scient Direct y Scielo desde 1990. Los artículos se clasificaron de acuerdo con: el tipo de estudio, la calidad de éste y el nivel de evidencia que aportaba. Resultados: Dentro de las recomendaciones de la evidencia disponible para el manejo integral de los pacientes de la industria avícola con riesgos o eventos asociados a DME se encuentran las siguientes: 1) incorporar un enfoque sistémico en la atención a dichos trabajadores, 2) incluir aspectos psicosociales en la identificación y explicación de los riesgos y eventos en salud, 3) permitir los descansos, microrupturas y pautas para el ejercicio, 4) facilitar la rotación y ampliación de puestos de trabajo, 5) mejorar las herramientas de trabajo - especialmente el corte de los cuchillos. Conclusiones: Las intervenciones descritas en la presente revisión, apuntan hacia el mejoramiento de la incidencia y la prevalencia de los DMS, la disminución de incapacidad temporal y definitiva por los DMS, el mejoramiento en la producción industrial y la reducción de costos tanto económicos como humanos. Sin embargo, se debe plantear la necesidad de continuar impulsando el desarrollo de investigaciones y estudios que permitan tener mayores elementos de juicio para poder realizar recomendaciones a los tipos de intervenciones propuestas. A pesar de lo anterior, las intervenciones en salud para los trabajadores de la industria avícola deben ser enfocadas desde la prestación integral de los servicios de salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A avaliação participativa permite inferir se os sistemas agrícolas necessitam de melhorias e quais conhecimentos podem promover incrementos. Esse trabalho objetivou avaliar diferentes sistemas de produção na Comunidade Pé de Serra Cedro, Sobral-CE, utilizando metodologia participativa com agricultores locais através de indicadores de qualidade do solo e sanidade dos cultivos. Os sistemas de produção avaliados foram quatro, com as seguintes descrições: sistema tradicional: plantio de culturas anuais, com queima da área a 3 anos; sistema tradicional + esterco; sistema tradicional + esterco + leucena; e sistema roçado agroecológico. A inserção de práticas edáficas como aplicação de estercos e implantação de leguminosas incrementaram sistemas de produção tradicionais no semiárido cearense, mesmo em curto prazo de avaliação. A utilização de roçados agroecológicos diferenciou-se para indicadores do solo e sanidade dos cultivos em relação aos manejos tradicionais, com indicador médio para atributos do solo de 8,6 e para sanidade de cultivos em 8,4. [Participatory evaluation indicators of soil and crop shealth in production systems in comunity Pé de Serra Cedro in brazilian semi-arid]. Abstract: Participatory evaluation allows us to infer that the agricultural systems need to be improved and what knowledge can promote increments, thus aimed to evaluate different production systems in the Community Pé de Serra Cedro, Sobral, state of Ceará, Brazil, using participatory methodology with local farmers on soil properties and health of crops. The production systems evaluated were four, with the following descriptions: traditional system: planting annual crops, with burning area to 3 years; traditional system + manure; traditional system + manure + Leucaena leucocephala; and scuffed agroecological system. Inserting soil practices such as manure application and implementation of incresead legumes traditional production systems in semiarid region, even in short-term assessment. The use of agroecological scuffed differed for soil propertie sand health of crops over traditional managements with value 8.6 and 8.4 to soil and plant indicators, respectively.